miércoles, 22 de abril de 2015

Dios bendice más al que da que al que recibe

Por eso, el que tiene este cargo ha de ser irreprensible debe ser apto para enseñar;no un neófito, no sea que envaneciéndose caiga en la condenación del diablo. 1Timoteo3:2,6


 
 
Tipo de Archivo: PDF | Tamaño: MBytes | Idioma: Spanish | Categoría: Capacitación Ministerial
Información 


Vivimos en la Biblia

Texto de estudio: Hechos 20:32-36
Versículo clave: Hechos 20:35b Recuerden lo que nos dijo el Señor Jesús: “Dios bendice más al que da que al que recibe”
Panorama bíblico
En el libro de Hechos encontramos varios relatos y enseñanzas. Una de esas enseñanzas es la que vamos a ver el día de hoy. Pablo era un gran perseguidor de los cristianos, nos enseña por medio de la Palabra, que Dios tiene algo precioso para cada uno de nosotros si obedecemos sus mandamientos, El cumplirá su promesa porque nos eligió ser su pueblo, no que nosotros le elegimos, Dios nos llamó a cada uno de nosotros para darnos vida eterna por medio de la muerte de su hijo Jesucristo.
Nosotros tenemos que vivir como dice nuestro lema Viviendo en la Biblia, de hacer las cosas por y para Dios, en el V 33 nos dice Pablo que él no quería ni dinero ni ropa de otras personas, porque él podía trabajar y sustentar sus gastos. Nosotros para crecer cada día más como personas elegidas por Dios no debemos esperar a que todo nos venga en la mano sino que podamos esforzarnos a conseguir las cosas que queremos, no codiciando todas las cosas que vemos porque es un pecado que a Dios no le gusta.
También nos habla que Dios tiene un amor tan grande para nosotros y eso podemos demostrar ayudando a las personas que necesitan más que nosotros, no sacándole a esas personas o no ayudarles, Dios nos provee de muchas cosas y así también nosotros debemos estar ayudando cuando vemos a algún hermano, vecino, familiar sin esperar a que nos de algo por lo que hemos hecho por dicha persona, de eso se encarga nuestro gran Papá, de darnos la recompensa más grande en el cielo.
Así como dice el versículo es mejor dar que recibir. Eso es lo que Dios nos enseña por medio de su palabra en el día de hoy, aprendamos a vivir en la Biblia y cómo lograremos eso? Leyendo cada día y aplicando en nuestra vida.
Estudio bíblico
Pablo era una persona que perseguía a los cristianos, los encerraba en la cárcel y hasta mataba a las personas que creían en Jesús, camino a Damasco se le apareció a Jesús y desde ese momento cambió totalmente su vida. Tambien podemos ver que nosotros no le elegimos a Dios sino que Él primero nos eligió a nosotros para ayudarnos y darnos vida eterna. Él nos eligió para que seamos cada día mejores, y también para cumplir su promesa.
Vivir en la Biblia como dice nuestro lema nos enseña a dar antes que recibir, como está escrito en el V35 Dios bendice más cuando das. Todos tenemos el llamado de servir a Dios y eso lo demostramos cuando ayudamos a las personas que necesitan no sacándole algo o esperando que nos paguen, Pablo no pedía dinero ni ropa, si necesitaba una de esas cosas el trabajaba y esto podemos sacar como aplicación para nuestra vida de dar más antes que recibir y no solo dinero sino que podemos dar algo que ya no usamos a una persona que necesita, o hacer algún servicio como limpiarle la casa a alguien que está enfermo, de estas maneras estamos dando sin esperar nada a cambio, Dios se encargará de nuestro pago.
DOWNLOAD HERE>>>
http://claudioxplabibliadice.blogspot.com/2010/11/1000-bosquejos-para-predicadores-samuel.html

martes, 21 de abril de 2015

La cultura griega era muy mundana, humanista e impía y por lo tanto, una amenaza para la religión de Israel.

Por eso, el que tiene este cargo ha de ser irreprensible debe ser apto para enseñar;no un neófito, no sea que envaneciéndose caiga en la condenación del diablo. 1Timoteo3:2,6


 
 
Tipo de Archivo: PDF | Tamaño: MBytes | Idioma: Spanish | Categoría: Capacitación Ministerial
Información 



El período entre el Antiguo y el Nuevo Testamentos está representado en la mayoría de las Biblias por una simple hoja en blanco, la cual tal vez tenga un significado simbólico. Por largo tiempo, el período de “Malaquías a Mateo”, ha quedado vago y desconocido para muchos lectores de las Escrituras. Aunque quedan numerosos misterios, en tiempos recientes mucha luz ha sido proyectada sobre todo este período. Nuevos y excitantes conocimientos han sido aportados por los escritos de una cantidad de eruditos y por algunos descubrimientos arqueológicos.
A principios del presente siglo, el doctor R. H. Charles, escribió abundantemente sobre el tema, y la publicación en 1914 de su pequeño libro “Religious Development between the Old and the New Testaments” (El Desarrollo Religioso entre el Antiguo y el Nuevo Testamentos), introdujo un sector más grande de lectores a este campo de estudio, y ayudó notablemente a llenar el vacío de la gente para su comprensión. Pero nadie pudo preveer que esta etapa llegara a ser un centro de atención, no sólo para los eruditos sino también para el hombre común. El descubrimiento de los Rollos del mar Muerto atrajo la imaginación popular y prendió en la atención de los eruditos de todo el mundo. Estos escritos son de la mayor importancia, no sólo por la información que suministran de las creencias y prácticas de los Sectarios de Qumran, sino también por el nuevo interés y los conocimientos que traen de todo el período intertestamentario.
En este pequeño volumen se hace un intento de repasar esos años a la luz de recientes estudios y descubrimientos, y, en particular, para determinar la contribución religiosa hecha por ese extraño grupo de hombres conocido por “los apocalípticos”. Muchos otros asuntos de interés de este período intertestamentario podrían haber sido tratados, pero el propósito de este libro es selectivo más bien que exhaustivo, indicando la parte que tuvieron los apocalípticos en el desarrollo religioso del judaísmo, y en la preparación de las mentes de los hombres para el advenimiento del cristianismo.
Se espera que este breve abordamiento del tema, estimule el apetito del lector para proseguir más ampliamente estos estudios con la ayuda de la bibliografía que se incluye.

El tiempo transcurrido entre los últimos escritos del Antiguo Testamento y a aparición de Cristo, es conocido como el período “intertestamentario” (o entre los testamentos). Por no haber habido palabra profética de Dios durante este período, algunos se refieren a él como “los 400 años de silencio.” La atmósfera política, religiosa y social de Palestina, cambió significativamente durante este período. Mucho de lo que sucedió fue predicho por el profeta Daniel. (ver Daniel capítulos 2, 7, 8, y 11 y comparar los eventos históricos).

Israel estuvo bajo el control de imperio persa, del 532 al 332 a.C. Los persas permitieron a los judíos practicar su religión con poca interferencia de su parte. Aún les fue permitido reconstruir y tener adoración en el templo (2 Crónicas 36:22-23; Esdras 1:1-14). Este período incluyó aproximadamente los últimos 100 años del período del Antiguo Testamento y cerca de los primeros 100 años del período intertestamentario. Este tiempo de relativa paz y contentamiento fue solo la calma antes de la tormenta.

Alejandro el Grande desafió a Darío de Persia, imponiendo el gobierno griego al mundo. Alejandro fue un estudiante de Aristóteles, y fue bien educado en la filosofía y política griega. Él ordenó que la cultura griega fuera promovida en cada territorio que conquistaba. Como resultado, el hebreo del Antiguo Testamento fue traducido al griego, convirtiéndose en la traducción conocida como la Septuaginta. La mayor parte de las referencias del Nuevo Testamento a las Escrituras del Antiguo Testamento, utilizan el estilo de la Septuaginta. Alejandro permitió la libertad religiosa a los judíos, aunque aún promovía los estilos de vida griegos. Este no fue un buen giro de los acontecimientos para Israel, puesto que la cultura griega era muy mundana, humanista e impía y por lo tanto, una amenaza para la religión de Israel.

Después de la muerte de Alejandro, Judea fue gobernada por una serie de sucesores, culminando con Antíoco Epífanes. Antíoco fue más allá de refutar la libertad religiosa para los judíos. Cerca del 167 a.C., abolió la legítima línea del sacerdocio, y profanó el templo contaminándolo con animales impuros y un altar pagano (ver Marcos 13:14). Esto fue el equivalente religioso de una violación. Eventualmente, la resistencia judía contra Antíoco, restauró el linaje sacerdotal y rescató el templo. A esto le siguió un período de más guerra, violencia y luchas internas.

Cerca del 63 a.C. Popeyo de Roma conquistó Palestina, poniendo a toda Judea bajo el control de los césares. Esto eventualmente condujo a que el emperador romano y el senado pusieran a Herodes como rey de Judea. Esta sería la nación que cobraría impuestos y controlaría a los judíos, y eventualmente ejecutarían al Mesías en una cruz romana. Las culturas romana, griega y hebrea ahora estaban mezcladas juntamente en Judea, con la común utilización de los tres idiomas.

Durante el período de la ocupación griega y romana, emergieron dos importantes grupos político-religiosos. Los fariseos, quienes añadieron a la ley de Moisés, a través de la tradición oral y eventualmente considerando sus propias leyes más importantes (ver Marcos 7:1-23). Mientras que las enseñanzas de Cristo, aunque ciertamente concordaban con las de los fariseos, estaban en contra de su legalismo vacío y falta de compasión. Los saduceos representaban a los ricos y aristócratas. Los saduceos, quienes ejercían el poder a través del Sanedrín, algo equivalente a la Suprema Corte, rechazaban todos menos los libros mosaicos del Antiguo Testamento. Ellos se rehusaban a creer en la resurrección, y eran generalmente sombras de los griegos, a quienes admiraban grandemente.

Esta precipitación de eventos que dispusieron la escena para la llegada de Cristo, tuvo un profundo impacto sobre el pueblo judío. Tanto los judíos como los paganos de otras naciones, se sentían cada vez más insatisfechos con la religión. Los paganos comenzaban a cuestionar la validez del politeísmo. Los romanos y griegos fueron llevados de sus mitologías hacia las Escrituras hebreas, ahora fácilmente accesibles en griego o latín. Sin embargo, los judíos estaban desanimados. Una vez más, eran conquistados, oprimidos y contaminados. La esperanza se estaba agotando y su fe estaba aún más baja. Estaban convencidos que ahora, solo una cosa podría salvarlos a ellos y a su fe; la llegada del Mesías.

El Nuevo Testamento nos cuenta la historia de cómo llegó la esperanza, no solo para los judíos, sino para el mundo entero. El cumplimiento de las profecías en Cristo, fue anticipado y reconocido por muchos de los que lo vieron. Las historias del centurión romano, los reyes de oriente, y el fariseo Nicodemo, muestran cómo Jesús fue reconocido como el Mesías por aquellos que vivieron en Sus días. “Los 400 años e silencio” llegaron a su fin mediante la más grande historia jamás contada – ¡el Evangelio de Jesucristo!

DOWNLOAD HERE>>>
http://www.mediafire.com/view/xkq73ov3qf78s4p/EntreDosTestamentos_CLAUDIOXPGROUP.pdf

Fue Apolos el escritor de Hebreos?... ¿Quiénes fueron los destinatarios de Hebreos?...Los sectarios de Qumrán

Por eso, el que tiene este cargo ha de ser irreprensible debe ser apto para enseñar;no un neófito, no sea que envaneciéndose caiga en la condenación del diablo. 1Timoteo3:2,6


 
 
Tipo de Archivo: PDF | Tamaño: MBytes | Idioma: Spanish | Categoría: Capacitación Ministerial
Información 

 

La epístola a los Hebreos es una rica porción del canon novotestamentario. Exalta, de manera singular, la persona y obra del Señor Jesucristo. Al hacer esto, realiza contribuciones de valor inmenso a las doctrinas de la encarnación de Cristo, de su muerte vicaria y de su sacerdocio. Entre otras verdades a las que contribuye este libro de manera efectiva están las que se refieren a la relación entre el nuevo y el antiguo pacto, la interpretación del A.T. y la vida de fe. Sin la enseñanza de este libro inspirado, la iglesia en verdad sería incalculablemente más pobre.

Sin embargo, a pesar de su incuestionable valor, poco se sabe con certidumbre acerca de su ocasión, trasfondo y paternidad literaria. No obstante, la ignorancia de estos asuntos no afecta en forma significativa la comprensión del mensaje de la epístola. Éste permanece vigente y pertinente cualesquiera que hayan sido las circunstancias de las cuales surgió.

Fecha. Al considerar el trasfondo de este libro, es razonable empezar por la cuestión de su fecha de redacción. Ésta puede fijarse dentro de límites bastante precisos. Es difícil dar a la epístola una fecha posterior a 95 d.C., debido a que fue conocida por Clemente de Roma y citada por él en 1 Clemente. Asimismo, es improbable que se pueda fechar después del 70 d.C. puesto que no hay en ella ninguna referencia a la destrucción del templo en Jerusalén. Si ya hubiera ocurrido ese evento, hubiera dado al autor un argumento definitivo para afirmar la suspensión del sistema sacrificial veterotestamentario. Pero en lugar de eso, parece que da por sentado que tal sistema seguía en operación (cf. 8:4, 13; 9:6–9; 10:1–3).

No es necesario considerar a 2:3 como una referencia a una segunda generación de cristianos. La epístola fue obviamente escrita durante el tiempo que vivió Timoteo, a quien el autor conocía (13:23). Si el autor no es Pablo (y al fin y al cabo parece que no lo es; V. la discusión al respecto en Paternidad literaria), entonces 13:23 puede sugerir la posibilidad de que ya hubiera muerto porque de otro modo, podía esperarse que Timoteo se uniera a Pablo al ser liberado de la prisión. Al evaluar esta evidencia, es muy probable una fecha de composición entre los años 68–69 d.C.

Paternidad literaria. Se ha especulado con muchos nombres para descifrar la autoría de Hebreos. Sin embargo, la interrogante permanece sin resolverse. La tradición que la adjudica a Pablo es muy antigua, y jamás se ha descartado en forma decisiva. Desde el tiempo de Panteno (m. ca. de 190 d.C.), se afirmaba en Alejandría que en algún sentido la epístola era paulina. Clemente de Alejandría pensaba que Pablo la había escrito originalmente en hebr. y que Lucas la había trad. al gr.

Tomando como base su estilo, Orígenes puso en duda la autoría paulina, pero no descartó totalmente la tradición al respecto. En una famosa declaración admitió que sólo Dios sabía quién había escrito el libro.

Durante cierto tiempo, la creencia en la autoría paulina de Hebreos perteneció principalmente a la iglesia de oriente. Jerónimo y Agustín de Hipona parecen haber sido los responsables de popularizar este punto de vista en occidente. En tiempos modernos, se ha considerado que el estilo y características internas de Hebreos excluye al apóstol Pablo como su autor. Sin embargo, los argumentos edificados sobre tales consideraciones son a todas luces subjetivos, y también han sido usados para probar proposiciones insostenibles. Con todo, debe admitirse que cuando se lee Hebreos en el texto gr. y luego se compara con las cartas paulinas conocidas, la impresión global que se obtiene es que uno se encuentra con una mente espiritual que está bien sintonizada con Pablo, pero que a la vez, y en forma sutil, es muy diferente. Sin embargo, esa impresión subjetiva no hubiera prevalecido si la tradición de la iglesia primitiva sólo hubiera mencionado a Pablo.

De hecho, el otro nombre mencionado y que tiene apoyo temprano es el de Bernabé, el excolaborador de Pablo en la obra misionera. Esta tradición surgió por vez primera en occidente con Tertuliano (ca. 160/170–215/220 d.C.). Este autor, en un pasaje polémico, citó el libro de Hebreos adjudicando la cita a una epístola de Bernabé. Además, no hablaba como si fuera su opinión, sino simplemente asumía que era un hecho bien conocido por sus lectores. Tiempo después, Jerónimo hizo referencia al punto de vista de que Bernabé escribió Hebreos y esa idea reapareció en la obra de Gregorio de Elvira y Filastrio, ambos escritores del s. IV. Hay razón para creer que en el antiguo catálogo de libros canónicos que se encuentra en el ms. occidental llamado Códice Claromontano, el libro de Hebreos aparecía bajo el nombre de la Epístola de Bernabé.

La evidencia no es muy extensa, pero el hecho de que provino de occidente es quizá significativa. La única referencia geográfica que se halla en Hebreos es de Italia (13:24), y si la tradición que la adjudica a Bernabé es verdadera, no sorprende que provenga de esa parte del mundo. En otros aspectos, Bernabé llena los requisitos para ser el autor de esta epístola. Puesto que era levita (Hch. 4:36), sería algo natural que mostrara interés en el sistema levítico, como deja ver el autor de Hebreos. También debido a que tenía estrecha relación con Pablo, las expresiones semejantes al pensamiento de Pablo se podrían explicar de manera muy natural. Timoteo se convirtió al cristianismo en el primer viaje misionero de Pablo (Hch. 16:1–3) y por lo tanto, era con toda probabilidad conocido de Bernabé. Si Pablo ya había muerto en el tiempo en que se escribió Hebreos, no sería sorprendente que Timoteo se hubiera unido al excompañero de Pablo (He. 13:23). La desavenencia entre Pablo y Bernabé (Hch. 15:37–39) había sido resuelta tiempo atrás y poco después Pablo había hablado bien de Marcos, el sobrino de Bernabé (cf. Col. 4:10; 2 Ti. 4:11).

Por supuesto, no se puede probar que Bernabé sea el autor de Hebreos, ni que Pablo no lo sea. Pero que Bernabé es el autor tiene más mérito que las otras opciones sugeridas. Entre estas debe mencionarse que en un tiempo u otro, han sido postulados como posibles autores Clemente de Roma, Lucas, Silvano, Felipe el evangelista, Priscila y Apolos. En particular, el nombre de Apolos ha encontrado simpatizantes entre algunos escritores modernos. Quienes apoyan este punto de vista lo remontan con frecuencia hasta Martín Lutero. Sin embargo, la evidencia es débil y no incluye el apoyo de la tradición temprana como el que tiene la propuesta de que Bernabé es el escritor. Al estudiar las distintas opciones, esta parece ser la mejor conjetura. Si Bernabé es en verdad el autor de Hebreos, el libro puede afirmar su origen apostólico debido a que Bernabé fue llamado apóstol (Hch. 14:4, 14). En todo caso, es muy evidente la autoridad divina que tiene.

Trasfondo y ocasión. Se desconoce la identidad de los primeros lectores de Hebreos, así como la de su autor. No obstante, los lectores evidentemente formaban parte de una comunidad particular. Esto se deriva de varias consideraciones. Los lectores tenían una historia muy definida y el escritor se refiere a sus “días pasados” (He. 10:32–34). Él conocía algo de su pasado y su actual generosidad hacia otros cristianos (6:10); y pudo ser muy específico al hablar acerca de la condición espiritual de ellos (5:11–14). Además, el autor tenía vínculos bastante definidos con ellos y expresó su intención de visitarlos, quizá junto con Timoteo (13:19, 23). También les pidió que oraran por él (13:18).

Con toda probabilidad, los lectores eran principalmente de trasfondo judío. Aunque esto ha sido cuestionado en varias ocasiones, el contenido de la epístola lo sostiene. Claro que el antiguo título “a los Hebreos” puede ser sólo una conjetura, pero le acomoda de manera natural. Cuando se acabe de decir todo lo que se puede expresar en apoyo de la teoría de una audiencia gentil, todavía quedará en pie el hecho de que el autor hace fuerte hincapié en los prototipos judíos, y su honesta polémica contra la permanencia del sistema levítico se puede explicar mejor si la audiencia es judía en su mayoría y por lo mismo, propensa a regresar a su antigua fe. El marcado y extenso énfasis que se pone en la autoridad de las Escrituras del A.T. era más idóneo para lectores que habían sido formados en ellas.

Nada puede afirmarse en forma definitiva con respecto a la localidad de la cual formaban parte los lectores. El punto de vista de que Apolos escribió la carta a las iglesias del valle del Lico (donde se localizaba Colosas) o a Corinto, no es independiente de este punto de vista acerca de la paternidad literaria. La tesis de que los lectores eran un grupo de cristianos judíos que estaban dentro de la iglesia de Roma también cuenta con adherentes. Pero, aparte de la referencia a “los de Italia” (13:24), no hay mucha más evidencia para proponer que su destino fuera Roma. Junto con el punto de vista de que Bernabé es el autor, se ha propuesto a Chipre como su destino, esto debido a que Bernabé era chipriota. Pero ninguna de estas propuestas es convincente.

La opinión de que la epístola tuvo un destino palestinense se ha fortalecido recientemente por la observación de que la polémica presentada por el autor se puede explicar mejor si se considera como dirigida contra una forma sectaria del judaísmo, como la que se encontraba en Qumrán. Muchos de los pretendidos paralelos entre ambos textos (Hebreos y los textos de Qumrán) son interesantes e impresionantes. Destaca en particular el interés del autor en mostrar que la experiencia en el desierto del antiguo Israel fue un tiempo de incredulidad y fracaso y esto puede verse como especialmente agudo si se dirige a sectarios como los de Qumrán, que idealizaban el recorrido por el desierto. Aunque no todos se han visto igualmente impresionados por la información que pretende vincular a Hebreos con el pensamiento sectario, ésta proporciona apoyo, hasta donde tal relación es verosímil, a una locación de Palestina como el lugar donde fue leída por sus destinatarios.

Pero también hay problemas con este punto de vista. En primer lugar, la referencia a los lectores que recibieron el conocimiento del Señor de aquellos que lo oyeron originalmente (2:3), suena más natural para lectores que se encontraban en el campo misionero. En Palestina, y especialmente en Jerusalén, muchos de los lectores pudieron haber escuchado personalmente a Cristo. Además, la referencia a la generosidad de los lectores hacia los pobres (6:10), no suena en ninguna manera como proveniente de Jerusalén, debido a que la pobreza prevaleció allí en un tiempo posterior (cf. Hch. 11:27–29; Gá. 2:10). Si la declaración de Hebreos 12:4 significa que no había ocurrido ningún martirio en la comunidad a la cual se dirige el autor, entonces debe excluirse una localidad palestinense o al menos del área de Jerusalén. Pero el escritor pudo haber dado a entender solamente que la gente de su audiencia todavía no había sido sometida a tal sacrificio.

Si Bernabé es el autor de la epístola, una localidad que pudo haber llenado todos los requisitos es la antigua ciudad libia de Cirene en África del Norte. Cirene se fundó como colonia griega ca. de 630 a.C., pero en el período romano tuvo una considerable e influyente comunidad judía. Los orígenes del cristianismo allí parecen haberse dado muy temprano, porque la iglesia de Antioquía de Siria fue fundada por misioneros de Chipre y Cirene (Hch. 11:20). La conexión entre Chipre y Cirene en ese relato es de gran interés debido al trasfondo chipriota de Bernabé. Dos de los hombres con quienes Bernabé posteriormente ministró en la iglesia de Antioquía fueron “Simón el que se llamaba Niger” y “Lucio de Cirene” (Hch. 13:1). Puesto que el otro nombre de Simón, Niger, significa “negro”, pudo haber sido oriundo de África del Norte, como lo era su compañero Lucio. No se sabe con certeza si este Simón, quien también era de Cirene, es el mismo individuo que cargó la cruz de Jesús (Lc. 23:26). Este último Simón tuvo dos hijos, Alejandro y Rufo (Mr. 15:21), que pudieron haber sido conocidos en la iglesia de Roma si es que fue allí donde el evangelio de Marcos fue publicado por primera vez. En todo caso, lo más probable es que hubiera contacto entre cristianos de la ciudad libia de Cirene y los de Roma. Esto explicaría la referencia a los de Italia en Hebreos 13:24.

Si se concede importancia a los paralelismos con algún tipo de sectarismo judaico del desierto, entonces puede ser importante el hecho de que Cirene estaba en los límites de un desierto donde el nomadismo era una forma de vida. Las referencias del autor a la palabra gr. oikoumenē, (trad. “mundo” en 1:6 y 2:5) tendrían especial significancia en Cirene. Esta palabra era comúnmente usada para referirse al imperio romano. Y los límites del mundo (oikoumenē) romano hacia el sur no estaban muy lejos de Cirene. Puesto que es improbable que sólo en Palestina existiera el impulso de retirarse de la vida urbana y la corrupta sociedad judía, no sería sorprendente que los grupos de sectarios del desierto existieran también en el desierto de Cirenaica. Se sabe por Filón que una secta judía ascética estableció su residencia en las orillas de un lago cerca de Alejandría en Egipto.

En resumidas cuentas, la destinataria más plausible de la epístola a los Hebreos pudo haber sido una iglesia cristiana, de membresía judía en su mayoría, y localizada en una ciudad como Cirene. Al encontrarse bajo la reiterada presión de sus compatriotas incrédulos, estos creyentes estaban tentados a renunciar a su fe cristiana y regresar a su fe ancestral. Si la forma de esta fe que los fascinaba de manera particular provenía de un sectarismo similar al que se conocía en Qumrán, entonces muchas de las exhortaciones del autor debieron haber sido especialmente pertinentes, como este comentario pretende demostrar. La tentación de retirarse de la vida civilizada para vivir un tipo de experiencia en el desierto, es precisamente el tipo de tentación que la epístola a los Hebreos contesta muy bien.

El destino manifiesto del Señor Jesús es precisamente gobernar la oikoumenē (2:5) y todos los que se adhieran fielmente a él participarán de su reinado (cf. 12:28). Por lo tanto, deben retener su profesión cristiana.

En el análisis final, el destino exacto de la epístola, así como la identidad del autor, son aspectos de escasa importancia. Independientemente de quien la escribió, o a dónde fue enviada por primera vez, a través de los siglos, la iglesia cristiana la ha considerado correctamente como un mensaje relevante y poderoso proveniente de Dios, quien ha hablado de manera definitiva a través de su Hijo.
 
DOWNLOAD HERE>>>
http://claudioxplabibliadice.blogspot.com/2015/04/si-decimos-que-no-tenemos-pecado-nos.html

sábado, 18 de abril de 2015

Si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos, y la verdad no está en nosotros

Por eso, el que tiene este cargo ha de ser irreprensible debe ser apto para enseñar;no un neófito, no sea que envaneciéndose caiga en la condenación del diablo. 1Timoteo3:2,6


 
 
Tipo de Archivo: PDF | Tamaño: MBytes | Idioma: Spanish | Categoría: Capacitación Ministerial
Información 



                  Lo que significa andar en la luz, 
                                  1Juan 1:5–2:6

(1) El compañerismo con Dios y con los hermanos. 1:5–7. El v. 5 presenta un resumen del mensaje del evangelio. Habiendo presentado el lema de su carta, ahora Juan comienza con el corazón de su mensaje. La palabra mensaje conecta este pasaje con los cuatro versículos introductorios. El mensaje no fue inventado por Juan, ni por los otros apóstoles, sino que fue dado por Jesucristo. Juan es solamente un instrumento para proclamar lo que recibió y anunciarlo a sus lectores. El mensaje viene de Dios, habla de Dios y es para los hombres. La frase Dios es luz es muy significativa, porque se usa para describir el mensaje y a Dios mismo, mostrando lo que es y lo que no es. La palabra es implica que la luz es una característica inherente de Dios por naturaleza y esencia.

La luz
1:5
Dios, como luz, es un concepto cristiano. Para el pagano, Dios es un dios de tinieblas que es imposible conocer. Para el judío, Dios es uno que se esconde; no es luz sino un fuego consumador. Que Dios es luz es una proclamación peculiar a Juan. Para Santiago, Dios es “Padre de las luces” (Stg. 1:17). Para Pedro, Dios es “aquel que os ha llamado de las tienieblas a su luz admirable” (1 Ped. 2:9). Solamente al cristiano Dios es revelado como luz, absolutamente libre de oscuridad e impurezas.

El carácter de una persona está determinado por el dios que adora. Por lo tanto Juan, con motivo práctico, exhorta a sus lectores no solamente a ver a Dios como luz sino a vivir en la luz como hijos de luz. El hecho de que Dios sea luz indica su gloria y esplendor. En su Evangelio, Juan presenta a Jesús como la gloria del Padre (Juan 1:14). Dios se nos revela como luz. La característica más genuina de la luz es que se difunde por sí misma, iluminado las tinieblas que la rodean. La luz clara es el auténtico símbolo de la pureza resplandeciente de Dios. No hay ningún mal escondido en Dios, es totalmente puro y santo. Otra función de la luz es iluminar el camino. Dios ofrece guiar los pasos del hombre.

Joya bíblica
Pero si andamos en luz, como él está en luz, tenemos comunión unos con otros, y la sangre de su Hio Jesús nos limpia de todo pecado (1:7).

La luz es el gran revelador, no solamente de la santidad de Dios sino también de la naturaleza pecaminosa del hombre. Dios es luz es una frase que presenta a Dios como Ser completo: santo, puro, perfecto (sin falla), capaz de guiar a los hombres de la oscuridad a su gloriosa presencia. En la segunda parte del versículo, el Apóstol repite lo mismo, usando el negativo para hacerlo más explícito: y en él no hay ningunas tinieblas. El negativo es una modalidad estilística que Juan utiliza frecuentemente para reforzar su pensamiento ya expresado en forma positiva. En Dios no hay ninguna sombra, ningún error ni mal alguno. Juan expresa la verdad acerca de Dios de modo puro y claro. Lo expresa primeramente en forma positiva y después en forma negativa: Dios es luz, y en él no hay ningunas tinieblas.
Comenzando con el v. 6, Juan presenta la relación entre la teología y la ética. La revelación que Dios ha dado a los hombres no es para satisfacer una curiosidad especulativa sino para dar dirección a una vida práctica y pura. Las palabras Si decimos en el griego constituyen una construcción subjuntiva y hacen que la declaración sea hipotética, presentando un caso supuesto, no se da por sentado. El asumir la comunión, tenemos comunión, implica andar en la luz en vez de andar en las tinieblas. El significado primario de comunión (koinonia2842) es la coparticipación con otro en cosas comunes a ambos y el significado secundario es de compañerismo. Juan dice que si afirmamos que tenemos esta clase de relación con Dios y seguimos andando en las tinieblas (lo opuesto de la naturaleza de Dios) entonces mentimos y no practicamos la verdad. El presente indicativo refleja una acción presente y continua. Se usan las mismas formas verbales en el v. 7 para mostrar la verdadera naturaleza de aquellos que tienen comunión con Dios: deben andar en la luz como él está en luz. Juan está escribiendo para corregir una manera de pensar equivocada y herética.
Algunos gnósticos pretendían lograr una perfección impecable. Decían que estaban intelectualmente capacitados como para interpretar los propósitos de Dios y espiritualmente maduros como para enseñar a otros, aunque la vida de ellos no lo evidenciaba. Pensaban en el cuerpo como una envoltura que cubría el espíritu humano. Mantenían que el espíritu era inviolable y que no podría ser contaminado por acciones del cuerpo. Otros afirmaban que habían avanzado tanto en el camino del conocimiento que el pecado había dejado de importarles. Su estado espiritual no les permitía preocuparse por el pecado. Pero Juan está diciendo que es imposible tener comunión con Dios si la vida demuestra características tenebrosas (ver Juan 3:19, 20). En cambio, si alguien demuestra verdadero carácter andando en la luz (Juan 3:21), entonces sí puede tener comunión con Dios y con otros creyentes. Esta comunión se hace posible por la sangre de Jesucristo.
El sacrificio de Jesús fue una vez para siempre y hace posible la entrada constante y permanente a la presencia de Dios. El compañerismo con Dios y con los hermanos es posible porque Dios es luz y porque él proveyó el perdón del pecado por la muerte de su Hijo en la cruz. La sangre de Jesús limpia del pecado. Este sacrificio es suficiente para cubrir todos los pecados de todos los hombres; sin embargo, se aplica solamente a los que llegan a gozar de la comunión con Dios por medio de la fe en Jesucristo. En el momento de creer se experimenta el perdón y la limpieza del pecado, pero la obra de Dios no termina allí. Al andar en la luz y en comunión con Dios, la luz revela más y más las manchas del pecado y permite que la sangre de Jesús actúe continuamente para limpiar y perdonar. Los que viven en las tinieblas, sin desear venir a la luz, muestran que sus obras son malas. Los que desean vivir en la luz muestran que sus obras son inspiradas por Dios. Es así que la comunión con Dios y el compañerismo con los hombres se hace realidad.
(2) La conciencia y la confesión del pecado, 1:8–10. El v. 8 enfatiza la universalidad del pecado. Es interesante notar las tres cláusulas condicionales que comienzan con si decimos (ver vv. 6, 8, 10). En el v. 6 se establece que los herejes negaban que el pecado rompiera la comunión con Dios. Pretendían tener comunión con Dios mientras andaban en las tinieblas. El v. 8 refleja que negaban la existencia del pecado en la naturaleza humana. En un primer momento, pareció que admitían la existencia del pecado mientras que negaban sus efectos en su propia vida. Después negaron la existencia del pecado. Decían que no importaba lo que implicaba su conducta, pues no había pecado inherente en su naturaleza. Ostentaban la erradicación de la naturaleza pecaminosa por medio de su conocimiento (gnosis1108). Esta actitud va en contra de la enseñanza de toda la Biblia (ver Rom. 3:9–23; Sal. 32:1–5). La construcción deja la impresión de que algunos podrían decir que no tenemos pecado, pero el uso del subjuntivo sugiere que tal cosa está fuera del ámbito. Juan escribe que si hacemos tales declaraciones, nos engañamos a nosotros mismos (continuamente). El verbo que Juan utiliza significa guiar al camino equivocado. Para dar mayor fuerza a su afirmación agrega: la verdad no está en nosotros. Aquí la verdad es la del evangelio que trae la luz de Dios, revelando así los pecados de la misma manera que la luz del sol revela el polvillo en el aire.

Perdón
1:8, 9
Un día nuestra madre nos encargó comprar un frasco de vinagre y, como estaba en primer grado y salía media hora antes que mi hermano, me tocó comprarlo. En un momento de descuido se me escapó y se rompió. Le pregunté a mi hermano qué hacer y me dijo que comprara otro frasco y que no diría nada a mamá. Durante los siguientes dos años me tenía de esclavo porque cada vez que le tocaba hacer algo me obligaba a hacerlo con solo decir: “Vinagre, vinagre”. Finalmente me confesó que cuando llegó la cuenta mamá le había preguntado por qué cobraban dos veces el vinagre y le contó todo. Mi mamá me perdonó pero por no confesar mi falta, pagué caro. De la misma manera Dios nos ha perdonado pero si no confesamos nuestros pecados, Satanás nos dice: “Pecado, pecado”, y nos mantiene esclavos.

Las palabras tenemos pecado o su equivalente se encuentran solamente en 1 Juan y en el Evangelio de Juan (9:41; 15:22; 19:11). Significan más que cometer un pecado; la frase “lleva la connotación del principio del cual los actos pecaminosos son sus diversas manifestaciones” (Guthrie). El pecado persiste y se adhiere al pecador. Del v. 10 se entiende que los herejes negaban la práctica del pecado. Mantenían que su conocimiento superior les rendía incapaces de pecar. Como vemos, cada cláusula condicional va magnificando el error. De esta última podemos deducir que los gnósticos en cuestión sostenían que no practicaban el pecado, manteniendo que su conocimiento superior les convertía en incapaces de pecar. No hemos pecado es una negación de todo acto específico de pecado mientras que en el v. 8 se niega el principio del (tendencia al) pecado. Juan utiliza distintas palabras y frases para refutar los errores y las negaciones de los herejes. En el v. 6 habla de la mentira y de la falta de practicar la verdad. En el v. 8 habla del engaño y la ausencia de la verdad. El v. 10 usa un lenguaje aún más fuerte diciendo que cualquier persona que pretende no haber pecado hace a Dios mentiroso y la palabra de Dios no está en él. Tal negación en sí misma es pecado. La Palabra de Dios declara frecuentemente que el pecado es universal y el evangelio da por sentado la pecaminosidad del ser humano. El v. 9 nos muestra la actitud correcta en cuanto al pecado: debemos admitirlo, confesarlo y recibir el perdón que Dios ha provisto por medio de su Hijo. Es interesante que la palabra griega que significa confesar (omologeo3670) es casi idéntica a nuestra palabra homologar. Esto implica que en la confesión hacemos una constancia completa de nuestro pecado que luego confirmamos. El tiempo del verbo indica una confesión continua. No es solamente una confesión general de nuestros pecados sino también una confesión particular. Debemos tener los pecados en mente, confesarlos y dejarlos con Dios (Sal. 32:1–5).

Semillero homilético
La vida eterna: Jesucristo
1:1–10
Introducción: ¿Qué es la vida eterna? No es solamente la duración de la vida sino la calidad de vida. La vida física comienza cuando el esperma del hombre se une con el óvulo de la mujer. La vida espiritual comienza cuando la fe del hombre se une con la gracia y el amor de Dios expresado en su Hijo Jesucristo. No es que el creyente tenga vida eterna después de la muerte sino que la tiene desde el momento de creer.
        I.      ¿Cómo se recibe la vida eterna?
    1.      Recibiendo la gracia de Dios mediante la fe, Efesios 2:8–10.
      (1)      El objeto de la fe es Jesucristo.
      (2)      La vida eterna (Jesús) estaba con el Padre y fue manifestada, v. 2.
      (3)      El que cree en el Hijo tiene vida eterna, Juan 3:36; 1 Juan 5:12.
      (4)      Puede saber que tiene vida eterna, 1 Juan 5:13.
    2.      La fe que salva es una fe viva (el verbo presente).
      (1)      El que cree en el Hijo de Dios, Juan 3:16.
      (2)      El que tiene al Hijo tiene la vida, Juan 3:36.
      (3)      El que cree, 1 Juan 5:13.
        II.      ¿Cuáles son los beneficios de la vida eterna?
    1.      Perdón, v. 9.
    2.      Gozo, v. 4.
    3.      Seguridad, 1 Juan 5:13.
    4.      Compañerismo, v. 7.
    5.      Amor, 1 Juan 3:1.
        III.      ¿Cuáles son las obligaciones de la vida eterna?
    1.      Andar en la luz, v. 7.
    2.      Andar como Cristo anduvo, 2:6.
    3.      Andar en la justicia, 2:29.
    4.      Obedecer sus mandamientos, Juan 14:15.
      (1)      Amar el uno al otro, Juan 13:34–35.
      (2)      Amar de hecho y de verdad, 1 Juan 3:18.
    5.      Cumplir con su mandato, Mateo 28:18–20.
Conclusión: Se puede tener la vida eterna.

El resultado es que Dios promete perdonarnos y limpiarnos¡. Perdona la culpa y quita la mancha! El v. 7 ya nos mostró el método: la sangre de su Hijo Jesús nos limpia de todo pecado. Ninguna otra cosa puede quitar las manchas de nuestros pecados. Juan dice que Dios es fiel y justo. Él es fiel a su naturaleza y carácter y, a la vez, a su promesa de perdonar nuestras maldades, no acordarse más de nuestro pecado (Jer. 31:34) y de alejar de nosotros nuestras rebeliones “tan lejos como está el oriente del occidente” (Sal. 103:12). La palabra fiel (pistos4103) describe a Dios como aquel en quien podemos depender y confiar. Cuando se refiere a los hombres, la palabra justo (dikaios1342) significa hacer lo que es correcto en los ojos de Dios, viviendo según su voluntad. Cuando la palabra justo se refiere a Dios, significa que Dios está siempre haciendo lo bueno según su propia voluntad, y que es bueno y misericordioso hacia los hombres. La justicia de Dios no está en conflicto con su bondad, misericordia y perdón.
(3) La imitación de Cristo, 2:1–6. Hay que imitar a Cristo para tener comunión con Dios y andar en luz. Jesús se dio a sí mismo como expiación (ilasmos2434, sacrificio o propiciación) por todos los hombres. Los gnósticos mantenían que la salvación se basaba en una sabiduría o un conocimiento escondido que se obtenía como resultado de la iniciación en ciertos secretos que pertenecen a unos pocos selectos. Juan enfatiza que la vida eterna es el resultado de conocer a Dios en una experiencia espiritual que resulta en acciones morales. El cristiano ha de guardar los mandamientos de Cristo y seguir su ejemplo. Juan está escribiendo para desanimar la práctica del pecado. Antes estaba escribiendo a los que rechazaban sus enseñanzas pero ahora se vuelve muy personal, introduciendo una nota tierna con el uso de un cariñoso diminutivo, Hijitos míos (v. 1).
Menciona otra razón de escribirles: para que no pequéis. Ya había mencionado dos razones: para que disfrutaran de la comunión (1:3) y para que su gozo fuera cumplido (1:4). Estas tres razones concuerdan porque el pecado elimina el gozo y destruye la comunión. El pecado es incompatible con la vida cristiana. Es importante notar que el énfasis no está en que “no sigáis en pecado” sino que “no cometáis ningún acto de pecado”. La meta del cristiano es no pecar, ni siquiera cometer un solo acto de pecado. Juan presenta la universalidad del pecado, no para quitarle a nadie la responsabilidad por el pecado, sino para demostrar que todo el mundo está involucrado en la culpabilidad y la ruina que resultan del pecado.

Joya bíblica
Él es la expiación por nuestros pecados, y no solamente por los nuestros, sino también por los de todo el mundo (2:2).

Este versículo (2:1) no deja lugar para que la universalidad del pecado ni la bondad de Dios en perdonar el pecado sirvan de excusa para una vida fácil en la lucha contra el pecado. El propósito del autor es prevenir el pecado, no justificarlo. En 1:10 Juan enfatiza que todos son pecadores y en 2:1 dice que la meta de cada cristiano es no cometer ningún pecado, aunque el cristiano no vive en el pecado, es cierto que nunca en vida logra librarse totalmente del pecado.
Juan ahora presenta la otra cara de la verdad: si alguno peca (comete un pecado), no haciendo del pecado un hábito, Dios ha provisto una manera de conseguir el perdón. Esta provisión está expresada en Cristo Jesús como el abogado, el justo y la expiación. La palabra abogado (parakletos3875) significa uno llamado para ponerse al lado de otro con el fin de ayudarlo, que defiende la causa de otro. Jesús utilizó la misma palabra en Juan 14:16 cuando dijo “otro Consolador”. Es evidente que Jesús se consideraba el primer paracleto y prometió otro con las mismas características. La referencia es al Espíritu Santo tanto en Juan 14:16 como en el pasaje de Juan 16:7–14 (ver también Rom. 8:26). En la teología y en el culto cristiano, el paracleto ha sido identificado como el Espíritu Santo quien actúa de parte de Cristo ante un mundo hostil. Cristo es nuestro paracleto que defiende nuestro caso frente al “acusador” (Apoc. 12:10) y con el Padre, quien ama y perdona a sus hijos. En 2:1 hace referencia a la obra de Jesús que no es ante o frente al Padre sino con el Padre, cerca de Dios y al lado de los hijos de Dios porque es, a la vez, Dios y hombre. El que ha creído en Jesucristo ya tiene vida eterna y ha pasado de muerte a vida.
Una vez que el pecador ha sido justificado por Dios, ha entrado en la familia de Dios, se ha relacionado con Dios como hijo y, en el caso de pecar, no necesita otra justificación. Siendo hijo de Dios, necesita el perdón del Padre. Tiene la seguridad del perdón por medio de Jesucristo quien actúa como abogado. El pecado no cesa cuando la vida cristiana comienza. Por eso, Jesús sigue obrando sin cesar a favor del pecador.
La palabra justo está en aposición (reunión de dos o más sustantivos sin conjunción) y sirve para explicar quién es el abogado. Jesús hace lo que es justo ante el Padre y a la vez es justo, por eso Jesús es el abogado más eficaz. El pecado no influye en sus oraciones, por lo cual son oídas por Dios. El cuadro que presenta no es el amor apelando a la justicia; más bien es la justicia que aboga con el amor por nuestro perdón. La epístola menciona varias veces, tanto directa como indirectamente, la justicia, la pureza y el carácter sin pecado de Jesús (2:6, 29; 3:3, 5, 7). Esto implica que solamente por medio de un Salvador justo y sin pecado tenemos la esperanza del perdón y la limpieza.
Para entender la relación entre la intercesión y la justicia de Jesús, es necesario estudiar Hebreos 7:25, 26. Hay muchas similitudes entre las enseñanzas de 1 Juan y Hebreos en cuanto a la expiación y la intercesión. Las doctrinas están relacionadas en ambas epístolas aunque el autor de Hebreos habla de un sacerdote y Juan usa el término paracleto. Juan continúa con la descripción de nuestro abogado Jesucristo el justo, como la expiación [propiciación] por nuestros pecados, y no solamente por los nuestros sino también por los de todo el mundo El cristiano no solamente tiene un abogado en Jesucristo sino que él es la expiación por los pecados nuestros y los de todo el mundo. (El verbo copulativo es sirve para unir a Jesucristo con la expiación). El abogado no alega que sus seguidores sean inocentes sino que ofrece su obra vicaria como fundamento para su absolución.
En nuestra sociedad no es fácil entender el concepto de la expiación. Las religiones paganas presentan la idea de aplacar o apaciguar al que ha sido agraviado u ofendido, especialmente cuando se trata de un dios. En el AT, propiciación significa cubrir. Cada año cuando los judíos celebraban el día de expiación o redención, el sacerdote entraba en el lugar santísimo, confesaba sus pecados junto con los del pueblo y los cubría con la sangre sobre el propiciatorio, simbolizando el perdón. En la Septuaginta se usa la palabra griega ilasmos2434 para traducir el heb. kipur (cubrir). El concepto bíblico no es aplacar o apaciguar la ira de Dios sino quitar la causa del alejamiento. Es cierto que el hombre está reconciliado con Dios pero es Dios quien toma la iniciativa en la reconciliación por medio de su provisión en Jesucristo. El hombre pecó, por eso la relación con Dios fue rota y apareció la mancha del pecado. Había que quitar la mancha y restablecer la comunión con Dios. En este sentido ilaskomai2433 no significa propiciar sino expiar. Dios, por su amor y gracia, tomó la iniciativa. La muerte de su Hijo removió la enemistad del hombre con Dios y el acceso a la presencia del Padre se vuelve posible por medio de la unión con Cristo, el abogado justo. Hendricks presenta un buen resumen del uso de la palabra ilasmos en su libro Las epístolas de Juan.
Se traduce de varias maneras: propiciación, expiación, o medio por el cual nuestros pecados son perdonados. He escogido la frase “una protección efectiva de nuestros pecados” para traducir la palabra. Esta palabra está asociada con los cultos de sacrificios del AT. Los comentaristas, como C. H. Dodd, sienten que la idea de la propiciación está muy cargada de conceptos paganos de aplacar a una deidad enojada. Otros como Leon Morris, indican que la muerte de Jesucristo cambió tanto a Dios como al hombre. Una cosa es cierta: la victoria total de Cristo, que tuvo su cúspide en su muerte y continúa en su intercesión en favor del hombre, es nuestra protección efectiva de nuestros pecados. La intensidad del perdón de Dios es igualada por su longanimidad. La muerte de Cristo fue para todos los pecadores, y su perdón se extiende a todos.
En los vv. 3–6 Juan usa ocho verbos en 17 construcciones verbales para mostrar cómo el cristiano ha de guardar los mandamientos de Cristo y seguir su ejemplo. Una de las palabras clave de este pasaje es conocer (ginosko1097) que se usa 25 veces en 1 Juan. Algunos mantienen que la palabra expresa la idea no tanto del conocimiento en sí sino del acto de percepción a través del cual se adquiere el conocimiento. El conocimiento de Dios adquirido por experiencia se contrasta con el conocimiento inmediato y absoluto expresado por la palabra saber (oida1492), usada 15 veces en la epístola. Sin embargo, frecuentemente no se puede hacer una distinción clara entre estas dos palabras. El mismo problema existe con los dos verbos en español. La palabra conocer generalmente se usa para denotar saber, experimentar, observar, percibir, comprender, familiarizarse o tener relaciones sexuales; y saber se usa para expresar saber algo, poder hacer algo o entender la forma de hacer. La palabra ginosko se utiliza cuatro veces en estos versículos: dos veces (2:3, 5) en el indicativo activo presente, lo cual indica la posesión presente del conocimiento; y dos veces (2:3, 4) en el perfecto, sugiriendo que hemos llegado a conocer algo en algún momento en el pasado y todavía lo conocemos en el presente.

Semillero homilético
Cristo, nuestro abogado
2:1–6
Introducción: Si alguno peca, Juan asegura que tenemos un abogado delante del Padre. Juan dijo que había escrito estas cosas “para que no pequéis”, porque el pecado elimina el gozo y destruye la comunión.
        I.      La función del abogado, 2:1.
    1.      Es la expiación por nuestros pecados, 2:2.
      (1)      Expiación significa “cubrir”.
      (2)      El concepto no quiere decir “aplacar” la ira de Dios sino quitar la causa del alejamiento por el pecado.
      (3)      Hay que quitar la mancha y restablecer la comunión con Dios.
    2.      Intercesor, 2:2.
      (1)      Paracleto: llamado al lado.
      (2)      Consolador: Jesús es el primero, el Espíritu Santo el segundo.
         a.      El Espíritu Santo actúa de parte de Cristo frente a un mundo hostil.
         b.      Cristo defiende nuestro caso frente al acusador, Apocalipsis 2:10.
         c.      Nos defiende con el Padre quien ama y perdona a sus hijos, Hebreos 7:25, 26.
        II.      El abogado demanda obediencia, 2:3–6.
    1.      Demanda que guardemos sus mandamientos, v. 3.
    2.      Demanda que el amor de Dios se perfeccione en nosotros, v. 5.
    3.      Demanda que andemos como él anduvo, v. 6.
Conclusión: Cuando en la tierra necesitamos un abogado, buscamos el mejor que podamos pagar. En nuestra vida cristiana tenemos al mejor abogado de todos, y es nuestro Salvador y Señor Jesucristo. Está listo para ayudarnos.

Para Juan el conocimiento de Dios no es un concepto místico ni una percepción intelectual sino una experiencia que resulta en obediencia.
El conocimiento personal de Jesús está asegurado si seguimos guardando sus mandamientos (guarda sus mandamientos). El guardar los mandamientos es evidencia de un conocimiento verdadero. No significa simplemente cumplir con algunas reglas externas, más bien significa obedecer a causa del amor. Si se conoce a Dios, se hace lo que Dios quiere. Cristo fue obediente en todo, haciendo la voluntad del Padre. En este versículo se unen la teología, la ética y la experiencia.
En el v. 4 Juan presenta el lado negativo. Contrasta el conocimiento por medio de la obediencia con la alegación falsa. Si alguien dice: “Yo lo conozco” y no guarda sus mandamientos es mentiroso Para enfatizarlo Juan agrega la verdad no está en él. Aquí vemos una incompatibilidad común: decir una cosa y hacer otra. Juan subraya la importancia de vivir lo que uno profesa.
En el v. 5 Juan introduce la parte que ocupa el amor (agape26) en relación con la obediencia. El cambio en la forma de esta cláusula antitética es llamativo: aquel que dice conocer a Dios y vive en desobediencia es mentiroso. Esperaríamos que la contrapartida fuera la siguiente: El que guarda sus mandamientos es “de la verdad”; o “la verdad está en él”. En vez de eso tenemos en este verdaderamente el amor de Dios ha sido perfeccionado. En otras palabras, el hijo obediente de Dios no se caracteriza por ningún rasgo ni cualidad representativa de su propia personalidad, sino por ser el sujeto de la obra del amor divino, por ser la esfera en la cual ese amor cumple su obra perfecta. Palabra (logos3056) significa los mandamientos de Dios en general. Dios se revela en Cristo, quien es su palabra perfeccionada en aquel que demuestra su conocimiento por medio de su obediencia. Así la obra de Dios verdaderamente está realizada. El amor (agape26) trasciende el sentimiento y la emoción, y tiene su expresión en conducta y acción.

Semillero homilético
Un mensaje para los creyentes
2:7–17
Introducción: El propósito de la epístola se expresa en 5:13: “Estas cosas os he escrito a vosotros que creéis en el nombre del Hijo de Dios, para que sepáis que tenéis vida eterna”.
        I.      Un mandamiento permanente: amar, vv. 7–11.
    1.      Eterno, v. 7.
      (1)      Antiguo.
      (2)      Nuevo.
    2.      Verdadero, v. 8.
      (1)      En Cristo.
      (2)      En nosotros.
    3.      Actual, vv. 9–11.
      (1)      Expresado en luz.
         a. Las tinieblas van pasando.
         b. La luz verdadera ya alumbra.
      (2) Expresado en relaciones.
         a. No en el odio.
         b. En el amor.
        II.       Una carta animadora, vv. 12–14.
    1.      A los hijos.
      (1)      Porque sus pecados son perdonados, v. 12.
      (2)      Porque han conocido al Padre, v. 13b.
    2.      A los padres. Porque han conocido a Jesús desde el principio, v. 14.
    3.      A los jóvenes.
      (1)      Porque han vencido al maligno, v. 13.
      (2)      Porque son fuertes, v. 14.
      (3)      Porque la Palabra permanece en ellos, v. 14.
        III.      Una promesa segura, vv. 15–17.
    1.      La destrucción del mundo.
      (1)      La inutilidad de un amor por las cosas mundanas, v. 15.
      (2)      La destrucción del mal, v. 16.
      (3)      El fin de las cosas terrenales.
    2.      La permanencia de la voluntad de Dios, v. 17.
      (1)      No como el mundo y sus deseos.
      (2)      Eterna.
Conclusión: Una palabra de ánimo y consejo, y una promesa que es segura.

La frase Por eso sabemos que estamos en él nos presenta otra faceta de la relación del creyente con Dios. “En Cristo” es una expresión típica de Pablo para describir esta relación. La misma expresión fue utilizada por Juan. “Estar en Cristo” es equivalente a conocerle (v. 4) o amarle (v. 5). Ser cristiano requiere una relación personal con Dios por medio de la fe en Jesucristo: conociéndole, obedeciéndole, amándole y permaneciendo en él. Así se ve el significado verdadero de la vida eterna. Juan resume este párrafo así: El que dice que permanece en él debe andar como él anduvo, indicando un rendimiento continuo, no un esfuerzo espasmódico. Guiado por el Espíritu Santo, cada miembro del cuerpo debe procurar modelar su vida diaria en la de Jesucristo.

  2.      Lo que excluye el andar en la luz, 2:7–28
(1) El odio, 2:7–11. Juan ya ha señalado que la evidencia de conocer a Cristo radica en la obediencia a sus mandamientos y en el seguimiento. Ambas ideas están incluidas en el mandamiento de amar. Andar en las tinieblas es el fruto del odio y andar en la luz es el fruto del amor. Juan identifica la verdad y la rectitud con el amor; el pecado y el error con el odio. Aquí, y cinco veces más (3:2, 21; 4:1, 7, 11), Juan se dirige a sus destinarios como Amados (agapetos27), lo que concuerda con su énfasis en el amor. No dice a qué se refiere el mandamiento pero no hay duda alguna que se refiere al mandamiento del amor, que es a la vez nuevo y antiguo. El mandamiento es antiguo en su forma pero nuevo en su realidad y potencialidad o capacidad. Es antiguo en el sentido de que ya se lo conocía en el AT y también los creyentes lo habían oído desde el principio de su fe: “Un mandamiento nuevo os doy: que os améis los unos a los otros. Como os he amado, amaos también vosotros los unos a los otros” (Juan 13:34). Es nuevo en Cristo Jesús: nuevo en su extensión y en su profundidad. Cada día es una nueva oportunidad para vivirlo. Para los creyentes, el mandamiento tiene una nueva urgencia y una renovada frescura. También indica el estado en el cual se está. El mandamiento fue cumplido primeramente en Cristo y ahora debe ser el eje de la vida del creyente. Juan nos presenta dos mundos: el verdadero, que es permanente y está lleno de luz, y el otro, que es pasajero y está lleno de tinieblas. El mundo de tinieblas va pasando y ya está en tren de acabarse. El mundo identificado con Jesús está brillando y alumbrando, lo cual significa que la luz sigue permaneciendo. El que ama a su hermano está identificado con la luz. El que odia a su hermano todavía vive en las tinieblas aunque lo niegue. Juan dice que el que odia está en tinieblas, anda en tinieblas, no sabe adónde va y las tinieblas le han cegado los ojos. El odio tiene un poder cegador que no permite ver con claridad la condición ni la necesidad propia. El odio es el homicidio en embrión, difiriendo de él solo en grado y no en naturaleza (ver Mat. 5:21, 22). No se puede forzar el amor, más bien es una expresión que fluye de un corazón regenerado por el amor y el poder de Jesús que se expresa en compasión y servicio hacia otros. El mandamiento de Cristo es que nos amemos unos a otros como él nos amó.
DOWNLOAD HERE>>>
http://claudioxplabibliadice.blogspot.com/2015/04/yo-soy-la-voz-de-uno-que-clama-en-el.html

YO SOY LA VOZ DE UNO QUE CLAMA EN EL DESIERTO: ENDEREZAD EL CAMINO DEL SEÑOR

Por eso, el que tiene este cargo ha de ser irreprensible debe ser apto para enseñar;no un neófito, no sea que envaneciéndose caiga en la condenación del diablo. 1Timoteo3:2,6


 
 
Tipo de Archivo: PDF | Tamaño: MBytes | Idioma: Spanish | Categoría: Capacitación Ministerial
Información 




             Los cambios vienen, pero Jehová no cambia

Malaquías 2:17–3:6

El verdadero creyente lo sigue siendo aun cuando no todo marche bien, enfrente oposición o se sienta solo. Es decir, la oposición, por fuerte o maligna que sea, no lo cambia, ni tampoco altera las bases y confianza que tiene en su Dios. La verdad de lo que ha dicho el señor permanece en su memoria y por fe, se aferra a ella. Es como los árboles que crecen en las laderas y precipicios de las montañas, azotados por crueles vendavales y tempestades, sus raíces se hacen más profundas y a pesar de los obstáculos, o tal vez a causa de ellos, prosperan y crecen fuertes.
por otro lado, el que quiere aparentar que es religioso pero no está muy convencido de lo que Dios ha dicho, cuando viene lo difícil, la presión, la oposición o algo con lo que no está muy de acuerdo, se decepciona y empieza a quejarse de Dios. Lo acusa de ser injusto, de no ser un Dios de amor, o de haber diseñado un plan defectuoso. Eso lo hace precisamente por su imperfecta visión de Dios y sus propósitos, punto de vista que lo conduce a la desobediencia.
Así pasó con el remanente. Muchos perdieron de vista la perspectiva correcta de la persona y programa de Jehová. Eran religiosos hasta cierto punto, pero cuando las cosas no resultaban como ellos pensaban, culpaban a Dios.

¡PENSEMOS!

 Muchos pretenden ser muy religiosos. Lo hacen usando cierto vocabulario, poniendo atención a los objetos religiosos y aún asistiendo de vez en cuando a los centros donde se congregan los fieles. Pero no son sinceros. La sinceridad en sí nunca ha sido la base de la aceptación de Dios. Muchos hay también que están sinceramente equivocados. Son sinceros, pero no siguen la verdad. Aun los seguidores de Baal de tiempos del profeta Elías eran sinceros, pero estaban errados. Por otro lado, es cierto que la fe sincera en lo que Dios ha dicho es la base del gran milagro de la salvación y de estar en buenas relaciones con Dios.

“PORQUE POR GRACIA SOIS SALVOS POR MEDIO
DE LA FE; Y ESTO NO DE VOSOTROS,
PUES ES DON DE DIOS” (EFESIOS 2:8).

JEHOVÁ CONTESTA SU PREGUNTA 2:17–3:6

“Y decís…” 2:17
La tercera ofensa de los judíos impíos consistía en un escepticismo perverso que, de acuerdo con el versículo 17, había colmado a Jehová. Aunque Dios no cambia, y “para siempre es su misericordia” (verdad que el salmista repitió 26 veces en Salmos 136), el plan del Dios justo incluye enfrentar el error y castigar la desobediencia. Es así que no era Jehová el fluctuante, sino los hijos de Israel, que repetidas veces habían hecho votos de obediencia, e igual número de veces los habían transgredido.
Siguiendo el mismo estilo literario y la misma dirección del Espíritu Santo, el autor hizo la pregunta como si procediera de la gente: “¿En qué le hemos cansado?” Esa pregunta indica que el pueblo fingía ignorancia, o mostraba gran indiferencia.
En esa ocasión, el pueblo recurrió a un concepto totalmente erróneo, pero tan antiguo como el tiempo que el ser humano ha estado sobre la tierra: “¿En dónde está la justicia de Dios cuando los malos prosperan y los justos sufren?” En palabras de Malaquías: “Cualquiera que hace mal agrada a Jehová, y en los tales se complace”.
El remanente había sufrido mucho sin duda, aguantando pruebas sin cuento durante el exilio y en los días posteriores del retorno. Todavía estaban bajo el dominio persa, rodeados de enemigos y sus cosechas se habían echado a perder. Esa gente pensaba que la nación retornaría a su gloria de antaño. Incluso, algunos pensaban que ese regreso inauguraría el gran período mesiánico. Pero no sucedió así y se desilusionaron. La verdad es que no podían culpar a nadie, sino a sí mismos. Por su desobediencia estaban en esas condiciones; sufrían por su falso concepto acerca de Dios y por su renuencia a aceptar su voluntad revelada. La verdadera pregunta era: ¿Quién había cambiado, Jehová, o el pueblo? ¿Quién era el que se portaba conforme a la justicia y santidad? ¡Qué bueno que “para siempre es su misericordia”! De otra manera, Jehová hubiera enviado los relámpagos de su justa ira sobre esa gente.

“Ha dicho Jehová de los ejércitos” 3:1–6
El Dios de Israel tiene un plan eterno, y posee toda la autoridad, sabiduría y poder para llevarlo a cabo. Ni los altibajos espirituales de los judíos a través de Ias edades, ni sus períodos de obediencia y bendición alternados con los de desobediencia y castigo, han modificado ese gran plan ni la decisión de Dios de cumplirlo.
En cierto sentido, los últimos capítulos de este libro profético se escribieron para demostrar esa decisión de Dios. Los capítulos tres y cuarto eran para levantar los ojos de los que estaban abatidos por la situación caótica que imperaba en la ciudad de Jerusalén a fines del siglo V a. C., para que contemplaran los grandes eventos del porvenir, que es la continuación y cumplimiento del plan eterno. Así, Dios respondió a la desconfianza de su pueblo manifestada en el versículo 17. Es como si dijera: “¡Yo tengo el control! ¡Mi plan, justo y santo, sigue en pie! ¡Mi voluntad se cumplirá! ¡He aquí los detalles!”

Juan el Bautista viene 3:1a
“He aquí, yo envío mi mensajero, el cual preparará el camino delante de mí”. Lo primero que Jehová anunció fue a venida de alguien denominado “mi mensajero”. En el contexto de Malaquías no se identifica al individuo señalado, así que el remanente no podría saber con exactitud a quién se refería. Sin embargo, el Nuevo Testamento no deja dudas en cuanto a la identificación de él. Mateo (11:10) y Lucas (7:27) citaron este mismo versículo de Malaquías reconociendo a Juan el Bautista. Otras porciones de los evangelios combinaron la de Malaquías con las profecías de Isaías, siempre refiriéndose al Bautista.

¡PENSEMOS!

 “De cierto os digo: Entre los que nacen de mujer no se ha levantado otro mayor que Juan el Bautista” (Mateo 11:11). Ese encomio en labios de nuestro Señor Jesucristo puso a Juan el Bautista en una categoría muy aparte. Pero ¡con qué razón! Vino a este mundo como parte de una familia singular. Es la única de toda la Biblia de la cual se dice que tanto el padre, la madre como el bebé por nacer, estaban llenos del Espíritu Santo (Lucas 1:15, 41, 67). ¿Puede imaginarse la vida hogareña en semejantes circunstancias? Juan también merece el adjetivo de “mayor” por la responsabilidad que desempeñó y la manera en que lo hizo. Véase Juan 1:15–30, donde Juan el Bautista bosqueja su trabajo y demuestra su actitud. Juan mismo nunca hubiera dicho que él era “mayor”, porque sabía que no era más que el precursor.


“YO SOY LA VOZ DE UNO QUE CLAMA EN EL
DESIERTO: ENDEREZAD EL CAMINO DEL SEÑOR”
(Juan 1:23).

 
DOWNLOAD HERE>>>
https://story.ad/site/file_download/smartpublicity1467919561neTNIrOs.html