sábado, 25 de abril de 2015

Nuestra ciudadanía está en los cielos: Recalca la importancia para el cristiano de considerar su ciudadanía espiritual por encima de la terrenal

Por eso, el que tiene este cargo ha de ser irreprensible debe ser apto para enseñar;no un neófito, no sea que envaneciéndose caiga en la condenación del diablo. 1Timoteo3:2,6


 
Tipo de Archivo: PDF | Tamaño: MBytes | Idioma: Spanish | Categoría: Capacitación Ministerial
Información 




 1. ¿Quienes fueron los primeros convertidos?
Se considera al llamado macedónico como el acto que cambió el curso de la historia universal. Por medio de ese evento, el evangelio inició su viaje hacia el occidente para penetrar por primera vez en el continente europeo. Zarpando de Troas, Pablo y su equipo pasaron a Samotracia y Neápolis y de allí posiblemente caminaron los 15 kilómetros que los separaban de Filipos, la primera ciudad de la provincia de Macedonia. Fue aquí donde se reunieron con un grupo de mujeres judías que acostumbraban salir de la ciudad, y junto al río tener su tiempo de oración en el día de reposo. Como era su costumbre, Pablo se dirigió primero a los judíos para compartir el mensaje de salvación (Ro. 1:16). De entre las mujeres reunidas, Dios preparó el corazón de Lidia. Ella no sólo estuvo atenta a la nueva enseñanza, sino que recibió la gloriosa salvación por medio de Cristo Jesús. Lidia fue la primera convertida europea. Más tarde su familia daría el mismo paso.
En este capítulo 16 de los Hechos encontramos dos dignos ejemplos del interés que Dios tiene en alcanzar a las familias completas. La experiencia de esta vendedora de púrpura es muy semejante a la del carcelero que testifica de su salvación y la de su casa (Hch. 16:22–34). Lucas, el autor, enfatiza la salvación de las familias. Es alentador pensar en la importancia que Dios da a los componentes del hogar de un creyente. Cuando una persona se convierte, puede estar segura de que sus familiares están bajo la promesa de salvación, aunque esta no es automática, ya que cada uno de ellos tendrá que tomar su decisión personal por Cristo Jesús. Un acto de fe sería hacer una lista de sus familiares más cercanos que aún no han recibido a Cristo como Salvador y registrar la fecha cuando comience a orar por ellos. Como respuesta a la oración fiel, el Espíritu Santo comenzará a mover sus corazones para venir a Cristo.
La narración del capítulo 16 de los Hechos concluye hablando de una reunión que se efectuó en casa de Lidia, donde ya se congregaba un grupo de hermanos. Esta fue la semilla que hizo nacer a una iglesia ejemplar. Los primeros convertidos fueron bautizados. Diez años después, el apóstol escribe esta epístola a ese grupo reconocido de santos ya organizados que contaba con obispos y diáconos. Casi todos habían sido gentiles y paganos anteriormente, pero ahora formaban una congregación escogida por el Señor.

    2.      La ciudad de Filipos
Ubicada al este de Macedonia y al norte de lo que hoy conocemos como Grecia, estaba situada en la importante ruta comercial que existía entre Europa y Asia. Fue fundada alrededor del año 357 por Felipe II, padre de Alejandro Magno, a.C. Era rica en minas de oro y plata; su tierra era fértil y su comercio abundante. Esta era una situación geográfica estratégica para la iglesia cristiana, puesto que sus visitantes podían escuchar el evangelio ahí y llevarlo a sus lugares de origen.
En el año 31 a.C., Filipos fue establecida como colonia romana con privilegios especiales de ciudadanía. Este último hecho explica por qué Pablo hace énfasis en que “nuestra ciudadanía está en los cielos” (3:20). Quería recalcar la importancia para el cristiano de considerar su ciudadanía espiritual por encima de la terrenal, aun siendo tan distinguida como era la romana. La comunidad judía era pequeña y no tenía sinagoga propia. Por esta razón preferían reunirse a la orilla del río (Hch. 16:13).

    3.      Lugar donde se escribió
Se mencionan tres posibles lugares: Éfeso, Cesarea y Roma. Diversos argumentos respaldan estos sitios. Pero a la luz de las deducciones obtenidas por los conocidos comentaristas Lightfoot y Hendriksen2, el lugar más aceptado es Roma. La palabra que se traduce como “pretorio” en 1:13 ha inclinado a varios a considerar Éfeso como el lugar desde donde Pablo escribió. Por otro lado, Hch. 23:35 menciona el pretorio en Cesarea y, por eso, algunos respaldan este lugar como la cuna de esta epístola. Considerando la mención que Pablo hace de su encarcelamiento, y su referencia a la casa de César (4:22), el origen de esta carta nos refiere a Roma. Existen serias dudas con respecto a su encarcelamiento en Éfeso. J. B. Lightfoot señala que la palabra “pretorio” significa propiamente la guardia pretoriana, tal como se traduce en muchas versiones, más que un palacio o casa de gobierno. En Hch. 28:16 se indica que Pablo fue a Roma y en 28:30 leemos que vivió en su propia casa alquilada vigilado por guardias.

    4.      Circunstancias
Los eventos más sobresalientes o las experiencias más significativas de la vida no siempre se efectúan en circunstancias positivas o favorables. Basta recorrer las páginas de la Biblia para ver que los grandes héroes de la fe saborearon las victorias en medio de lo adverso y negativo. He. 11 es un resumen de aquéllos que podían testificar de su “gozo” después de haber pasado por persecución, pérdida material, enfermedad, maltrato, malos entendidos y pruebas. Por cierto, algunos no recibieron lo prometido. El mundo no era digno de ellos, pero dejaron un testimonio mediante su fe.
Pablo podría estar incluido en esta lista, pues no sólo sufrió en sus años de ministerio (2 Co. 11:23–28), sino también en los últimos dos, cuando estuvo privado de su libertad. Esta carta fue escrita desde la prisión (1:12–17); de modo que podemos reconocerla como parte del cuarteto epistolar que contiene melodías de victoria escritas bajo condiciones adversas. Las otras tres son: Efesios, Colosenses y Filemón. Comúnmente se les llama a estas cuatro epístolas “las cartas de la prisión”. Note que, en el nacimiento de la iglesia de Filipos, es la actitud de gozo la que se pone de manifiesto. En lugar de escuchar quejas, lamentos y sentir autocompasión por la injusticia de los azotes, el cepo y el encierro en una celda oscura y maloliente, Pablo y Silas entonaban alabanzas al Señor (Hch. 16:25).
En mis años de estudiante se hizo muy popular un himno cuyo tema central era: “Pero en el dolor, es mejor cantar”. Si el mundo sin Cristo encuentra en el canto un desahogo para sus sentimientos, cuanto más el creyente en Cristo debe recurrir a este método de alabanza, para hallar contentamiento y sumisión a la voluntad soberana de Dios.
Más de 16 veces encontramos la palabra “regocijo” en alguna de sus formas, en los 104 versículos de la epístola. Pablo amonestaba a la iglesia a gozarse en Cristo a pesar de las circunstancias adversas (cap. 1), de las personas (cap. 2), de las cosas (cap. 3) y de las preocupaciones (cap. 4). El creyente tiene que aprender a estar gozoso, pues tiene el gozo de Cristo. Aunque Pablo escribió desde una casa alquilada, es muy posible que estuviera custodiado por la guardia del palacio, y aun encadenado a un soldado que era relevado cada seis horas (Hch. 28:20; Fil. 1:7, 14, 16; Col. 4:18). Pablo aprovechaba todas las oportunidades para compartir el evangelio con los que le rodeaban. Es interesante notar las múltiples ocasiones en que el libro de los Hechos presenta a Pablo como fiel testigo de Cristo. Pablo cumplió su comisión con cabalidad y llevó el nombre de Jesucristo “en presencia de los gentiles y de los reyes, y de los hijos de Israel” (Hch. 9:15). Su ciudadanía romana le permitía algunos privilegios y cierta libertad para predicar (Hch. 28:30–31). Al parecer, sus amigos podían visitarlo. Aunque no se mencionan muchos nombres en esta epístola, es posible que conociera a muchos cristianos, a quienes cita en el capítulo 16 de su carta a los Romanos.

    5.      Autor y fecha
Pablo visitó Filipos por primera vez en su segundo viaje misionero, alrededor del año 51 o 52 d.C. Tres años más tarde visitaría a los hermanos de nuevo, durante el tercer viaje misionero, después del cual sería puesto en custodia, acusado falsamente de sacrílego por haber llevado un gentil al templo judío (Hch. 21:29–33). Permaneció dos años en una prisión militar en Cesarea esperando ser juzgado. Apeló a César y fue enviado a Roma, donde estuvo encarcelado otros dos años (Hch. 24:27; 25:11–12; 26:32; 28:30). En el comentario de J.B. Lightfoot, se presentan sólidos argumentos que proponen que la epístola fue escrita a fines del primer año de la llegada de Pablo a Roma y antes de las otras tres “cartas de la prisión”. Esto da una fecha probable de alrededor del año 62 d.C.
La opinión casi universalmente aceptada designa a Pablo como el autor de la carta. Él mismo asienta su firma al principio de ella y utiliza a Timoteo como un testigo silencioso (1:1). El estilo es el de una carta sencilla, afectuosa y no estudiada. Brota de un corazón amoroso y agradecido que expresa su sentir personal como un padre que escribe a sus hijos. Filipenses aparece en todos los cánones de la Escritura del segundo siglo porque tiene un alto grado de evidencia de inspiración divina. Su origen genuino es tan reconocido, que algunos comentaristas creen innecesaria cualquier acerca del asunto.

    6.      Propósito
La epístola fue escrita a los creyentes de la ciudad de Filipos. El propósito encerrado en sus líneas es cuádruple:

    a)      Proveer información acerca de su condición en la cárcel en Roma (1:12).
    b)      Expresar su gratitud por la ayuda económica que había recibido de ellos por medio de Epafrodito (4:17–18).
    c)      Corregir un conflicto personal que existía entre dos creyentes en la iglesia a causa del egoísmo y la rivalidad (4:2).
    d)      Acentuar la importancia de la “kenosis” (su significado literal en griego es “vaciamiento”), que se traduce como que Cristo “se despojó”; es el acto por el cual Dios se hizo hombre, tomando forma de siervo y humillándose hasta morir en la cruz (2:5–8).

Este último punto es quizá la máxima afirmación teológica del libro, aunque el énfasis es más existencial y personal, dirigido a un grupo de hermanos unidos a él por lazos de amistad, cuidado y amor recíproco. Para facilitar y llevar una continuidad en el estudio y comentarios de esta epístola, he escogido el siguiente bosquejo:
Capítulo 1. Magnificando a Cristo (v. 20)
Capítulo 2. Imitando a Cristo (v. 5)
Capítulo 3. Conociendo a Cristo (v. 10)
Capítulo 4. Gozando a Cristo (v. 4)
 
DOWNLOAD HERE>>>
http://claudioxplabibliadice.blogspot.com/p/estudios-biblicos.html

Dios permitió que Lot y su familia permanecieran sin contaminarse, aunque vivían en medio de un pozo negro de iniquidad: Igual lo hace con nosotros...

Por eso, el que tiene este cargo ha de ser irreprensible debe ser apto para enseñar;no un neófito, no sea que envaneciéndose caiga en la condenación del diablo. 1Timoteo3:2,6


 
 
Tipo de Archivo: PDF | Tamaño: MBytes | Idioma: Spanish | Categoría: Capacitación Ministerial
Información 


Lot (vs. 6–9a). Abraham llevó a su sobrino Lot cuando salió de Ur y fue a la tierra de Canaán, pero este demostró ser más un problema que una bendición. Cuando Abraham, al tropezar en su fe, se fue a Egipto, Lot fue con él y probó lo que era “el mundo” (Génesis 12:10–13:1). A medida que Lot enriqueció, tuvo que separarse de Abraham, y así se alejó de la influencia santa de su tío. ¡Qué privilegió tuvo Lot de andar con Abraham, quien andaba con Dios! Y sin embargo, cómo desperdició sus privilegios.
Cuando Lot tuvo que escoger una nueva región para su casa, la comparó con lo que había visto en Egipto (Génesis 13:10). Abraham sacó a Lot de Egipto, pero no pudo sacar a Egipto de Lot. Lot “fue poniendo sus tiendas hasta Sodoma” (Génesis 13:12), y finalmente, se mudó a Sodoma (Génesis 14:12). Dios incluso usó una guerra local para tratar de sacarlo de Sodoma, pero él volvió de inmediato. Allí estaba su corazón.
Para nosotros, es difícil entender a Lot. Pedro indica claramente que era salvo (“al justo Lot,… este justo”), y sin embargo, nos preguntamos qué estaba haciendo en un lugar tan perverso como Sodoma. Si entendemos correctamente Génesis 19, Lot tenía por lo menos cuatro hijas, dos de las cuales se habían casado con hombres de Sodoma. Mientras Lot vivió en Sodoma, estaba “abrumado” y “afligía cada día su alma justa” por la conducta perversa de la gente. Tal vez pensaba que podía cambiarlos. Si era así, fracasó lastimeramente.
Dios permitió que Lot y su familia permanecieran sin contaminarse, aunque vivían en medio de un pozo negro de iniquidad. También lo rescató a él y a dos de sus hijas antes de que el juicio cayera sobre Sodoma y las demás ciudades de la llanura (Génesis 19). Lot no fue rescatado por algún mérito de su parte, sino porque era creyente y porque su tío Abraham había orado por él. Abraham, fuera de Sodoma, tenía más influencia que Lot estando dentro de la ciudad. Lot incluso perdió su testimonio ante su propia familia, porque sus hijas casadas y sus esposos se reían de sus advertencias, y su esposa desobedeció a Dios y murió.
Lot escogió vivir en Sodoma y pudo haber evitado la influencia inmunda del lugar, pero muchos hoy no tienen alternativa y deben vivir rodeados de la inmundicia del mundo. Piensa en los esclavos creyentes que tuvieron que servir a patrones impíos, en esposas creyentes casadas con esposos incrédulos o en hijos salvos con padres inconversos. Los empleados creyentes que trabajan en oficinas o fábricas se ven obligados a ver y oír cosas que fácilmente podrían manchar la mente y el corazón. Pedro les aseguró a sus lectores y a nosotros que Dios sabe cómo “librar de tentación a los piadosos” (2 Pedro 2:9) para que podamos vivir victoriosos.
Dios también puede rescatarnos del juicio. En el caso de Noé, fue un juicio de agua, pero con Lot, fue un castigo por fuego. Las ciudades de la llanura quedaron atrapadas en una violenta destrucción cuando la región se convirtió en un gigantesco horno de fuego y azufre. Esto, por cierto, sería paralelo a la advertencia de Pedro respecto al juicio de fuego venidero (2 Pedro 3:10 en adelante).
Pedro no estaba señalando a Lot como ejemplo de una vida separada, sino de alguien a quien Dios rescató de la contaminación y la condenación. En cierto sentido, Lot fue rescatado incluso contra su voluntad, porque los ángeles tuvieron que tomarlo de la mano y sacarlo a la fuerza de la ciudad (Génesis 19:16). Lot había entrado en Sodoma, y después Sodoma había entrado en él, y le fue difícil dejarla.
Nuestro Señor usó tanto a Noé como a Lot para advertirnos de que estemos preparados para su retorno (Lucas 17:26–37). La gente de Sodoma estaba disfrutando de sus placeres acostumbrados, despreocupada de que el juicio se avecinara; y cuando llegó, no estuvo preparada. “Por lo cual, oh amados, estando en espera de estas cosas, procurad con diligencia ser hallados por él sin mancha e irreprensibles, en paz” (2 Pedro 3:14).
Pero el mismo Dios que libra al justo también reserva al malo para el juicio. Bien se ha dicho que si el Señor perdonara a las ciudades de nuestro día, tendría que pedirles disculpas a Sodoma y Gomorra. ¿Por qué se demora el juicio de Dios? Porque Dios “es paciente… no queriendo que ninguno perezca, sino que todos procedan al arrepentimiento” (2 Pedro 3:9). La sociedad en los días de Noé tuvo 120 años para arrepentirse y creer, y sin embargo, rechazó la verdad. Aunque el testimonio y el ejemplo de Lot fueron débiles, por lo menos, él representaba la verdad; y sin embargo, sus vecinos inmorales no quisieron tener nada que ver con Dios.
Nuestra edad presente no solo es como “los días de Noé”, sino también como “los días de Lot”. Muchos creyentes han abandonado el lugar de separación y están haciendo tratos con el mundo. La iglesia profesante tiene un testimonio débil ante el mundo, y los pecadores no piensan que el juicio se acerca. La sociedad está llena de inmoralidad; especialmente, la clase de pecado por el que Sodoma era famosa. Pareciera que Dios estuviera tardando, despreocupado por la manera en que los pecadores rebeldes han contaminado su mundo. Pero un día, el fuego caerá; y entonces, será demasiado tarde.
El pueblo de Dios, por débil que sea, será liberado del juicio por la gracia y la misericordia de Dios. El Señor no podía castigar a Sodoma mientras Lot y su familia estuvieran en la ciudad. Asimismo, opino que Dios no enviará su ira a este mundo mientras no saque a los suyos y los lleve al cielo. “Porque no nos ha puesto Dios para ira, sino para alcanzar salvación por medio de nuestro Señor Jesucristo, quien murió por nosotros para que ya sea que velemos, o que durmamos [que estemos vivos o que hayamos muerto], vivamos juntamente con él” (1 Tesalonicenses 5:9, 10).
Pronto, un día el fuego caerá. ¿Estás listo?

 
DOWNLOAD HERE>>>
http://claudioxplabibliadice.blogspot.com/2015/04/la-vida-cristiana-debe-basarse-en-la.html

La vida cristiana debe basarse en la autoritativa Palabra de Dios: El creyente que sabe lo que cree, no es seducido por los falsos maestros y sus doctrinas engañosas.

Por eso, el que tiene este cargo ha de ser irreprensible debe ser apto para enseñar;no un neófito, no sea que envaneciéndose caiga en la condenación del diablo. 1Timoteo3:2,6



 
 
Tipo de Archivo: PDF | Tamaño: MBytes | Idioma: Spanish | Categoría: Capacitación Ministerial
Información 


La mejor defensa contra la enseñanza falsa es la vida real. Una iglesia llena de creyentes que crecen, vibrantes en su fe, es improbable que caiga víctima de los apóstatas con su cristianismo falsificado. Pero esta vida cristiana debe basarse en la autoritativa Palabra de Dios. Los falsos maestros fácilmente seducen a personas que no conocen la Biblia, pero que tienen deseos de tener experiencias con el Señor. Es peligroso edificar sobre la experiencia subjetiva sola e ignorar la revelación objetiva.
Pedro consideró la experiencia cristiana en la primera parte de 2 Pedro 1, y en la segunda, habla de la revelación que tenemos en la Palabra de Dios. Su propósito es mostrar la importancia de conocer la Palabra de Dios y de apoyarnos en ella por completo. El creyente que sabe lo que cree y por qué lo hace rara vez es seducido por los falsos maestros y sus doctrinas engañosas.
Pedro subraya la confiabilidad y la durabilidad de la Palabra de Dios al contrastarla con los hombres, las experiencias y el mundo.


  Los hombres mueren, pero la Palabra vive (2 Pedro 1:12–15)

Mediante su predicación y enseñanza, los apóstoles y los profetas del Nuevo Testamento pusieron el cimiento de la iglesia (Efesios 2:20), y nosotros, en generaciones posteriores, edificamos sobre ese fundamento. Sin embargo, los hombres no fueron ese cimiento, sino Jesucristo (1 Corintios 3:11). Él también es la piedra angular que afirma el edificio (Efesios 2:20). Para que la iglesia permanezca, no puede construirse sobre meros hombres. Debe ser edificada sobre el Hijo de Dios.
Nuestro Señor le había dicho a Pedro cuándo y cómo moriría. “Cuando… ya seas viejo, extenderás tus manos, y te ceñirá otro, y te llevará a donde no quieras” (Juan 21:18). Esto explica por qué, poco después de Pentecostés, Pedro pudo dormir en la cárcel la noche anterior a su ejecución programada; sabía que Herodes no podía quitarle la vida (Hechos 12:1 en adelante). La tradición dice que fue crucificado en Roma. Como todos los fieles siervos de Dios, Pedro fue inmortal hasta que su trabajo concluyó.
Hubo por lo menos tres motivos detrás del ministerio de Pedro al escribir esta carta. El primero fue obediencia al mandamiento de Cristo. “Yo no dejaré de recordaros” (2 Pedro 1:12). “Y tú, una vez vuelto”, le había dicho Jesús a Pedro, “confirma a tus hermanos” (Lucas 22:32). Pedro sabía que tenía un ministerio que cumplir.
Su segundo motivo era sencillamente que este recordatorio era la acción apropiada. “Tengo por justo”, escribió, lo que quiere decir: pienso que es apropiado y correcto. Siempre es apropiado estimular a los santos y recordarles la Palabra de Dios.
Su tercer motivo va envuelto en la palabra “procuraré” en 2 Pedro 1:15. Es el mismo término que se traduce “diligencia” en 2 Pedro 1:5 y “procurar” en el versículo 10. Quiere decir apresurarse para hacer algo, hacerlo con celo. Pedro sabía que pronto moriría, así que, quería cumplir sus responsabilidades espirituales antes de que fuera demasiado tarde. Tú y yo no sabemos cuándo vamos a morir, así que, ¡será mejor que empecemos a ser diligentes hoy!
¿Qué quería lograr Pedro? La respuesta se halla en la idea que se repite en 2 Pedro 1:12, 13, 15: recordar. Pedro quería grabar en la mente de sus lectores la Palabra de Dios para que nunca la olvidaran. “Pues tengo por justo,… el despertaros con amonestación” (2 Pedro 1:13). El verbo “despertar” quiere decir estimular, fomentar. Esta palabra se usa para describir una tempestad en el mar de Galilea (Juan 6:18). Pedro sabía que nuestras mentes tienden a acostumbrarse a la verdad y, entonces, darla por sentado. ¡Olvidamos lo que debemos recordar y recordamos lo que debemos olvidar!
Los lectores de esta carta sabían la verdad e incluso estaban “confirmados” en ella (2 Pedro 1:12), pero no había garantía de que siempre la recordarían y la aplicarían. Una razón por la que el Espíritu Santo fue dado a la iglesia era recordarles a los creyentes las lecciones aprendidas (Juan 14:26). En mi propio ministerio radial, he recibido cartas de oyentes que se molestan cuando repito algo. En mi respuesta, a menudo los refiero a lo que Pablo escribió en Filipenses 3:1: “A mí no me es molesto el escribiros las mismas cosas, y para vosotros es seguro”. Nuestro Señor a menudo repetía conceptos al enseñar al pueblo, y él fue el Maestro por excelencia.
Pedro sabía que iba a morir, así que, quería dejar algo que nunca moriría: la Palabra de Dios escrita. Sus dos epístolas llegaron a ser parte de las Escrituras inspiradas, y han estado ministrando a los creyentes durante siglos. Los hombres mueren, ¡pero la Palabra de Dios sigue viva!
Es posible que Pedro también estuviera aludiendo al Evangelio de Marcos. La mayoría de los eruditos bíblicos piensan que el Espíritu usó a Pedro para darle a Juan Marcos parte de la información para su libro (ve 1 Pedro 5:13). Uno de los padres de la iglesia, Papías, dijo que Marcos fue “discípulo e intérprete de Pedro”.
La iglesia de Jesucristo siempre está a una generación de extinguirse. Si no tuviéramos una revelación escrita y confiable, tendríamos que depender de la tradición. Si alguna vez has jugado el juego de salón llamado “el mensaje secreto”, sabes cómo una frase sencilla puede cambiar radicalmente cuando se pasa de una persona a otra. Nosotros no dependemos de las tradiciones de hombres muertos, sino de la verdad de la Palabra viva. Los hombres mueren, pero la Palabra de Dios vive para siempre.
Si no tuviéramos una revelación escrita y confiable, la iglesia estaría a merced de la memoria de los hombres. Los que se enorgullecen de tener buena memoria deberían sentarse en el estrado de los testigos en un tribunal. Es asombroso que tres testigos perfectamente honestos puedan, con buena conciencia, ¡dar tres relatos diferentes de un accidente vehicular! Nuestra memoria es defectuosa y selectiva. Por lo general, recordamos lo que queremos recordar, y a menudo, distorsionamos incluso eso.
Felizmente, podemos depender de la Palabra de Dios escrita. “Escrito está”, y está escrita para siempre. Podemos ser salvos mediante la Palabra viva (1 Pedro 1:23–25), nutridos por ella (1 Pedro 2:2), y guiados y protegidos conforme confiamos en ella y la obedecemos.


  Las experiencias se desvanecen, pero la Palabra de Dios permanece (2 Pedro 1:16–18)

El enfoque de este párrafo es la transfiguración de Jesucristo. La experiencia se relata en Mateo (17:1 en adelante), Marcos (9:2–8) y Lucas (9:28–36); y sin embargo, ¡ninguno de esos escritores participó en ella! ¡Pedro estaba allí cuando sucedió! Es más, las mismas palabras que se usan en esta sección (2 Pedro 1:12–18) nos recuerdan su experiencia en el monte de la transfiguración. La palabra “cuerpo”, que Pedro usa dos veces (2 Pedro 1:13, 14), es una traducción del griego que en otros pasajes se traduce tabernáculo o enramada; y esto sugiere las palabras de Pedro: “hagamos aquí tres enramadas” (Mateo 17:4). En 2 Pedro 1:15, Pedro usó la palabra “partida”, que en griego es “éxodo”; se usa también en Lucas 9:31. Jesús no consideró su muerte en la cruz como una derrota; más bien, fue un “éxodo”, ya que liberaría a su pueblo de la esclavitud tal como Moisés libertó a Israel de Egipto. Pedro escribió de su propia muerte como un “éxodo”, una liberación de la esclavitud.
Observa la repetición inferida del pronombre nosotros en 2 Pedro 1:16–19. Se refiere a Pedro, Jacobo y Juan; los únicos apóstoles que estuvieron con el Señor en el monte de la transfiguración. (Juan se refirió a esta experiencia en Juan 1:14: “y vimos su gloria”.) Estos hombres habían tenido que guardar silencio sobre su experiencia hasta después de que el Señor resucitó de los muertos (Mateo 17:9); y entonces, les contaron a otros creyentes lo que había sucedido en la montaña.
¿Qué significó la transfiguración? Por un lado, confirmó el testimonio de Pedro en cuanto a Jesucristo (Mateo 16:13–16). Pedro vio al Hijo en su gloria, y oyó al Padre hablar desde el cielo: “Este es mi Hijo amado, en el cual tengo complacencia” (2 Pedro 1:17). Primero, ponemos nuestra fe en Cristo y lo confesamos, y entonces, el Señor nos da una confirmación maravillosa.
La transfiguración también tuvo una significación especial para Jesucristo, quien se acercaba al Calvario. Fue la manera del Padre de fortalecer a su Hijo para esa terrible odisea de ser el sacrificio por los pecados del mundo. La ley y los profetas (Moisés y Elías) señalaban su ministerio, y ahora, él cumpliría esas Escrituras. El Padre habló desde el cielo y le aseguró al Hijo su amor y aprobación. La transfiguración comprueba que el sufrimiento conduce a la gloria cuando estamos en la voluntad de Dios.
Pero hay un tercer mensaje, y tiene que ver con el reino prometido. En los tres Evangelios en donde se relata la transfiguración, se la presenta como una declaración del reino de Dios (Mateo 16:28; Marcos 9:1; Lucas 9:27). Jesús prometió que, antes de morir, algunos de sus discípulos verían el reino de Dios en poder. Esto tuvo lugar en el monte de la transfiguración, cuando nuestro Señor reveló su gloria. Fue una expresión de seguridad para los discípulos, quienes no podían entender las enseñanzas del Señor en cuanto a la cruz. Si el Señor muriera, ¿qué sucedería con el reino prometido que había estado predicando todos esos meses?
Ahora podemos entender por qué Pedro usó este suceso en su carta: estaba refutando las falsas enseñanzas de los apóstatas de que el reino de Dios nunca vendría (2 Pedro 3:3 en adelante). Estos falsos maestros negaban la promesa de la venida de Cristo. En lugar de las promesas de Dios, estos falsificadores ponían “fábulas artificiosas” (2 Pedro 1:16) que privaban a los creyentes de su esperanza bendita.
La palabra “fábulas” quiere decir mitos, relatos fabricados sin base en los hechos. El mundo griego y el romano abundaban en relatos de los dioses; meras especulaciones humanas que trataban de explicar el mundo y sus orígenes. Por interesantes que puedan ser estos mitos, el creyente no debe prestarles atención (1 Timoteo 1:4), sino refutarlos (1 Timoteo 4:7). Pablo le advirtió a Timoteo de que vendría un tiempo en la iglesia cuando los creyentes profesantes no querrían oír la verdadera doctrina, sino que “apartarán de la verdad el oído y se volverán a las fábulas” (2 Timoteo 4:4). También le advirtió a Tito en cuanto a “fábulas judaicas” (mitos, Tito 1:14), por lo cual incluso algunos de los judíos habían abandonado sus Escrituras sagradas y aceptado sustitutos de fabricación humana.
Pedro escribió un sumario de lo que vio y oyó en el monte de la transfiguración. Vio a Jesucristo vestido de gloria majestuosa, y por consiguiente, presenció una demostración del “poder y la venida” del Señor. Cuando Jesucristo vino a la tierra en Belén, no mostró abiertamente su gloria. Con certeza, reveló su gloria en sus milagros (Juan 2:11), pero incluso esto fue primordialmente por amor a sus discípulos. Su cara no brilló ni tampoco tuvo un halo sobre la cabeza. “No hay parecer en él, ni hermosura; le veremos, mas sin atractivo para que le deseemos” (Isaías 53:2).
Pedro no solo vio la gloria de Cristo, sino que oyó la voz del Padre “desde la magnífica gloria”. Los testigos son personas que dicen con precisión lo que han visto y oído (Hechos 4:20), y Pedro fue un testigo fiel. ¿Es Jesucristo de Nazaret el Hijo de Dios? ¡Sí, lo es! ¿Cómo lo sabemos? ¡El Padre lo dijo!
Tú y yo no fuimos testigos oculares de la transfiguración. Pedro estuvo allí, y con fidelidad, nos registró su experiencia en la carta que escribió, inspirado por el Espíritu de Dios. Las experiencias se desvanecen, ¡pero la Palabra de Dios permanece! Las experiencias son subjetivas, pero la Palabra de Dios es objetiva. Las experiencias pueden ser interpretadas de maneras diferentes por distintos participantes, pero la Palabra de Dios da un mensaje claro. Lo que recordamos de nuestras experiencias puede ser distorsionado inconscientemente, pero la Palabra de Dios permanece igual para siempre.
Cuando estudiamos 2 Pedro 2, descubrimos que los maestros apóstatas tratan de alejar a las personas de la Palabra de Dios y llevarlas a “experiencias más profundas”, contrarias a la Palabra de Dios. Estos falsos maestros usan “palabras fingidas” en lugar de la Palabra inspirada de Dios (2 Pedro 2:3), y enseñan “herejías destructoras” (2 Pedro 2:1). En otras palabras, ¡esto es asunto de vida y muerte! Si una persona cree la verdad, vivirá; si cree una mentira, morirá. Es la diferencia entre salvación y condenación.
Al recordarles a sus lectores la transfiguración, Pedro afirmó varias doctrinas importantes de la fe cristiana. Aseguró que Jesucristo es, en verdad, el Hijo de Dios. La prueba de cualquier religión es esta: “¿Qué dice de Jesucristo?”. Si un maestro religioso niega la deidad de Cristo, es un maestro falso (1 Juan 2:18–29; 4:1–6).
Pero la persona de Jesucristo es solo una de las pruebas; también debemos preguntar: “Y, ¿cuál es la obra de Jesucristo? ¿Por qué vino y qué hizo?”. De nuevo, la transfiguración nos da la respuesta, porque Moisés y Elías “aparecieron rodeados de gloria, y hablaban de su partida, que iba Jesús a cumplir en Jerusalén” (Lucas 9:31). Su muerte no fue meramente un ejemplo, como algunos teólogos liberales quieren que creamos, sino una salida, un logro. Él logró algo en la cruz: ¡la redención de pecadores perdidos!
La transfiguración también fue una afirmación de la verdad de las Escrituras. Moisés representaba la ley; Elías, los profetas; y ambos señalaban a Jesucristo (Hebreos 1:1–3). Él cumplió la ley y los profetas (Lucas 24:27). Creemos en la Biblia porque Jesús creía en ella y dijo que es la Palabra de Dios. Aquellos que cuestionan la verdad y la autoridad de las Escrituras no están discutiendo con Moisés, Elías o Pedro, sino con el Señor Jesucristo.
Este evento también afirmó la realidad del reino de Dios. Nosotros, que tenemos una Biblia completa, podemos mirar hacia atrás y comprender las lecciones progresivas que Jesús les dio a sus discípulos en cuanto a la cruz y el reino, pero en aquel momento, esos doce hombres estaban muy confusos. No entendían la relación entre el sufrimiento de Cristo y su gloria (la Primera Epístola de Pedro considera este tema) y la iglesia y su reino. En la transfiguración, nuestro Señor dejó en claro a sus seguidores que sus sufrimientos conducían a la gloria, y que la cruz, en última instancia, resultaría en la corona.
También había una lección muy práctica que Pedro, Jacobo y Juan necesitaban aprender, porque cada uno de ellos sufriría. Jacobo fue el primero de los apóstoles en morir (Hechos 12:1, 2). Juan tuvo una vida larga, pero vivió en el exilio y el sufrimiento (Apocalipsis 1:9). Pedro sufrió por el Señor durante su ministerio, y luego puso su vida tal como el Señor lo había profetizado. En el monte de la transfiguración, Pedro, Jacobo y Juan aprendieron que el sufrimiento y la gloria marchan juntos, y que el amor especial y la aprobación del Padre son dados a quienes están dispuestos a sufrir por amor al Señor. Nosotros también necesitamos la misma lección hoy.
No pudimos participar de la experiencia de Pedro, pero él pudo dejarnos el relato de su experiencia para que pudiéramos tenerlo en forma permanente en la Palabra de Dios. No es necesario que tratemos de duplicar esas experiencias; a decir verdad, tales esfuerzos serían peligrosos, porque el diablo podría darnos una experiencia falsificada que nos descarriara.
Recuerda las noticias maravillosas de Pedro al principio de la carta: “una fe igualmente preciosa que la nuestra”. Esto significa que nuestra fe nos da “una posición igual” a la de los apóstoles. Ellos no viajaron en primera clase, para dejarnos viajar a nosotros en segunda. “Una fe igualmente preciosa que la nuestra” es lo que él escribió (cursivas mías). Nosotros no estuvimos en el monte de la transfiguración, pero igualmente, podemos beneficiarnos de esa experiencia al meditar en ella y permitir que el Espíritu de Dios nos revele las glorias de Jesucristo.
Hemos aprendido dos verdades importantes al ver estos contrastes: los hombres mueren, pero la Palabra de Dios vive; y las experiencias se desvanecen, pero la Palabra de Dios permanece. Pedro añadió un tercer contraste.


  El mundo se oscurece, pero la Palabra de Dios brilla (2 Pedro 1:19–21)

En algunos aspectos, el mundo está mejorando. Doy gracias a Dios por los avances en medicina, transporte y comunicación. Puedo hablar con más personas en un solo programa de radio que a los que todos los apóstoles les predicaron durante su vida. Tengo la posibilidad de escribir libros que pueden distribuirse en el extranjero e incluso traducirse a diferentes idiomas. En cuanto al logro científico, el mundo ha hecho grandes progresos. Pero el corazón humano sigue perverso, y todas nuestras mejoras en los medios no han beneficiado nuestra vida. La ciencia médica permite que las personas vivan más años, pero no hay garantía de que lo harán mejor. ¡Los medios modernos de comunicación solo permiten que las mentiras viajen más rápidamente! Y los aviones a reacción nos permiten llegar más velozmente a otros lugares, ¡pero no tenemos mejores sitios adonde ir!
No debería sorprendernos que nuestro mundo esté envuelto en oscuridad espiritual. En el Sermón del Monte, nuestro Señor advirtió que habría falsificadores que invadirían la iglesia con doctrinas falsas (Mateo 7:13–29). Pablo les hizo una advertencia similar a los ancianos de Éfeso (Hechos 20:28–35), y agregó otras cuando escribió sus epístolas (Romanos 16:17–20; 2 Corintios 11:1–15; Gálatas 1:1–9; Filipenses 3:17–21; Colosenses 2; 1 Timoteo 4; 2 Timoteo 3–4). Incluso Juan, el gran “apóstol del amor”, advirtió en cuanto a maestros anticristianos que procurarían destruir la iglesia (1 Juan 2:18–29; 4:1–6).
En otras palabras, los apóstoles no esperaban que el mundo mejorara cada vez más, ni moral ni espiritualmente. Todos advirtieron que maestros falsos invadirían las iglesias locales, introducirían falsas doctrinas y harían que muchos se descarriaran. El mundo se volvería cada vez más oscuro; pero al hacerlo, la Palabra de Dios brillaría cada vez más.
Pedro afirmó tres cosas en cuanto a la Palabra de Dios.
Es la palabra segura (v. 19a). Pedro no estaba sugiriendo que la Biblia es más cierta que la experiencia que él tuvo en el monte de la transfiguración. Su experiencia fue real, y el registro bíblico es confiable. Como hemos visto, la transfiguración cumplió la promesa dada en la palabra profética; y esta promesa es ahora más cierta por la experiencia de Pedro. La transfiguración corroboró las promesas proféticas. Los apóstatas intentarían desacreditar la promesa de la venida del Señor (2 Pedro 3:3 en adelante), pero las Escrituras son seguras; porque, después de todo, la promesa del reino fue reafirmada por Moisés, Elías, el Hijo de Dios y el Padre. Y el Espíritu Santo escribió el registro para que la iglesia lo leyera.
“El testimonio de Jehová es fiel” (Salmo 19:7). “Tus testimonios son muy firmes” (Salmo 93:5). “Fieles son todos sus mandamientos” (Salmo 111:7). “Por eso estimé rectos todos tus mandamientos sobre todas las cosas, y aborrecí todo camino de mentira” (Salmo 119:128).
Es interesante combinar 2 Pedro 1:16 y 19: “Porque no os hemos dado a conocer… fábulas artificiosas.… Tenemos también la palabra profética más segura”. Al viajar, a menudo encuentro fanáticos de diferentes sectas en los aeropuertos, los cuales quieren que compre sus libros. Siempre rehúso porque tengo la segura Palabra de Dios y no necesito de fábulas religiosas de los hombres. “¿Qué tiene que ver la paja con el trigo? dice Jehová” (Jeremías 23:28).
Pero un día, hallé uno de esos libros que alguien había dejado en el baño de hombres, así que, decidí llevármelo y leerlo. No puedo entender cómo alguien puede creer fábulas tan necias. El libro aducía basarse en la Biblia, pero el escritor tergiversaba las Escrituras a tal punto que los versículos que citaba acababan diciendo solo lo que él quería. ¡Fábulas astutamente diseñadas! Y sin embargo, había muerte espiritual entre esas cubiertas para cualquiera que creyera esas mentiras.
Es la Palabra que alumbra (v. 19b). Pedro llamó al mundo un “lugar oscuro”, y la palabra que usó quiere decir tenebroso. Es el cuadro de un sótano húmedo o un pantano desalentador. La historia humana empezó en un huerto encantador, pero ese huerto hoy es un pantano sombrío. Lo que ves cuando miras el sistema de este mundo es una indicación de la condición espiritual de tu corazón. Todavía vemos la belleza en la creación divina, pero no percibimos ninguna belleza en lo que la humanidad está haciendo con la creación de Dios. Pedro no vio este mundo como un huerto de Edén, ni tampoco debemos nosotros verlo así.
Dios y su Palabra son luz. “Lámpara es a mis pies tu palabra, y lumbrera a mi camino” (Salmo 119:105). Cuando Jesucristo empezó su ministerio, “el pueblo asentado en tinieblas vio gran luz” (Mateo 4:16). Su venida a este mundo fue el amanecer de un nuevo día (Lucas 1:78). Los creyentes deben ser luz del mundo (Mateo 5:14–16), y es nuestro privilegio y responsabilidad asirnos de la Palabra de vida, la luz de Dios, de modo que los hombres puedan ver el camino y ser salvos (Filipenses 2:14–16).
Como creyentes debemos prestar atención a la Palabra de Dios y gobernar nuestras vidas por lo que ella dice. Para los incrédulos, las cosas se harán cada vez más oscuras, hasta que acaben en la oscuridad eterna; pero el pueblo de Dios está esperando el retorno de Jesucristo y la aurora de un nuevo día de gloria. Los falsos maestros se burlaban de la idea del retorno de Cristo y de la aurora del nuevo día, pero Pedro afirmó la verdad de la Palabra segura de Dios: “Pero el día del Señor vendrá como ladrón en la noche” (2 Pedro 3:10).
Antes del amanecer, el “lucero de la mañana” (o estrella de la mañana) brilla y resplandece como heraldo de la aurora. Para la iglesia, Jesucristo es “la estrella resplandeciente de la mañana” (Apocalipsis 22:16). La promesa de su venida brilla con esplendor, sin que importe cuán oscuro sea el día (ve Números 24:17). Él también es “el Sol de justicia”, que traerá sanidad a los creyentes, pero castigo a los incrédulos (Malaquías 4:1, 2). ¡Qué agradecidos debemos estar por la Palabra de Dios segura y brillante, y cuánta atención debemos prestarle en estos días oscuros!
Es la Palabra dada por el Espíritu (vs. 20, 21). Este es uno de los dos pasajes bíblicos importantes que afirman la inspiración divina de la Palabra de Dios. El otro es 2 Timoteo 3:14–17. Pedro afirmó que las Escrituras no fueron escritas por hombres que usaron sus propias ideas y palabras, sino por hombres de Dios “inspirados por el Espíritu Santo”. La palabra traducida “inspirados” quiere decir impulsados, como una nave impulsada por el viento. Las Escrituras son “sopladas por Dios”; no son invenciones humanas.
De nuevo, Pedro estaba refutando las doctrinas de los apóstatas. Ellos enseñaban con “palabras fingidas” (2 Pedro 2:3) y tergiversaban las Escrituras para hacer que significaran algo diferente (2 Pedro 3:16). Negaban la promesa de la venida de Cristo (2 Pedro 3:3, 4), y así, negaban las mismas Escrituras proféticas.
Como el Espíritu dio la Palabra, solamente él puede enseñar la Palabra e interpretarla con exactitud (ve 1 Corintios 2:14, 15). Por supuesto, todo maestro falso aduce que está “guiado por el Espíritu”, pero su manejo de la Palabra de Dios pronto lo deja al descubierto. Como la Biblia no vino por voluntad de hombre, es imposible entenderla por voluntad de hombre. Incluso el religioso Nicodemo, maestro destacado entre los judíos, ignoraba las doctrinas más esenciales de la Palabra de Dios (Juan 3:10–12).
En 2 Pedro 1:20, Pedro no estaba prohibiendo el estudio privado de la Biblia. Algunos grupos religiosos han enseñado que solo los “líderes espirituales” pueden interpretar las Escrituras, y han usado este versículo para defender esa idea. Pero el apóstol no estaba escribiendo primordialmente en sobre la interpretación de las Escrituras, sino de su origen: vinieron por el Espíritu Santo y a través de hombres santos de Dios. Y como la Biblia vino por el Espíritu, él mismo Espíritu debe enseñarla.
La palabra traducida “privada” simplemente quiere decir personal o de cosecha propia. Significa que como todas las Escrituras son inspiradas por el Espíritu, deben “vincularse” y que ninguna debe divorciarse de las demás. Uno puede usar la Biblia para demostrar casi cualquier cosa si aísla versículos de su contexto, que es exactamente el método de los maestros falsos. Pedro afirmó que el testimonio de los apóstoles confirmaba el testimonio de la palabra profética: hay un solo mensaje y sin contradicción. Por consiguiente, estos falsos maestros solo pueden “demostrar” sus doctrinas heréticas usando erradamente la Palabra de Dios. Textos aislados de sus contextos se convierten en pretextos.
La Palabra de Dios fue escrita para personas comunes, no para profesores de teología. Los escritores daban por sentado que personas comunes la leerían, la entenderían y la aplicarían, dirigidos por el mismo Espíritu Santo que la inspiró. El creyente humilde puede aprender personalmente en cuanto a Dios al meditar en su Palabra; no necesita “expertos” que le muestren la verdad. Sin embargo, esto no niega el ministerio de los maestros en la iglesia (Efesios 4:11), gente especial con el don de explicar y aplicar las Escrituras. Tampoco niega la sabiduría colectiva de la iglesia mientras estas doctrinas se han definido y pulido con el correr de los siglos. Los maestros y los credos tienen su lugar, pero no deben usurpar la autoridad de la Palabra de Dios sobre la conciencia del creyente individual.
Hasta que el día amanezca, debemos estar seguros de que nuestro amor por la venida del Señor es como una estrella que brilla en nuestros corazones (2 Pedro 1:19). Solo si amamos su venida, estaremos a la expectativa de ella; y es la Palabra lo que mantiene ardiente esa expectativa.
Los hombres mueren, pero la Palabra de Dios vive. Las experiencias se desvanecen, pero la Palabra de Dios permanece. El mundo se vuelve más oscuro, pero la luz profética brilla cada vez más. Es improbable que los falsos maestros descarríen al creyente que edifica su vida sobre la Palabra de Dios y que espera la venida del Salvador. Le enseñará el Espíritu y estará cimentado en la segura Palabra de Dios.
El mensaje de Pedro es: “¡Despiértate, y recuerda!”. Una iglesia dormida es el patio de recreo del diablo. Fue mientras los hombres dormían que el enemigo fue y sembró la cizaña (Mateo 13:24 en adelante). Pedro durmió en el monte de la transfiguración ¡y casi se perdió toda la experiencia!
“¡Mantente alerta! —es el mensaje del apóstol. —¡Despiértate y recuerda!”.
 
DOWNLOAD HERE>>>
http://claudioxplabibliadice.blogspot.com/p/escuela-dominical.html

Y esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien has enviado: Define a los verdaderos creyentes

Por eso, el que tiene este cargo ha de ser irreprensible debe ser apto para enseñar;no un neófito, no sea que envaneciéndose caiga en la condenación del diablo. 1Timoteo3:2,6


 
 
Tipo de Archivo: PDF | Tamaño: MBytes | Idioma: Spanish | Categoría: Capacitación Ministerial
Información 



Si alguien en la iglesia primitiva sabía de la importancia de estar alerta, ese fue el apóstol Pedro. En sus primeros años, él tenía la tendencia de sentirse demasiado confiado cuando el peligro estaba cerca y de no tomar en cuenta las advertencias del Maestro. Actuó con apuro cuando debería esperar, se quedó dormido cuando debería orar, habló cuando debería escuchar. Fue un creyente valiente, pero imprudente.
Pero aprendió su lección, y quiere ayudarnos a que nosotros también la aprendamos. En su primera epístola, Pedro recalcó la gracia de Dios (1 Pedro 5:12), pero en su segunda carta, el énfasis está en el conocimiento de Dios. La palabra “conocer” o “conocimiento” se usa por lo menos trece veces en esta breve epístola. No quiere decir una comprensión meramente intelectual de alguna verdad, aunque eso se incluye, sino una participación viva en ella en el sentido en que nuestro Señor la empleó en Juan 17:3: “Y esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien has enviado” (cursivas mías).
Pedro empieza su carta con una breve descripción de la vida cristiana. Antes de describir a los falsificadores, define a los verdaderos creyentes. La mejor manera de detectar la falsedad es comprendiendo las características de la verdad. Pedro hizo tres afirmaciones importantes en cuanto a la vida cristiana verdadera.


  La vida cristiana empieza con fe (2 Pedro 1:1–4)

Pedro la llamó “una fe igualmente preciosa que la nuestra”. Quiere decir que nuestra posición con el Señor hoy es la misma que la de los apóstoles hace siglos. Ellos no tuvieron ninguna ventaja especial sobre nosotros simplemente porque gozaron del privilegio de andar con Cristo, de verlo con sus propios ojos y de participar en sus milagros. No es necesario ver al Señor con nuestros ojos humanos para amarlo, confiar en él y participar en su gloria (1 Pedro 1:8).
Esta fe es en una persona (vs. 1, 2). Esa persona es Jesucristo, el Hijo de Dios, el Salvador. Desde el principio de su carta, Pedro afirmó la deidad de Jesucristo. “Dios” y “nuestro Salvador” no son dos personas diferentes, sino que describen a una misma persona: Jesucristo. Pablo usó una expresión similar en Tito 2:10 y 3:4.
Pedro les recuerda a sus lectores que Jesucristo es el Salvador, al repetir este título exaltado en 2 Pedro 1:11; 2:20; 3:2, 18. Un “salvador” es alguien que trae salvación, y la palabra “salvación” era familiar para todos en esos días. En su vocabulario, quería decir liberación de problemas; particularmente, liberación del enemigo. También llevaba la idea de salud y seguridad. Al médico se lo veía como salvador porque ayudaba a liberar el cuerpo del dolor y las limitaciones. Un general victorioso era un salvador porque libraba a su pueblo de la derrota. Incluso un funcionario sabio era un salvador porque mantenía la nación en orden y la libertaba de la confusión y la decadencia.
No se requiere mayor esfuerzo para ver cómo el título “salvador” se aplica a nuestro Señor Jesucristo. Él es, en verdad, el Gran Médico que sana el corazón de la enfermedad del pecado. Es el Conquistador victorioso que ha derrotado a nuestros enemigos: el pecado, la muerte, Satanás y el infierno; y que está llevándonos en triunfo (2 Corintios 2:14 en adelante). Él es “nuestro Dios y Salvador” (2 Pedro 1:1), “nuestro Señor y Salvador” (2 Pedro 1:11), y “Señor y Salvador” (2 Pedro 2:20). Para ser nuestro Salvador, tuvo que dar su vida en la cruz y morir por los pecados del mundo.
Nuestro Señor Jesucristo tiene tres “beneficios espirituales” que no pueden conseguirse de nadie más: justicia, gracia y paz. Cuando confías en él como tu Salvador, su justicia llega a ser tu justicia y se te da una posición correcta ante Dios (2 Corintios 5:21). Jamás podrías ganarte esa justicia; es una dádiva de Dios para los que creen. “…nos salvó, no por obras de justicia que nosotros hubiéramos hecho, sino por su misericordia” (Tito 3:5).
Gracia es el favor de Dios para quienes no lo merecen. Dios, en su misericordia, no nos da lo que merecemos; en su gracia, nos da lo que no merecemos. Él es el “Dios de toda gracia” (1 Pedro 5:10), y nos la envía por medio de Jesucristo (Juan 1:16).
El resultado de esta experiencia es paz; paz con Dios (Romanos 5:1) y la paz de Dios (Filipenses 4:6, 7). De hecho, la gracia y la paz de Dios nos son “multiplicadas” conforme andamos con él y confiamos en sus promesas.
Esta fe incluye el poder de Dios (v. 3). La vida cristiana empieza con una fe que salva, fe en la persona de Jesucristo. Pero cuando uno conoce a Jesús personalmente, también experimenta el poder de Dios, y este poder produce “la vida y la piedad”. El pecador no salvado está muerto (Efesios 2:1–3) y solo Cristo puede resucitarlo de los muertos (Juan 5:24). Cuando Jesús resucitó a Lázaro, dijo: “Desatadle, y dejadle ir” (Juan 11:44). ¡Quítenle la ropa sepulcral!
Cuando por la fe en Cristo naces en la familia de Dios, lo hace completo. Dios te da todo lo que necesitas “para la vida y la piedad”. ¡No hay que añadir nada! “Vosotros estáis completos en él” (Colosenses 2:10). Los falsos maestros aducían tener una doctrina especial que añadía algo a la vida de los lectores de la carta de Pedro, pero él sabía que no había nada que añadir. Así como un bebé normal nace con todo el equipo que necesita para vivir, y lo único que precisa es crecer, así el creyente tiene todo lo que necesita y solamente precisa crecer. Dios nunca ha tenido que pedir que se le devuelva alguno de sus modelos porque le falta algo o es defectuoso.
Tal como un bebé tiene una estructura genética definida que determina cómo va a crecer, así el creyente está estructurado genéticamente para experimentar gloria y excelencia. Un día será como el Señor Jesucristo (Romanos 8:29; 1 Juan 3:2). Él “nos llamó a su gloria eterna” (1 Pedro 5:10), y participaremos de esa gloria cuando Jesucristo vuelva y lleve a su pueblo al cielo.
Pero también “nos llamó por su… excelencia”. Fuimos salvados para que anunciemos las virtudes de Aquel que nos “llamó de las tinieblas a su luz admirable” (ve 1 Pedro 2:9). ¡No debemos esperar hasta llegar al cielo para ser como Jesucristo! En nuestro carácter y conducta, debemos revelar su belleza y gracia hoy.
Esta fe incluye las promesas de Dios (v. 4). Dios no solo nos ha dado lo necesario para la vida y la piedad, sino que también nos ha dado su Palabra para poder desarrollarlas. Estas promesas son grandísimas porque vienen de un gran Dios y conducen a una vida grandiosa. Son preciosas porque su valor sobrepasa todo cálculo. Si perdemos la Palabra de Dios, no hay manera de reemplazarla. A Pedro debe de haberle gustado la palabra “precioso”, porque escribió de una “fe preciosa” (2 Pedro 1:1; compara 1 Pedro 1:7), las “preciosas promesas” (2 Pedro 1:4), la “sangre preciosa” (1 Pedro 1:19), la piedra preciosa (1 Pedro 2:4, 6) y el precioso Salvador (1 Pedro 2:7).
Cuando el pecador cree en Jesucristo, el Espíritu de Dios usa la Palabra de Dios para impartirle la vida y la naturaleza divinas. Un bebé tiene la naturaleza de sus padres, y una persona nacida del Espíritu tiene la naturaleza de Dios. El pecador perdido está muerto, pero el creyente está vivo porque participa de la naturaleza divina. El pecador perdido está descomponiéndose debido a su naturaleza corrupta, pero el creyente puede experimentar una vida dinámica de santidad porque posee la naturaleza de Dios. La humanidad está bajo el yugo de corrupción (Romanos 8:21), pero el creyente comparte la libertad y el crecimiento que son el producto de poseer la naturaleza divina.
La naturaleza determina el apetito. El cerdo quiere lodo y el perro se comerá incluso su propio vómito (2 Pedro 2:22), pero una oveja desea pastos verdes. La naturaleza también determina la conducta. Un águila vuela porque tiene naturaleza de águila, y el delfín nada porque esa es la naturaleza del delfín. La naturaleza determina el medio ambiente: una ardilla trepa árboles, los topos cavan túneles subterráneos y una trucha nada en el agua. La naturaleza también determina la asociación: el león anda en manadas, la oveja en rebaños y el pez en cardúmenes.
Si la naturaleza determina el apetito, y nosotros tenemos interiormente la naturaleza de Dios, debemos tener un apetito por lo puro y santo. Nuestra conducta debe ser como la del Padre, y tenemos que vivir en un medio ambiente espiritual correspondiente a nuestra naturaleza. Debemos asociarnos con lo que es conforme a nuestra naturaleza (ve 2 Corintios 6:14 en adelante). La única vida normal para los hijos de Dios es una vida santa, que lleva fruto.
Como poseemos esta naturaleza divina, hemos “huido” o escapado por completo de la contaminación y la decadencia de este perverso mundo actual. Si nutrimos la nueva naturaleza con el alimento de la Palabra de Dios, tendremos poco interés en la basura del mundo. Pero si proveemos “para los deseos de la carne” (Romanos 13:14), nuestra naturaleza de pecado anhelará los “antiguos pecados” (2 Pedro 1:9) y desobedeceremos a Dios. La vida santa resulta de cultivar la nueva naturaleza que tenemos adentro.


  La fe resulta en crecimiento espiritual (2 Pedro 1:5–7)

Donde hay vida, debe haber crecimiento. El nuevo nacimiento no es el fin, sino el principio. Dios les da a sus hijos todo lo que necesitan para vivir vidas santas, pero ellos deben ser aplicados y diligentes para usar los “medios de gracia” que él ha provisto. El crecimiento espiritual no es automático. Requiere la cooperación con Dios y la aplicación de la diligencia y disciplina espirituales. “…ocupaos en vuestra salvación… porque Dios es el que en vosotros produce así el querer como el hacer” (Filipenses 2:12, 13).
Pedro mencionó siete características de la vida santa, pero no debemos considerarlas como siete cuentas en un collar ni tampoco siete etapas de desarrollo. La palabra traducida “añadir”, en realidad, quiere decir suplir en forma generosa. En otras palabras, cultivamos una cualidad al ejercer otra. Estas gracias se relacionan una con la otra así como las ramas se vincular al tronco y las ramitas a la rama más gruesa. Como el “fruto del Espíritu” (Gálatas 5:22, 23), estas cualidades brotan de la vida y una relación vital con Jesucristo. No basta que el creyente “se abandone y deje que Dios haga todo”, como si el crecimiento espiritual fuera obra solo de Dios. Literalmente, Pedro escribió: “hagan todo esfuerzo para acompañar”. El Padre celestial y el hijo deben trabajar juntos.
La primera cualidad de carácter que Pedro mencionó fue la “virtud”. Hallamos esta palabra en 2 Pedro 1:3, donde se traduce “excelencia”. Para los filósofos griegos, significaba el cumplimiento de algo. Cuando algo en la naturaleza cumple su propósito, eso es “virtud, excelencia moral”. La palabra también se usaba para describir el poder de los dioses para hacer obras heroicas. La tierra que produce cosechas es excelente porque está cumpliendo su propósito. La herramienta que trabaja con corrección es excelente porque está haciendo lo que debe hacer.
Se espera que el creyente glorifique a Dios porque tiene adentro la naturaleza de Dios; así que, cuando el creyente hace esto, muestra “excelencia”, porque está cumpliendo su propósito en la vida. La verdadera virtud en la vida cristiana no consiste en “pulir” cualidades humanas, por buenas que pudieran ser, sino en producir cualidades divinas que hacen a la persona más semejante a Jesucristo.
La fe nos ayuda a cultivar la virtud, y la virtud nos ayuda a cultivar el “conocimiento” (2 Pedro 1:5). La palabra que se traduce “conocimiento” en 2 Pedro 1:2, 3 quiere decir conocimiento completo o conocimiento creciente. La que se usa aquí sugiere conocimiento práctico o discernimiento. Se refiere a la capacidad de manejar la vida con éxito. Es lo opuesto a pensar tanto en cosas celestiales que uno no sirve para nada en la tierra. Esta clase de conocimiento no surge en forma automática, sino que viene de la obediencia a la voluntad de Dios (Juan 7:17). En la vida cristiana, no deben separarse el corazón y la mente, el carácter y el conocimiento.
“Dominio propio” es la siguiente cualidad en la lista de Pedro de virtudes espirituales. “Mejor es el que tarda en airarse que el fuerte; y el que se enseñorea de su espíritu, que el que toma una ciudad” (Proverbios 16:32). “Como ciudad derribada y sin muro es el hombre cuyo espíritu no tiene rienda” (Proverbios 25:28). En sus cartas, Pablo a menudo comparó al creyente con un atleta que debe hacer ejercicio y disciplinarse si espera ganar el galardón (1 Corintios 9:24–27; Filipenses 3:12–16; 1 Timoteo 4:7, 8).
“Paciencia” es la capacidad de aguantar cuando las circunstancias son difíciles. El dominio propio tiene que ver con manejar los placeres de la vida, en tanto que la paciencia se refiere primordialmente a las presiones y los problemas de la vida. A menudo, la persona que se somete a los placeres tampoco tiene suficiente disciplina como para manejar las presiones, así que, se rinde ante ellas.
La paciencia no es algo que se desarrolla en forma automática; debemos cultivarla. Santiago 1:2–8 nos da el enfoque apropiado. Debemos esperar que vengan pruebas, porque sin ellas, nunca podríamos aprender paciencia. Debemos, por fe, permitir que las pruebas trabajen para nosotros y no en contra, porque sabemos que Dios está obrando a través de ellas. Si necesitamos sabiduría para tomar decisiones, Dios nos la concederá si se la pedimos. A nadie le encantan las pruebas, pero sí disfrutamos de confiar en que Dios está actuando a través de ellas y haciendo que todo obre para nuestro beneficio y su gloria.
“Piedad” simplemente quiere decir semejanza a Dios. En el griego original, esta palabra significa adorar bien. Describe al hombre que tiene la relación apropiada con Dios y con sus semejantes. Tal vez la palabra “reverencia” define mejor este término. Es la cualidad de carácter que hace que una persona se distinga; viva por encima de las minucias de la vida, de las pasiones y presiones que controlan la vida de otros; procure hacer la voluntad de Dios y, al hacerla, busque el bienestar de los demás.
Nunca debemos pensar que la piedad es algo idealista, porque es intensamente práctica. La persona piadosa toma decisiones correctas y nobles. No toma la senda fácil simplemente para evadir el dolor o la prueba, sino que hace lo correcto porque es lo que corresponde y porque es la voluntad de Dios.
El “afecto fraternal” (filadelfia en griego) es una virtud que Pedro debe de haber adquirido por la vía dura, porque los discípulos de nuestro Señor a menudo discutían y discrepaban entre sí. Si amamos a Jesucristo, también debemos amar a los hermanos. Debemos practicar “el amor fraternal no fingido [sincero]” (1 Pedro 1:22). “Permanezca el amor fraternal” (Hebreos 13:1). “Amaos los unos a los otros con amor fraternal” (Romanos 12:10). Amar a nuestros hermanos y hermanas en Cristo es una prueba de que hemos nacido de Dios (1 Juan 5:1, 2).
Pero el crecimiento del creyente incluye otros aspectos aparte del amor fraternal; también debemos tener el amor que se sacrifica, como el que nuestro Señor mostró cuando fue a la cruz. La clase de amor del que habla 2 Pedro 1:7 es el amor ágape, el que Dios muestra hacia los pecadores perdidos. Es el amor que se describe en 1 Corintios 13, el que el Espíritu Santo produce en nuestros corazones cuando andamos en el Espíritu (Romanos 5:5; Gálatas 5:22). Cuando tenemos amor fraternal, amamos porque somos semejantes a los demás; pero cuando tenemos amor ágape, amamos a pesar de las diferencias que tenemos.
Es imposible que la naturaleza humana caída fabrique estas siete cualidades del carácter cristiano. Deben ser producidas por el Espíritu de Dios. Con certeza, hay personas que no son salvas y que poseen un asombroso dominio propio y perseverancia, pero estas virtudes señalan hacia ellos mismos y no al Señor. Ellos son los que reciben la gloria. Cuando Dios produce la naturaleza hermosa de su Hijo en el creyente, es Dios el que recibe la alabanza y la gloria.
Como tenemos la naturaleza divina, podemos crecer espiritualmente y cultivar esta clase de carácter cristiano. El poder de Dios y sus preciosas promesas son lo que produce este crecimiento. La estructura genética de Dios ya está allí: el Señor quiere que seamos “hechos conformes a la imagen de su Hijo” (Romanos 8:29). La vida interna reproducirá esa imagen si cooperamos diligentemente con Dios y usamos los medios que nos ha dado con generosidad.
Lo asombroso es esto: a medida que la imagen de Cristo se va reproduciendo en nosotros, el proceso no destruye nuestra personalidad. ¡Seguimos siendo singularmente nosotros mismos!
Uno de los peligros en la iglesia de hoy es la imitación. Las personas tienden a llegar a ser como su pastor o como algún líder de la iglesia, o tal vez como algún creyente famoso. Al hacerlo, destruyen su propia singularidad y, a la vez, no logran llegar a ser como Jesucristo. ¡Pierden de todos modos! Como cada hijo en una familia se parece a sus padres, y sin embargo, es diferente, así también cada hijo en la familia de Dios llega a parecerse en mayor o menor grado a Jesucristo, y sin embargo, es diferente. Los padres no se duplican, se reproducen; y los padres sabios permiten que sus hijos sean diferentes.


  El crecimiento espiritual da resultados prácticos (2 Pedro 1:8–11)

¿Cómo puede el creyente estar seguro de estar creciendo espiritualmente? Pedro da tres pruebas del verdadero crecimiento espiritual.
Fruto (v. 8). El carácter cristiano es un fin en sí mismo, pero también es un medio hacia un fin. A medida que nos parecemos más a Jesucristo, más puede usarnos el Espíritu en el testimonio y el servicio. El creyente que no crece está ocioso y sin fruto. Su conocimiento de Jesucristo no está produciendo nada práctico en su vida. La palabra que se traduce “ocioso” también quiere decir inútil. ¡Los que no crecen, por lo general, fracasan en todo lo demás!
Algunos de los creyentes más eficaces que conozco son personas sin talentos notables ni capacidades especiales, y tampoco con personalidades que entusiasman; y sin embargo, Dios los ha utilizado de manera maravillosa. ¿Por qué? Porque están llegando a ser más y más como Jesucristo. Tienen la clase de carácter y conducta que Dios puede bendecir. Son fructíferos porque son fieles; son eficaces porque están creciendo en su experiencia cristiana.
Estas hermosas cualidades de carácter existen “en nosotros” porque poseemos la naturaleza divina. Debemos cultivarlas de manera que aumenten y produzcan fruto en y mediante nuestras vidas.
Visión (v. 9). Los especialistas en nutrición dicen que la dieta puede ciertamente afectar la visión, y esto es cierto en el campo espiritual. La persona que no es salva está en la oscuridad porque Satanás ha cegado su entendimiento (2 Corintios 4:3, 4). Tiene que nacer de nuevo antes de que sus ojos sean abiertos y pueda ver el reino de Dios (Juan 3:3). Pero después de que nuestros ojos son abiertos, es importante que aumentemos nuestra visión y veamos todo lo que Dios quiere. La frase “tiene la vista muy corta” es la traducción de una expresión que quiere decir miope. Es el cuadro de alguien que entrecierra los ojos, incapaz de ver lejos.
Algunos creyentes solo ven su propia iglesia o su propia denominación, pero no logran avistar la grandeza de la familia de Dios en todo el mundo. Otros ven las necesidades en su propio país, pero no tienen una visión por un mundo perdido. Alguien le preguntó a Phillips Brooks qué haría para avivar a una iglesia muerta, y él respondió: “¡Predicaría un sermón misionero y recogería una ofrenda!”. Jesús amonestó a sus discípulos: “Alzad vuestros ojos y mirad los campos, porque ya están blancos para la siega” (Juan 4:35).
Algunas congregaciones de hoy son orgullosas y piensan como la iglesia de Laodicea, que decía: “Yo soy rico, y me he enriquecido, y de ninguna cosa tengo necesidad”, y no se dan cuenta de que son “un desventurado, miserable, pobre, ciego y desnudo” (Apocalipsis 3:17). Es una tragedia tener miopía espiritual, ¡pero es aun peor estar ciego!
Si olvidamos lo que Dios ha hecho por nosotros, no nos entusiasmará hablarles de Cristo a otros. ¡Mediante la sangre de Jesucristo, hemos sido lavados y perdonados! ¡Dios nos ha abierto los ojos! ¡No nos olvidemos de lo que él ha hecho! Más bien, cultivemos la gratitud en nuestros corazones y afinemos nuestra visión espiritual. ¡La vida es demasiado breve y las necesidades del mundo demasiado grandes como para que el pueblo de Dios ande por todas partes con los ojos cerrados!
Seguridad (vs. 10, 11). Si uno anda con los ojos cerrados, ¡tropezará! Pero el creyente que crece anda con confianza porque sabe que está seguro en Cristo. No es nuestra profesión de fe lo que nos garantiza la salvación; es nuestro progreso en esa fe lo que nos da la seguridad. El que afirma ser hijo de Dios, pero cuyo carácter y conducta no dan evidencia de crecimiento espiritual, se engaña a sí mismo y va camino al juicio.
Pedro señaló que nuestra “vocación”, o “llamamiento”, y “elección” van juntos. El mismo Dios que elige a su pueblo también ordena los medios para llamarlos. Las dos cosas deben ir juntas, como Pablo les escribió a los tesalonicenses: “Dios os haya escogido desde el principio para salvación, …a lo cual os llamó mediante nuestro evangelio” (2 Tesalonicenses 2:13, 14). No predicamos la doctrina de la elección a los perdidos; les predicamos el evangelio. Pero el Señor usa ese evangelio para llamar a los pecadores al arrepentimiento, y entonces, ¡esos pecadores descubren que han sido escogidos por Dios!
Pedro también destacó que la elección no es excusa para la inmadurez espiritual o la falta de esfuerzo en la vida cristiana. Algunos creyentes dicen: “Lo que será, será. No hay nada que podamos hacer”. Pero Pedro nos amonesta a “procurar”, lo cual quiere decir hacer todo esfuerzo; ser diligente (el apóstol usó este mismo verbo en 2 Pedro 1:5). Aunque es verdad que Dios debe obrar en nosotros antes de que podamos hacer su voluntad (Filipenses 2:12, 13), también es cierto que debemos estar dispuestos a que lo haga, y debemos cooperar. La elección divina nunca debe ser una excusa para la ociosidad humana.
El creyente que está seguro de su elección y llamamiento nunca “tropezará”, sino que demostrará mediante una vida coherente que es verdaderamente un hijo o hija de Dios. No siempre estará en la cumbre, pero siempre estará ascendiendo. Si hacemos “estas cosas” (las mencionadas en 2 Pedro 1:5–7, compara el versículo 8), y si demostramos crecimiento y carácter cristianos en nuestra vida diaria, podemos estar seguros de que somos salvos y que un día iremos al cielo.
Es más, el creyente que crece puede mirar hacia adelante a una “generosa entrada” en el reino eterno. Los griegos usaban esta frase para describir la bienvenida a los campeones olímpicos cuando volvían a su casa. Todo creyente llegará al cielo, pero algunos tendrán una bienvenida más gloriosa que otros. Ay, algunos creyentes serán salvos “aunque así como por fuego” (1 Corintios 3:15).
La expresión traducida “os será otorgada” en 2 Pedro 1:11 es la misma que se traduce añadir en 2 Pedro 1:5, y corresponde a una palabra griega que quiere decir costear los gastos de un coro. Cuando los grupos teatrales de los griegos presentaban sus dramas, alguien tenía que costear los gastos, que eran muy elevados. La palabra llegó a significar hacer generosa provisión. Si nosotros hacemos abundante provisión para crecer espiritualmente (2 Pedro 1:5), ¡Dios hará generosa provisión para nosotros cuando lleguemos al cielo!
Simplemente, piensa en las bendiciones que disfruta el creyente que crece: fruto, visión, seguridad… ¡y lo mejor es el cielo! ¡Todo esto, y el cielo también!
La vida cristiana empieza con fe, pero esa fe debe llevar al crecimiento espiritual; a menos que sea una fe muerta. Pero la fe muerta no es una fe que salva (Santiago 2:14–26). La fe lleva al crecimiento, y el crecimiento produce resultados prácticos en la vida y el servicio. Las personas que tienen esta clase de experiencia cristiana probablemente no sean víctimas de los falsos maestros apóstatas.

 
DOWNLOAD HERE>>>
http://claudioxplabibliadice.blogspot.com/2015/04/el-vino-es-escarnecedor-la-bebida.html

El vino es escarnecedor, la bebida fuerte alborotadora, y cualquiera que con ellos se embriaga no es sabio

Por eso, el que tiene este cargo ha de ser irreprensible debe ser apto para enseñar;no un neófito, no sea que envaneciéndose caiga en la condenación del diablo. 1Timoteo3:2,6


 
 
Tipo de Archivo: PDF | Tamaño: MBytes | Idioma: Spanish | Categoría: Capacitación Ministerial
Información 

 
 A conteció en los días de Asuero, … (1:1)

Como otros muchos libros históricos incorporados a la Biblia, el Libro de Ester empieza con el verbo «aconteció». Mediante esta palabra, el autor pretende afirmar la historicidad de su narración: nos contará cosas que verdaderamente acontecieron.
Acto seguido, establece el lugar y el momento de la acción, otra característica de la narración histórica. Nos da el nombre del monarca reinante, describe la extensión geográfica de su imperio (v. 1b) y fija el año de su reinado en el que la narración comienza (v. 3). Claramente, el autor quiere hacernos entender que estamos en el mundo de la historia real, no en el de la ficción.
El nombre del rey, Asuero (o Ahasuero), es una adaptación al castellano de la palabra hebrea Ajashverosh. Ésta, a su vez, es un intento de reproducir el nombre persa Jshayarsha, que resultaba tan difícil de pronunciar para los judíos como para nosotros. También lo era para los griegos, quienes lo pronunciaban Jerjes. Resulta, pues, que el Asuero de la Biblia no es otro sino el Jerjes de la historia secular.
Gran parte de las Historias de Heródoto versa sobre el imperio persa y, concretamente, sobre el reinado de Jerjes. Puesto que Heródoto escribía desde una perspectiva griega, no es de sorprender que su mayor interés se centrara en las campañas que el rey realizó contra Grecia. Pero también nos habla de la personalidad de Asuero, de algunas de sus grandes realizaciones —sus obras de ingeniería y construcción, incluidos el gran harén de Persépolis y la conclusión del palacio de Susa— y de su consolidación del imperio de su padre Darío. A través de esas páginas, aprendemos que Asuero no tuvo ni el espíritu tolerante y sensible de Ciro, ni tampoco la previsión administrativa de Darío. De hecho, era un hombre malhumorado, indisciplinado, débil y cruel. Es importante tomar conciencia de esto. Algunos autores han encontrado difícil aceptar, por ejemplo, la historicidad del genocidio proyectado contra los judíos por Amán con el visto bueno de Asuero. Suponen que el imperio persa se caracterizó siempre por la tolerancia, el respeto a los derechos humanos y el pluralismo religioso. Pero esto es confundir los tiempos y el carácter de Asuero con los de Ciro. La realidad es que el Jerjes descrito por Heródoto tiene el mismo talante político, y los mismos defectos, que el Asuero del Libro de Ester. Fue un hombre perfectamente capaz de maltratar a su reina, como en el caso de Vasti, o de mandar eliminar a todo un pueblo, como en el caso de los judíos.


… el rey Asuero que reinó desde la India hasta Etiopía … (1:1)

Necesitamos hacer justicia a esta frase y tomar en seria consideración la extensión de este territorio. Hasta aquella fecha, el mundo nunca había conocido un imperio tan extenso, y, descontando las efímeras conquistas de Alejandro Magno, no volvería a ver uno semejante hasta bien entrada la era romana. Sin duda, para los primeros lectores, el reinado de Asuero era motivo de asombro. Era lo que más se aproximaba a un dominio eterno que nunca pasará y aun reino universal que jamás será destruido (Dan. 2:44; 7:14). Su poderío era impresionante. Heródoto dice que el ejército de Asuero consistía en 1.700.000 hombres. Podemos suponer que el número es una exageración, pero en todo caso se trata de un ejército como nunca antes se había visto. Y las 1200 naves de la marina persa son mencionadas no sólo por Heródoto sino también por Esquilo.
Podemos agradecerles, precisamente, a los griegos el que el texto no rece: Desde la India hasta España; porque tanto Jerjes (Asuero) como después Alejandro tenían planes para extender sus territorios imperiales por Europa. Los planes de Alejandro fueron frustrados por su muerte prematura; los de Jerjes se deshicieron en las grandes batallas de Salamina (480 a.C.), de Platea y de Micale (479 a.C.). Los preparativos para la campaña incluyeron la construcción de un canal cerca de Atos y de un puente sobre el Helesponto. Cuando una tormenta destruyó el primer puente, Jerjes mandó decapitar a los ingenieros y latiguear las aguas del mar (otro ejemplo más de su impetuosidad y de su crueldad). También hizo decapitar al almirante persa después de Salamina.
Naturalmente, el texto hebreo emplea topónimos hebreos que necesitan cierta explicación. No debemos confundir ni la India ni Etiopía con los países que llevan esos nombres en la actualidad. La India se refiere a las tierras regadas por los afluentes del río Indo, las cuales corresponden a la provincia del Punjab en lo que ahora es el Paquistán, no a la India peninsular. La palabra traducida como Etiopía es, literalmente, Cush. Este nombre deriva del primer hijo de Cam, hijo de Noé (ver Gén. 10:7). Nuestra traducción es desafortunada. La palabra Etiopía comunica la impresión de que los límites del imperio persa alcanzaban las fronteras meridionales de la Etiopía actual e incluían a pueblos negroides. No era así. Según muchos expertos, textos como Isaías 18:1 indican que el Nilo atravesaba la tierra de «Cush»; y, según Ezequiel 29:10, la frontera meridional de Egipto se extendía hasta Sevene (Asuán, en la primera catarata) y lindaba con «Cush». Estas referencias demuestran con toda claridad que se trata de Nubia, la región septentrional del Sudán, no de la Etiopía actual. En todo caso, nuestro texto explica que el imperio de Asuero se extendía (aproximadamente) hasta la frontera occidental de la India actual y hasta la frontera meridional de Egipto.
Estas fronteras, efectivamente, coinciden con lo que sabemos a través de las fuentes seculares acerca de la extensión del imperio en tiempos de Jerjes. Tanto la «India» como «Etiopía» estaban ya integradas en los dominios persas: el valle del Indo fue conquistado por Darío el Grande (521–486 a.C.), y Cush por Cambises II (530–522 a.C.).


… sobre ciento veintisiete provincias, … (1:1)

El texto de Ester insiste varias veces en el número de las provincias (ver 8:9; 9:30). Este número ha sido cuestionado por muchos historiadores, porque, según los documentos seculares, las satrapías del imperio persa nunca fueron más de treinta y una, y sabemos que en tiempos de Darío sólo eran veinte. Suponen, por lo tanto, que el autor ha exagerado deliberadamente el número para impresionar a sus oyentes con el inmenso poderío del rey. En tal caso, debemos suponer que Daniel hizo lo mismo, porque el número de ciento veintisiete coincide aproximadamente con los ciento veinte gobernadores (sátrapas) que él dice fueron nombrados por Darío (Dan. 6:1). ¿No es más sensato reconocer que, a pesar de los muchos hallazgos arqueológicos en torno al imperio persa y a pesar de los escritos contemporáneos de los que disponemos, nuestro conocimiento de la época sigue siendo parcial y limitado? En todo caso, las satrapías eran demarcaciones para cuestiones fiscales y para la recaudación de impuestos, mientras que las provincias (hebreo medînâ) se refieren probablemente a unidades raciales o gubernamentales, como en el caso de la provincia de Judá (Neh. 1:3), que parece haber formado parte de la satrapía «del otro lado del río [Éufrates]».


… en aquellos días, estando el rey Asuero sentado en su trono real, … (1:2)

A efectos de información, la frase en aquellos días es una redundancia, pues ya se nos ha dicho que la historia aconteció en los días de Asuero. Además, parece excesivo el que por tercera vez en una misma oración se repita que el nombre del rey era Asuero. Pero estas repeticiones son deliberadas y corresponden al estilo reiterativo de la narración corta de aquel entonces.
La frase estando sentado en su trono real (literalmente, en el trono de su reino) corresponde al lenguaje de este período y se encuentra repetidamente en los libros de Crónicas, Esdras y Daniel, además de en Ester. No debemos pensar que Asuero estuviera sentado literalmente en su trono a lo largo de todo el banquete. La frase se refiere menos al acto físico de sentarse que al gobierno efectivo que aquel acto simbolizaba. Significa que, si bien Asuero pudo haber participado en la administración del imperio en tiempos de su padre (de hecho, ejerció como sátrapa de Babilonia desde el año 498 hasta su llegada al trono imperial en el año 486), ahora reinaba de verdad y ejercía personalmente la autoridad real. Además, en el caso concreto de Asuero, la frase adquiere otro matiz: durante los primeros meses de su reinado no dispuso de tiempo para «sentarse en el trono», porque tuvo que dedicar todas sus energías a suprimir rebeliones en Egipto y Babilonia14, una represión que, por cierto, llevó a cabo con notable brutalidad. Un rey no puede sentarse mientras sus posesiones están en peligro. Pero, una vez consolidado su reino, se sienta. Sólo entonces llega el momento de organizar fiestas, celebrar su coronación y hacer alarde de su poderío.


… en Susa la capital, … (1:2)

Susa era la antigua capital de los elamitas. Conquistada y saqueada por el asirio Asurbanipal en el año 645 a.C., pasó luego a formar parte de los imperios de Babilonia y Media. Bajo los persas, fue reedificada por Darío y llegó a ser una de las cuatro ciudades principales del imperio, juntamente con Persépolis (antigua capital de Persia), Ecbátana (capital de los medos) y Pasagardas. La corte real solía pasar buena parte de los meses de verano bajo el clima benigno de Ecbátana, pero pasaba el invierno en Susa, la cual se convirtió prácticamente en la capital administrativa y diplomática del imperio. Susa es identificada como la capital también en Nehemías 1:1. Fue allí adonde Daniel, en tiempos del imperio babilónico, fue llevado en visiones (Dan. 8:2); y fue allí también donde, años después, Nehemías ejercería como copero de Artajerjes.
La ciudad era una de las maravillas del mundo antiguo, llena de edificios monumentales, jardines hermosos y palacios lujosos, cuyas enormes dimensiones están confirmadas por las excavaciones arqueológicas. La ciudad misma se encontraba a orillas del río Eulaios. Al otro lado del río se alzaba la acrópolis con el palacio real y la ciudadela, rodeados por una fuerte muralla defensiva delante de la cual había un foso ancho, profundo y lleno de agua. A partir del exilio babilónico, existía una gran comunidad judía en la ciudad.
Susa siguió siendo una gloriosa ciudad capital durante la época helénica. Aquí, Alejandro Magno se casó con Estatira, la hija de Darío III, y obligó a 10.000 guerreros macedonios a casarse con doncellas persas. Sin embargo, hoy en día Susa no es más que una zona ruinosa cerca del río Karún en el suroeste de Irán. Existía aún como población habitada cuando el judío español, Benjamín de Tudela, la visitó en el año 1172 d.C. buscando la tumba del profeta Daniel; pero un siglo después fue abandonada por sus últimos habitantes.


… en el año tercero de su reinado, … (1:3)

La fecha señalada nos lleva al año 483 antes de Cristo. Para aquel entonces, Asuero ya había consolidado su reino y completado las obras de reparación, ampliación y mejora de su palacio. Ahora, por fin, puede dedicar tiempo a celebrar su reinado con festividades a la altura de las circunstancias.


… hizo un banquete … (1:3)

Es una cuestión abierta si los versículos 3 y 5 se refieren a un solo banquete o a dos diferentes.
Inicialmente, podría parecer que se trata de dos, porque la duración parece distinta en cada caso (ciento ochenta días y siete días), como también la lista de invitados. Pero una lectura más cuidadosa revela que el texto no relaciona los ciento ochenta días explícitamente con el primer banquete, sino con el período durante el cual los invitados estaban disfrutando en Susa de las glorias de la capital. Y, si entendemos que Susa la capital no se refiere a la ciudad sino a la fortaleza real (cf. v. 2), no tenemos razón por la que suponer que las listas de invitados fueran muy distintas. Sin embargo, hay suficiente duda al respecto como para seguir distinguiendo entre el «banquete» —o sea, las celebraciones— de ciento ochenta días y el banquete final.
Podemos suponer, pues, que los invitados fueron convocados a Susa oficialmente para pasar medio año de celebraciones en honor al «nuevo» rey. Pero, en aquel entonces como hoy, el disfrute de las festividades no se veía como incompatible con los negocios y, sin duda, Asuero y su administración aprovecharon la ocasión para tratar muchos asuntos de estado y para hacer planes en cuanto a la administración y extensión del imperio; como, por ejemplo, organizar la campaña contra los estados griegos, campaña que, efectivamente, iba a tener lugar en los años siguientes (481–479). Así las cosas, el ambiente durante aquellos meses se habrá caracterizado por sus deliberaciones, negociaciones y preparativos, pero también por su carácter festivo, del cual el broche de oro era la magna celebración del banquete de siete días.
La palabra traducida como banquete (hebreo misteh) es un cognado de bebida y sugiere que la nota dominante de la fiesta era la abundancia de vino.


… para todos sus príncipes y servidores, … (1:3)

A este «banquete» de ciento ochenta días fueron invitados todos los altos oficiales del imperio. Por contraste, al banquete menor de siete días (v. 5) fueron invitados todos los habitantes de «Susa capital». Probablemente se trate, pues, de unas festividades de seis meses de duración montadas para el estamento gobernante del imperio, y que llegaron a su culminación con una semana de fiestas durante las cuales las puertas del palacio se abrían para todo el mundo. Los ciento ochenta días corresponden, por supuesto, a los seis meses de invierno en los que la corte residía en Susa.
Los invitados principales eran los príncipes y servidores. El uso de la palabra príncipes se presta a equívocos. No se trata de personas con título hereditario, sino de oficiales nombrados por el rey para los principales puestos administrativos. En cambio, los servidores (literalmente, esclavos) eran cortesanos que servían al rey y tenían acceso a su presencia.


… estando en su presencia los oficiales del ejército de Persia y Media, los nobles y los príncipes de sus provincias (1:3)

Pero, además, había otros invitados. En primer lugar, los oficiales del ejército imperial. Naturalmente, puesto que la misma supervivencia del imperio dependía del poder y de la eficacia del ejército, éste era un cuerpo privilegiado. Como acabamos de decir, se trataba de uno de los ejércitos más numerosos y cuidados que nunca se había visto. Sólo el cuerpo de los guardaespaldas reales reunía diez mil hombres, los famosos Inmortales; y los historiadores antiguos dan a entender que el ejército persa que invadió Grecia incluía varios centenares de miles de hombres. Los altos mandos del ejército eran, pues, personas selectas que gozaban de inmenso respeto y prestigio.
Los persas y los medos eran dos pueblos emparentados. Al principio del crecimiento de su poderío, dominaban los medos; pero, a partir de Ciro el Grande (549 a.C), los persas encabezaron el imperio. En el Libro de Daniel se suele hablar siempre de los medos y los persas (como sería de esperar si el autor fuera ministro de la corte de Babilonia); pero es natural que la corte de Susa colocara a los persas en primer lugar.
En segundo lugar, estaban presentes los nobles y los príncipes de sus provincias. Al hablar de «los nobles», el texto hebreo utiliza un vocablo prestado al idioma persa. Si los «príncipes» mencionados al principio de este versículo eran los gobernantes encargados de la administración central, los de este segundo grupo provenían de los diversos países conquistados y absorbidos dentro del imperio e incluían la aristocracia de las naciones sometidas.


Y él mostró las riquezas de la gloria de su reino y el esplendor de su gran majestad durante muchos días, ciento ochenta días (1:4)

El texto hebreo es continuo. Literalmente reza: Hizo un banquete … cuando [en el que] él mostró las riquezas…
Asuero, al llegar al trono, heredó no sólo el imperio más grande que el mundo había conocido, sino también las riquezas derivadas de los impuestos y tributos de ciento veintisiete pueblos sojuzgados. Además de los suntuosos palacios, Darío dejó tras sí una tesorería repleta. Pero el texto sugiere —y la historia secular lo confirma— que las riquezas de Asuero no se limitaban a las que heredó (cf. Dan. 11:2). Su afán era de deslumbrar a sus invitados con esplendores aún mayores que los de su padre. Porque, además de lo heredado, podía hacer alarde del botín acumulado durante sus campañas en Egipto y Babilonia, así como de los tributos conseguidos en medio del proceso de consolidar su imperio.
Por supuesto, la intención del rey al organizar el banquete no era sólo entretener a sus súbditos leales, sino también impactar a los vacilantes con la grandeza de su poderío. Esa clase de festividades no era una mera extravagancia caprichosa, sino que obedecía a la necesidad de impresionar a los pueblos conquistados y así asegurar su lealtad y sumisión; sólo que, en vez de hacerlo con métodos violentos, los persas sabían emplear recursos más elegantes. En vez de sojuzgar a la gente por medio del terror, intentaban ganarla por vías constructivas y amables, inculcándoles un sentido de orgullo por el privilegio de participar en un imperio tan sublime.
Si tenemos todo esto en mente, los detalles de este versículo y de los siguientes no nos parecerán exagerados o inverosímiles. El banquete sirve no sólo para reunir juntos al comienzo del reinado a todos los estamentos más importantes del imperio, sino también para hacer las oportunas consultas acerca de los futuros planes militares. La ostentación y la larga duración de las festividades son sutiles armas de estado empleadas para mantener apaciguados a los pueblos del imperio.


Cuando se cumplieron estos días, el rey hizo para todo el pueblo que se encontraba en Susa, la capital, desde el mayor hasta el menor, un banquete de siete días … (1:5)

Al final de los seis meses, y como culminación de tanta magnificencia, la fiesta se hace extensiva a todo el mundo; es decir, a toda persona que se encontrara en Susa, ya se trate de la ciudad o de la ciudadela.
La frase desde el mayor hasta el menor puede significar desde el más anciano hasta el más joven o, más probablemente, desde el más pudiente hasta el más humilde. Todas las clases sociales y todos los rangos de oficiales fueron invitadas.


… en el atrio del jardín del palacio del rey (1:5).

El lugar en el que se celebró este banquete fue el jardín amurallado del palacio o quizás una especie de pabellón construido en los jardines reales. El mismo lugar será el escenario de uno de los episodios más dramáticos de la historia de Ester (ver 7:7–8).
Tal y como estamos a punto de ver, el palacio real de Susa era de una belleza extraordinaria. Desgraciadamente, fue destruido por un incendio a finales del reinado de Artajerjes (alrededor del año 435).


Había colgaduras de lino blanco y violeta sostenidas por cordones de lino fino y púrpura en anillos de plata y columnas de mármol, … (1:6)

El significado exacto de algunas de las palabras hebreas de este versículo sigue siendo oscuro, lo cual explica las diversas lecturas reflejadas en las traducciones27.
Estamos en medio de un lenguaje que nos recuerda descripciones del Templo del Antiguo Testamento o de la ciudad celestial del Nuevo. Los colores básicos —blanco y púrpura (o azul)— son los de la realeza, tal y como lo vemos en el 8:15. Todo el decorado del atrio del jardín nos habla de un inmenso lujo y refinamiento, hasta el punto de hacerles sospechar a algunos que el autor exagera. Sin embargo, la extravagancia de la corte persa queda ampliamente confirmada por otros testimonios contemporáneos. Los reyes se entregaban al derroche, porque en aquel entonces se sobrentendía que cuanto más espléndida era su hospitalidad, tanto mayores eran los derechos soberanos del monarca.


… y lechos de oro y plata sobre un pavimento mosaico de pórfido, de mármol, de alabastro y de piedras preciosas (1:6).

El autor amontona diversos detalles con el fin de comunicarnos una fuerte sensación de asombro ante el lujo del pabellón. Estamos en uno de los ambientes más suntuosos del mundo antiguo.
Ezequiel 23:41 y Amós 6:4 describen la misma clase de «lechos», reclinatorios o divanes que los persas empleaban para comer, según una costumbre que, posteriormente, se hizo extensiva a Israel (Juan 13:23). Entre el botín que los griegos arrancaron a los persas después de la batalla de Platea se encontraban divanes dorados y plateados, ricamente engalanados con vistosas fundas y mesas doradas y plateadas. Por supuesto, un lecho de este tipo será el lugar de la caída definitiva de Amán (7:8).


Las bebidas se servían en vasijas de oro de diferentes formas, … (1:7)

El hecho de que cada vasija, además de ser trabajada en oro, tuviera una forma diferente, era señal de la alta sofisticación, del poderío artístico y del extravagante lujo de la corte real. El texto en sí, sin embargo, no es en absoluto inverosímil. Como ya hemos dicho, estos niveles de refinamiento quedan ampliamente confirmados tanto por los escritos de los historiadores griegos como por los descubrimientos arqueológicos.


… y el vino real abundaba conforme a la liberalidad del rey (1:7).

La frase conforme a la liberalidad (literalmente, a la mano) del rey parece ser una frase hecha de la época que se refiere a todo lo concedido por gracia real (cf. 1 Rey. 10:13). Vuelve a aparecer con respecto al día festivo proclamado por el rey en el 2:18.
Los persas tenían fama de bebedores. Heródoto nos informa que disfrutaban mucho del vino y lo bebían en grandes cantidades; … era además norma suya el deliberar sobre asuntos de peso estando borrachos, … aunque en algunas ocasiones, sin embargo, estaban sobrios durante la primera deliberación, pero en ese caso volvían a considerar el asunto bajo la influencia del vino.


Y se bebía conforme a la ley, no había obligación, porque el rey así había dado órdenes a todos los oficiales de su casa para que hicieran conforme a los deseos de cada persona (1:8).

El sentido exacto de este versículo es motivo de debate. Por un lado, se nos dice que los comensales tenían que beber conforme a la ley; por otro, que bebían según las instrucciones dadas por el rey; y por otro, que bebían a su antojo. ¿Cómo reconciliar estas tres ideas?
Algunos comentaristas se apresuran a recordar que tanto Heródoto como Jenofonte afirman que existía una ley en Persia según la cual los invitados tenían que beber en consonancia con el rey. Si él brindaba con frecuencia, los comensales tenían la obligación de acompañarle en el brindis; si él bebía mucho, los cortesanos también; si él era abstemio, la corte seguía su ejemplo. El problema que presenta esta asociación es que casi nos obliga a enmendar el texto bíblico para que rece: Y no se bebía conforme a la ley…
La solución más sencilla quizás sea la de entender que la palabra traducida como ley no tiene por qué referirse siempre a un decreto real de carácter permanente como si fuera una de las inalterables leyes de los medos y los persas, sino que puede incluir también las órdenes puntuales dadas por el rey a sus siervos. Si es así, podemos resolver el dilema traduciendo el versículo más o menos en los términos siguientes: Y se bebía conforme a las instrucciones reales: no había obligación, porque el rey así había dado órdenes…
El rey, pues, decide dejar de lado las normas protocolarias de la corte a fin de complacer a sus invitados, sobre todo a los que, provenientes de otros pueblos y de otras culturas (v. 3b), no estaban acostumbrados a beber vino, ni mucho menos a ingerirlo en esas cantidades propias de los cortesanos. Aquí tenemos otro ejemplo más de la costumbre persa de mantener su hegemonía no vulnerando las costumbres locales, sino respetándolas y complaciendo así a los pueblos conquistados. Ya hemos tenido ocasión de señalar que Asuero no era el más benigno de los reyes de Persia. Pero en esta ocasión se muestra magnánimo. Ha convocado a representantes de todos los pueblos de su imperio con la intención de deslumbrarlos con su magnificencia. Las festividades han sido un éxito. Está de buen humor. Y, por lo tanto, aunque el banquete es suyo y se ha previsto consumir grandes cantidades de vino, no quiere que su liberalidad sea motivo de coacción para los demás.
Lo que queda fuera de toda duda es, en primer lugar, que el rey le dio a cada comensal la libertad de beber conforme a su propio deseo y, en segundo lugar, que este gesto de magnanimidad real se alejaba del protocolo habitual lo suficientemente como para merecer ser incluido y explicado en la narración.
Pero, ¿a qué viene este detalle? ¿Para qué ha querido mencionarlo el autor? Parece no añadir nada de importancia al significado de la historia de Ester. La respuesta, sin duda, es que el autor lo narra, sencillamente, porque así ocurrió. Este pequeño detalle añade verosimilitud a la narración. Sólo tiene sentido por cuanto las festividades realmente se celebraron de esta manera. Sugiere que el banquete y el modo de su celebración no son invenciones ficticias, sino hechos históricos. Por cierto, la sorprendente exactitud del Libro de Ester en sus descripciones de las costumbres cortesanas y del ambiente palatino debería otorgarle un alto grado de respeto histórico aun en aquellos datos que no son confirmados por la historia secular.


La reina Vasti también hizo un banquete para las mujeres en el palacio que pertenecía al rey Asuero (1:9).

Aquí hace acto de presencia la reina Vasti, y debemos pararnos un momento para hablar acerca de ella. Probablemente deba ser identificada con Amestris, la consorte de Asuero al principio de su reinado y madre de Artajerjes, siempre según Heródoto. Si éste es el caso, Vasti era una señora «de armas tomar», tal y como tendremos ocasión de ver.
Vasti preside un banquete celebrado simultáneamente para las esposas y mujeres de la corte (y quizás para otras mujeres también: Heródoto nos habla de al menos una mujer, una tal Artemisia, que llegó a ser oficial en el ejército de Jerjes). No tenemos ninguna evidencia para suponer que fuera habitual entre los persas entretener a las mujeres con un banquete aparte del de los hombres. Quizás fuera el gran número de invitados lo que hizo necesaria la segregación en esta ocasión, quedando los hombres fuera en el pabellón del jardín y las mujeres dentro en el edificio del palacio real.


Al séptimo día, … (1:10)

Es decir, el desvarío del rey tiene lugar en el último día de todos esos meses de festividades. Asuero, embriagado tanto por el vino como por el éxito de su fabulosa fiesta, comete una seria imprudencia que hará desplomarse estrepitosamente el acierto de su banquete.


… cuando el corazón del rey estaba alegre por el vino, … (1:10)

La palabra traducida como «alegre» cubre muchos matices, desde el contentamiento hasta la embriaguez. Aquí, evidentemente, indica que Asuero ha perdido la cordura de la sobriedad. Así pues, lo que sucede a continuación ocurre porque el rey está fuera de sí a causa de una borrachera. Son numerosos los ejemplos bíblicos de cómo el exceso de alcohol conduce a comportamientos indignos. Vienen a la mente los casos de Noé (Gén. 9:21–22), de Lot (Gén. 19:31–33), de los filisteos y Sansón (Jue. 16:25–30) o de la muerte de Amnón (2 Sam. 13:28). El Libro de Proverbios da en el clavo enseñando que, aunque el vino tomado en moderación contribuye a la alegría del ser humano (ver Jue. 9:13; Sal. 104:15; Prov. 31:6; Ecl. 10:19), tomado en exceso produce resultados nefastos:

El vino es escarnecedor, la bebida fuerte alborotadora, y cualquiera que con ellos se embriaga no es sabio (20:1).
¿De quién son los ayes? ¿De quién las tristezas? ¿De quién las contiendas? ¿De quién las quejas? ¿De quién las heridas sin causa? ¿De quién los ojos enrojecidos? De los que se demoran mucho con el vino, de los que van en busca de vinos mezclados. No mires el vino cuando rojea, cuando resplandece en la copa; entra suavemente, pero al final como serpiente muerde, y como víbora pica (23:29–32).
No es para los reyes beber vino, ni para los gobernantes desear bebida fuerte; no sea que beban y olviden lo que se ha decretado, y perviertan los derechos de todos los afligidos (31:4–5; cf Isa. 5:22–23; 28:7; 56:12; Os. 4:11).


… él ordenó a Mehumán, a Bizta, a Harbona, a Bigta, a Abagta, a Zetar y a Carcas, los siete eunucos que servían en la presencia del rey Asuero, … (1:10)

Poco sabemos acerca de estos eunucos. Algunos expertos señalan que sus nombres son auténticamente persas: el de Mehumán («fiable») deriva del persa antiguo; el de Carcas aparece en las tablillas de la Tesorería de Persépolis; Abagta se considera de origen iranio.
Harbona —su nombre en persa significa burrero— volverá a aparecer en el 7:9. Él será quien aconseje al rey que cuelgue a Amán en la horca preparada para Mardoqueo.
Estos eunucos eran hombres castrados que gobernaban los harenes reales y tenían acceso a ellos como enviados reales. A la vez, eran altos oficiales de la corte que servían y aconsejaban al rey.


… que trajeran a la reina Vasti a la presencia del rey con su corona real, para mostrar al pueblo y a los príncipes su belleza, porque era muy hermosa (1:11).

A fin de hacer inaceptable la orden del rey y justificar la negación de Vasti a obedecerla, ciertos textos judíos glosan este versículo diciendo que Asuero quería que apareciera desnuda o que ella tenía alguna deformación física que quería mantener escondida. Pero el texto bíblico no da autorización alguna a tales adiciones. No sugiere que hubiera ninguna ofensa a la modestia de la reina (aunque sí a su dignidad humana). Nos hace entender sencillamente que, después de mostrarles a sus invitados todos los tesoros reales, Asuero se dio cuenta de que aún le quedaba su tesoro más preciado. El vino le robó su sensatez y, en un alarde de magnanimidad, quiso obsequiar a sus comensales, como clímax de su fiesta, con este último regalo: una visión de su bellísima esposa Vasti.
La corona real contribuye al rico simbolismo del Libro de Ester: aquí, Vasti se niega a lucirla y perderá sus prerrogativas reales en consecuencia; más adelante, Amán querrá llevarla él mismo (6:8) y verá frustrados sus planes. En cambio, la corona simbolizará la exaltación de Ester (2:17) y de Mardoqueo (6:8–10).


Pero la reina Vasti rehusó venir al mandato del rey transmitido por los eunucos (1:12).

Asuero ha aparecido hasta aquí como un déspota a quien nadie se atreve a contradecir; pero también como un hombre débil que puede ser vencido por la bebida y por el afán de presumir de sus tesoros. Ahora, el poderoso emperador será desafiado por la reina y, para colmo, será avergonzado y humillado delante de aquellos mismos subordinados a quienes ha dedicado tiempo, dinero y esfuerzo con el fin de impresionarles con su majestad.
No se nos explican las razones por las que Vasti decidió desobedecer al rey, y sólo podemos especular en cuanto a sus motivaciones exactas. Desde luego, no hubo nada de extraño en que la reina fuera invitada a compartir el banquete real. No contravenía el protocolo palatino, porque las reinas persas solían comer con los reyes. Recordemos que Ester misma hará un banquete para Asuero y Amán. Seguramente, Vasti temía por su dignidad personal, bien a causa de la borrachera de los hombres, bien porque ella misma era tratada como un objeto de belleza.
En cambio, queda claro que Vasti tiene que haber sabido que su insubordinación significaría un desacato de la voluntad real que podía comportarle consecuencias peligrosas. Tiene que haber previsto el enfado del rey, aunque quizás no las dimensiones exactas que llevarían a su destitución. Ningún rey de aquel entonces podía tolerar que su consorte le desobedeciera de una manera tan descarada y pública.
Vasti, pues, se cree con suficiente ascendencia moral sobre su marido —y, posiblemente, con suficiente superioridad de carácter— como para afrontar su ira, desafiar su autoridad y salirse con la suya. Difícilmente lo habría hecho si no abrigara cierto desprecio hacia su marido y si no hubiera llegado a considerar que Asuero era un hombre débil de carácter que no se atrevería con ella.


Entonces el rey se enojó mucho y se encendió su furor en él (1:12).

¡Vaya anticlímax de la gran fiesta! ¡La gloria de Persia reducida al ridículo a causa de la insubordinación de una mujer!
La enorme frustración de Asuero es comprensible. Si toda la finalidad de los seis meses de celebraciones ha sido la de deslumbrar a sus súbditos con la gloria de su poderío y la altísima dignidad de su persona, todo se le viene abajo a causa de la obstinación de su propia mujer. ¿Qué pensarán los invitados? Lejos de tenerle en gran estima y llevar a casa gloriosas noticias acerca de su majestad, contarían chistes acerca de su impotencia. Si ven que no es capaz de mandar sobre su esposa, ¿cómo van a respetarle como cabeza del imperio?
Detrás del enojo de Asuero, se delata efectivamente un carácter débil. A pesar del esplendor de sus palacios y la riqueza de sus tesoros, es un pobre hombre zarandeado por sus inseguridades y complejos. Necesita compensar su falta de majestad personal por medio de los frágiles símbolos externos de su poderío. A lo largo de medio año, Asuero ha estado inflando el globo de su propia gloria y dignidad; con un solo acto de rebeldía, Vasti ha sabido desinflarlo.
¿Qué lectura debemos dar a este incidente? ¿Es la intención del autor que nos solidaricemos con el rey o con la reina? ¿Es Asuero un ejemplo flagrante de abuso de poder, o lo es Vasti de insubordinación? ¿Debemos deplorar la tiranía machista y la falta de sensibilidad de Asuero, o indignarnos ante la obstinación feminista y la falta de sumisión de Vasti?
Sin duda, las respuestas que se han dado a estas preguntas —y las que nosotros mismos les damos— dependen de aquello que sea percibido como políticamente correcto en cada generación. Durante siglos, las recriminaciones se dirigieron mayormente (aunque no exclusivamente) a Vasti. El sentir era: Sean cuales fueren los fallos de Asuero, aquella mujer no tenía derecho a dejarlo en evidencia de aquella manera; ella era su esposa y su súbdita, y por ambas razones le debía lealtad; por ese doble desacato se merecía la fulminante destitución que sufrió. Hoy en día, el sentir mayoritario es el contrario: Vasti es percibida como la noble defensora de la dignidad humana y la inocente víctima de la crueldad de un tirano.
El texto bíblico, por su parte, no hace comentario alguno. Se limita a hacer constar los hechos. Es como si el autor quisiera comunicarnos la idea de que, en un mundo caído y sin Dios, ésta es la clase de relación matrimonial que podemos esperar: el marido abusa de su mujer, y la esposa no se somete a la autoridad del marido. No es cuestión de determinar quién tiene razón. En un sentido, ambos la tienen; en otro, ninguno de los dos. Aquí vemos a una pareja en la cual el varón no honra a su esposa, sino que la somete a lo que ella seguramente percibía como una deshonra pública; y en la cual la mujer no se sujeta a su marido sino que le pone en ridículo delante de sus invitados. El hombre oscila entre la sensualidad, el desenfreno y la jactancia de un momento, y la rabia y la frustración de otro. En todo momento es el títere de sus pasiones. Pero la mujer no tiene nada que envidiarle en cuanto al orgullo, el desprecio y la obstinación.
¡Qué lejos estamos del modelo bíblico para el matrimonio! Según éste, el marido ama a su esposa, toma en consideración sus deseos y necesidades, no vulnera su conciencia ni la trata como un objeto, sino que la honra y se sacrifica a sí mismo por ella; y la esposa se somete gozosamente a su marido, respeta su autoridad y nunca hace nada que pueda humillarle. Todo el lujo y toda la ostentación del imperio más rico del mundo no puede compensar la ausencia de una verdadera felicidad conyugal que sólo las sencillas directrices de la Palabra de Dios pueden inspirar.
El texto bíblico comienza con un hombre y una mujer viviendo en armonía y respeto mutuo y ejerciendo el gobierno del mundo como virreyes de Dios. Termina con otro Rey celebrando un banquete de boda con su novia resplandeciente, los dos revestidos con aquella dignidad y caracterizados por aquel respeto mutuo que era la intención de Dios para el matrimonio desde el principio. Pero en medio tenemos la triste realidad de un mundo caído y fracasado, en el que todas las relaciones, incluida la conyugal, están falseadas por el egocentrismo (y la relación entre Asuero y Vasti constituye un ejemplo especialmente patético de ello). Sirvan como contraste con ellos el amor, la consideración y el sabio uso de la autoridad por parte de Mardoqueo y la sumisión, la dignidad y el recato de Ester. El ejemplo de los héroes de esta historia servirá para proponernos la clase de relación que debe existir entre personas temerosas de Dios, rescatadas por su gracia de la miseria de los patrones mundanos.


Y el rey dijo a los sabios que conocían los tiempos … (1:13)

Ante el desplante de la reina, Asuero decide consultar a sus consejeros. Algunos comentaristas ven en esto otro síntoma más de la debilidad del rey; pero debemos recordar que el comportamiento de Vasti tuvo implicaciones que aconsejaban una reunión del consejo de estado.
En aquel entonces, cada nación tenía sus hombres sabios que ejercían funciones de consejeros (Jer. 10:7): recordemos a los sabios y adivinos de Egipto (Gén. 41:8) o a los de Babilonia (Dan. 2:2, 27; 3:2–3; 5:12). Eran hombres a la altura de las circunstancias políticas y sociales del momento: conocían los tiempos. Es decir, sabían reconocer no sólo el mejor curso de acción a emprender, sino también el momento más propicio para ponerlo en marcha. Adquirían este conocimiento por medio de dos vías: por su conocimiento y análisis del mundo contemporáneo; y por el estudio de las estrellas, de los dados (ver 3:7) y de otras fuentes de adivinanza. Los «sabios» solían ser, a la vez, personas experimentadas en la vida política y entregadas a la astrología y a la magia. Reunían en sí las cualidades de asesores políticos y de practicantes de las artes ocultas. Se les tenía en mucha estima40.


… (pues era costumbre del rey consultar así a todos los que conocían la ley y el derecho, … (1:13)

Aquí el autor abre un paréntesis, que se extiende hasta el final del versículo 14, con el fin de explicar el uso de consejeros en la corte persa. La necesidad de este paréntesis sugiere que los primeros lectores no estaban familiarizados con el protocolo imperial y, por lo tanto, que el autor escribía a cierta distancia —geográfica o temporal— de los hechos narrados. Sin embargo, no es necesario suponer una distancia muy grande. Con sólo imaginar que los primeros lectores eran judíos acostumbrados a las costumbres babilónicas, pero que habían regresado a Judá después del decreto de Ciro (Esd. 1:1–4), cualquier autor residente en Persia se vería en la necesidad de aclarar esta clase de costumbre.
Aquí vemos la gran diferencia entre el imperio de Asiria-Babilonia y el de Persia. En aquél, la palabra del rey tenía rango de ley. En gran medida, el monarca estaba por encima de la ley. Por lo tanto, la función de los consejeros era darle al rey su parecer, pero éste lo aceptaba o lo rechazaba según su propio raciocinio. Pero en Persia, la ley estaba por encima del monarca, quien debía acatarla en todas sus gestiones. Asuero no puede deshacerse de Vasti sólo por capricho personal, sino que debe hacerlo de acuerdo con los dictados de la ley. Por eso necesita el consejo de personas que, además de destacar por su sabiduría personal y su conocimiento de las estrellas, sean expertas en cuanto a la legislación del país. Los consejeros reales debían ser hombres profundamente conocedores de lo que la ley prescribía, como también de los «derechos humanos» que ésta establecía (la ley y el derecho), porque el rey no tenía libertad de acción sin respetarlos. En Persia, pues, el rey estaba más atado en sus gestiones y, en consecuencia, sus ministros ejercían más autoridad. Estaban junto a él, no tanto por haber sido escogidos por él, como por proceder de familias nobles y por haber sido formados como expertos en la legislación del imperio.


… y estaban junto a él Carsena, Setar, Admata, Tarsis, Meres, Marsena y Memucán, los siete príncipes de Persia y Media … (1:14)

Sabemos muy poco acerca de estos siete príncipes. Memucán parece haber sido el portavoz del grupo (vs. 16–21). El nombre Carsena aparece en las «Tablillas de la Fortificación» de Persépolis. Algún comentarista ha sugerido que Admata quizás sea una corrupción de Artabano, el tío de Jerjes (como ya hemos visto en el caso del propio Asuero o de Vasti, los nombres persas, al ser traspasados al hebreo, solían sufrir notables deformaciones).
Sólo tres de los príncipes son mencionados en la Septuaginta, pero otros textos bíblicos confirman que el número habitual de consejeros reales era siete (ver, por ejemplo, Esd. 7:14). Siete eunucos (1:10); ahora, siete príncipes; en el 2:9, siete doncellas. Seguramente, los persas consideraban que siete era el número ideal para el servicio y el consejo.


… que tenían entrada a la presencia del rey y que ocupaban los primeros puestos en el reino): … (1:14)

Literalmente, el texto dice que los príncipes veían el rostro del rey. Pero, como indica nuestra traducción, la frase hace referencia a su derecho de entrada a la presencia real. Heródoto narra una historia según la cual los conspiradores que se unieron a Darío I en su lucha contra el falso Esmerdis en el año 522, hicieron prometer al rey que tendrían siempre el derecho a acceder a su presencia «excepto cuando se encontraba en la cama con una mujer». Es posible, pues, que los siete consejeros nombrados fueran representantes de las siete familias nobles de Persia.
Por tanto, este versículo está hablando del derecho de los siete príncipes a tener libre acceso al rey. Conviene que recordemos esto al leer otros textos bíblicos acerca de la contemplación del rostro de Dios. Por ejemplo, El Señor es justo; … los rectos contemplarán su rostro (Sal. 11:7); En cuanto a mí, en justicia contemplaré tu rostro (Sal. 17:15); Sus ángeles en los cielos contemplan siempre el rostro de mi Padre (Mat. 18:10); Sus siervos le servirán; ellos verán su rostro (Apoc. 22:4). Estos textos no están hablando de una visión beatífica en la cual quedamos anonadados por la hermosura de las facciones de nuestro Señor. Al menos, éste no es su significado primario. Más bien, nos están hablando del alto privilegio, concedido por el evangelio, mediante el cual tenemos el derecho a acceder al Señor, a morar en su presencia y a disfrutar de la comunión con él.


… Conforme a la ley, ¿qué se debe hacer con la reina Vasti, por no haber obedecido el mandato del rey Asuero transmitido por los eunucos? (1:15).

Se cierra el paréntesis y volvemos a la consulta del rey. Pero, gracias al paréntesis, estamos en condiciones de entenderla mejor. Asuero no puede tomar medidas contra Vasti a su antojo. Tiene que respetar la legislación vigente y actuar «conforme a la ley». Por tanto, quiere saber qué opciones legales le quedan y qué precedentes pueden servir como ejemplos a seguir.


Y en presencia del rey y de los príncipes, Memucán dijo: … (1:16)

No sabemos si Memucán habla como el portavoz habitual de los príncipes o en nombre propio. Tampoco sabemos cuáles eran sus intereses personales en el asunto. Conviene recordar que, si Vasti era hija de una de las siete familias, alguno de los príncipes podría haber sido pariente suyo; y, si no lo era, todos ellos quizás tuvieran cierto interés en verla destituida.


… La reina Vasti no sólo ha ofendido al rey sino también a todos los príncipes y a todos los pueblos que están en todas las provincias del rey Asuero (1:16).

Memucán se revela como un consejero de gran astucia. Tiene la sabiduría de transformar lo que es, en principio, un asunto íntimo del rey en una cuestión de estado. Así incita a Asuero hacia una venganza personal contra Vasti so pretexto de estar defendiendo valores imperiales.
Sin embargo, no debemos apresurarnos a desvelar intenciones siniestras en las palabras de Memucán, porque bien podríamos caer en el error de juzgarlas conforme a los prejuicios de nuestro propio siglo. Detrás de la lógica maquiavélica de sus argumentos, se revela una indignación que bien podría haber sido auténtica. Es del todo posible que, además de proteger la imagen personal del rey, deseara cortar de raíz un precedente que, de consentirlo con impunidad, podría llegar a causar estragos en la fábrica social del imperio. El desacato al rey en una situación pública no es un asunto meramente personal, aun cuando la ofensa procede de su propia esposa, sino una cuestión política altamente significativa. Memucán hace bien en destacar que comporta posibles repercusiones sociales de importancia. A nivel político— nivel que por delicadeza él no hace explícito—, podría significar una merma de la autoridad del rey, justo cuando éste acababa de lograr consolidar su imperio. A nivel social, podría sentar un precedente perjudicial a los valores matrimoniales que prevalecían en aquella sociedad y que los príncipes tenían la obligación de defender.


Porque la conducta de la reina llegará a conocerse por todas las mujeres y hará que ellas miren con desdén a sus maridos, y digan: «El rey Asuero ordenó que la reina Vasti fuera llevada a su presencia, pero ella no fue». Y desde hoy las señoras de Persia y Media que han oído de la conducta de la reina hablarán de la misma manera a todos los príncipes del rey, y habrá mucho desdén y enojo (1:17–18).

Es interesante escuchar un comentario femenino sobre estas palabras: El argumento de Memucán puede haber resultado convincente para los varones presentes, pero no toma muy en cuenta la psicología femenina; pues, por regla general, las mujeres no se solidarizan tan fácilmente como los hombres a la hora de llevar a cabo acciones concertadas. Es decir, Memucán habla como si las mujeres persas fueran ovejas que siguen ciegamente el ejemplo de su líder; pero, de hecho, ¡las mujeres no se dejan llevar tanto como los hombres!
De acuerdo. Probablemente la actitud de Vasti fuera tan criticada por ciertos sectores de la sociedad femenina persa como por la casi totalidad de la sociedad masculina. Sin duda, Memucán exagera cuando habla de todas las mujeres. Pero, con todo, su argumento esencial es correcto: si no se toman medidas enérgicas para neutralizar su efecto, el mal ejemplo de la reina les servirá de excusa a todas aquellas mujeres de la corte que ya están predispuestas a exteriorizar actitudes de rebeldía e insumisión hacia sus maridos. Por lo tanto, no sólo es cuestión de que el rey haga algo para sanear su propia situación matrimonial, sino que todo el gobierno debe tomar medidas para que el inoportuno precedente se convierta en una oportuna advertencia.


Si le place al rey, proclame él un decreto real y que se escriba en las leyes de Persia y Media para que no sea revocado, … (1:19).

Nuevamente, recordemos que así era el sistema legal del imperio persa. Una vez proclamado un decreto, ni siquiera el rey podía revocarlo (Dan. 6:8). Este hecho tendrá grandes consecuencias en la historia posterior de Ester (ver 3:8–15 y 8:3–14, y especialmente el 8:8). Mientras tanto, el castigo de Vasti será ejemplar por su carácter irrevocable y drástico.


… que Vasti no entre más a la presencia del rey Asuero, y que el rey dé su título de reina a otra que sea más digna que ella (1:19).

Aunque la intención del decreto que Memucán elabora se dirige en contra de la potencial insubordinación de todas las esposas del imperio, sin embargo el príncipe revela un nuevo ejemplo de astucia política al no hacer constar de una manera abierta esa intención. Al contrario, las medidas explícitas que propone (v. 19) sólo contemplan la destitución de Vasti, pero la finalidad que persiguen es la de actuar como escarmiento para mantener a raya a las demás mujeres (v. 20).
El decreto contra Vasti consta de dos cláusulas: el divorcio y la pérdida de sus títulos reales. En cuanto a lo segundo, es de observar que, mientras que hasta aquí siempre se nos ha hablado de la reina Vasti (1:9, 11, 12, 15, 16, 17, 18), a partir del versículo 19 el autor no volverá a emplear el título real, sino que dirá Vasti a secas (1:19; 2:1, 4, 17).
En cuanto a lo primero, la expresión no entrar más a la presencia del rey no debe entenderse en un sentido literal y absoluto, sino con los mismos matices que la frase semejante empleada en el versículo 14. Hasta aquí, Vasti ha disfrutado de cierto derecho de acceso al rey por su condición de consorte real. A partir de ahora será confinada en los departamentos femeninos del complejo palatino. No será desterrada, porque a fin de cuentas sigue siendo la madre del príncipe heredero, además de ser ella misma vástago de una de las familias nobles del imperio. Pero, en lo sucesivo, no podrá ejercer ninguna influencia directa sobre el rey. Tendrá que limitarse a las pequeñas intrigas de la vida palaciega. Su castigo corresponde a su desacato: ella no ha querido comparecer cuando el rey lo deseaba; ahora no podrá comparecer nunca más ante él aunque lo desee.
La destitución de Vasti recibe cierta confirmación a través de las evidencias circunstanciales que rodean la historia de Amestris. Para empezar, parece no haber tenido más hijos después del nacimiento de Artajerjes (alrededor del año 483)50, lo cual se presta a diferentes interpretaciones, una de las cuales es que no volvió a tener relaciones matrimoniales con el rey. Luego, Heródoto nos cuenta los amoríos de Asuero con una cuñada suya estando en Sardis en la campaña griega (invierno del año 480–479), amoríos que son más fáciles de entender si contamos con que había habido un deterioro de su relación con la reina. Este mismo dato arroja luz sobre otro tema: en aquel entonces, era habitual que las mujeres de la familia real y de la nobleza acompañasen a los varones en las campañas militares. Es de observar que Amestris no aparece en el campamento real, sino —siempre según las evidencias de Heródoto— en el palacio de Susa52. Allí, por cierto, se dedicó a las intrigas que iban a otorgarle una fama nefasta, entre ellas el asesinato de una sobrina de Asuero de la que sospechaba se entendía con el rey.
Antes de dejar este versículo, tomemos buena nota de la frase otra que sea más digna que ella. Aún no ha entrado Ester en escena, pero esta frase anticipa su aparición. Ella tendrá en plenitud aquellas virtudes cuya ausencia causaron la caída de Vasti.


Y cuando el decreto que haga el rey sea oído por todo su reino, inmenso que es, entonces todas las mujeres darán honra a sus maridos, a mayores y a menores (1:20).

Nuevamente, Memucán yerra en cuanto a la psicología femenina. La verdadera honra depende de la honorabilidad del marido y de la libre disposición de la esposa, y no puede ser provocada por decreto real. Pero acierta en lo esencial de sus propósitos: el decreto contribuirá a garantizar el conformismo social. Intimidará a las esposas, las cuales se verán obligadas a mantener una apariencia de docilidad.
El decreto se dirige a todos los estamentos de la sociedad. Como ya vimos en el versículo 5, la referencia a mayores y a menores podría contemplar a los ancianos y a los jóvenes; pero es más probable que se refiera tanto a los más poderosos como a los más humildes. Los requisitos matrimoniales no conocen distinciones de clase social. La insubordinación de Vasti ha sido visible para todos, tanto para los mayores como para los menores, al haberse perpetrado en medio de un banquete abierto a todos. Su influencia perniciosa puede haber infectado a todos. Por lo tanto, el decreto debe llegar a todos.


Esta palabra pareció bien al rey y a los príncipes, y el rey hizo conforme a lo dicho por Memucán (1:21).

De una manera genial, Memucán ha logrado poner el dedo en la llaga de la vulnerabilidad masculina. Ha hecho que todos sus oyentes se vean implicados en la situación de Asuero —puestos en ridículo por sus esposas— y que sientan el temor de no poder controlar sus casas. Además, lo ha conseguido sin ofender la sensibilidad del propio Asuero (no ha tenido que decir explícitamente que Vasti le ha puesto en evidencia).
Algún comentarista ha sugerido que el decreto real fue decidido de una manera caprichosa que dista mucho de la seriedad habitual de la legislación persa: un solo discurso lleva al rey, aún ebrio, a decretar una nueva ley designada para proteger los intereses masculinos. Pero no debemos suponer que el debate se limitara al discurso de Memucán ni que tuviera lugar sólo durante el mismo día del desplante de Vasti. El texto bíblico suele resumir y concentrar la acción y omite frecuentemente aquello que no contribuye a la línea principal de la historia. En este caso, el mismo texto indica que hubo un intercambio de pareceres y, si bien el discurso de Memucán constituyó el momento decisivo de las deliberaciones, no debemos suponer que los demás príncipes y consejeros no participaron en el debate, ni que éste se llevó a cabo con prisa y con liviandad.


Y envió cartas a todas las provincias del rey, a cada provincia conforme a su escritura y a cada pueblo conforme a su lengua, … (1:22)

El envío del decreto arroja luz sobre dos características importantes del imperio persa: su sistema de correos y su respeto a las culturas minoritarias. En cuanto a lo primero, lo mejor que podemos hacer es citar el testimonio de Heródoto:

No hay nada mortal que viaje con la velocidad que lo hacen los mensajeros persas. El plan completo es una invención persa y he aquí el método que utilizan. A lo largo de todo el camino hay hombres estacionados con caballos, en número igual al número de los días que ha de durar el viaje, permitiendo un hombre y un jinete por día, y nada impedirá a estos hombres llevar a cabo [la jornada] a la mejor velocidad que les permita la distancia que hayan de cubrir, ni la nieve, ni la lluvia, ni el calor, ni la oscuridad de la noche. El primer jinete hace entrega de su despacho al segundo y éste se lo pasa al tercero y, de ese modo, va pasando de mano en mano, a lo largo de toda la línea, como la luz en las carreras de antorchas que los griegos celebran a Ephaestus. Los persas dan a este correo a caballo el nombre de «angareion».

El Libro de Ester enfatiza con cierta insistencia el derecho de cada pueblo del imperio a emplear su propia lengua (ver la última frase de este mismo versículo y también el 3:12 y el 8:9). El arameo era la lengua oficial del imperio en las comunicaciones internacionales, y la sola mención de este detalle sugiere que constituía una novedad o que se trataba de casos excepcionales. Parece corresponder a la misma clase de consideración que Asuero ya había manifestado al no esperar que sus invitados se sujetaran a las costumbres de la corte en cuestiones de bebida (v. 8).


… para que todo hombre fuera señor en su casa … (1:22)

El decreto no especificaba cómo los hombres habían de imponer su autoridad marital, lo cual ha llevado a algunos comentaristas a considerar que era un decreto absurdo, fruto de la patética frustración de un rey débil. Esta lectura es posible, pero no incontrovertible. Mediante el decreto, la corte establecía su determinación a apoyar las estructuras familiares convencionales, amenazadas por la insubordinación de la reina. No hacía falta que el decreto explicara los métodos a seguir: el propio decreto servía para respaldar la autoridad del marido y para intimidar a cualquier esposa que aspirara a una autonomía insumisa.


… y que en ella se hablara la lengua de su pueblo (1:22).

Aunque el sentido exacto de esta frase es motivo de debate (de ahí las variaciones en las versiones bíblicas), la idea general parece ser que el gobierno del esposo en la casa debía mostrarse por el hecho de que la lengua nativa del cabeza de familia sería la utilizada por toda ella. Se ve que el rey aprovechó el envío del decreto sobre Vasti para incluir también un decreto sobre el uso de los idiomas del imperio. Por razones no explicadas, tiene a bien admitir las aspiraciones autonómicas de los pueblos bajo su dominio, a la vez que determina suprimir cualquier amago de autonomía en las mujeres. En esto sigue el ejemplo de Ciro el Grande, quien también contribuyó al desarrollo de culturas minoritarias dentro del imperio. Aquí tenemos otro detalle que refuerza la veracidad histórica de la narración: difícilmente se habría incluido esta frase de tratarse de una historia inventada.
Nuevamente nos preguntamos qué lectura debemos dar a la destitución de Vasti y al decreto del rey. El mismo texto se limita a hacer constar los hechos sin ofrecernos comentarios explícitos, lo cual ha permitido que cada generación haya interpretado la situación de acuerdo con los criterios de la época. En épocas de hegemonía masculina, el discurso de Memucán y el decreto real han parecido eminentemente razonables. En momentos de tendencia feminista, como el nuestro, parecen absurdos y aberrantes.
Como en el caso del desplante de Vasti, sin embargo, nos parece que la manera correcta de llegar a entender bien el texto es colocándolo dentro de su contexto general como parte del canon bíblico. Entonces entendemos que estos hechos corresponden a un triste patrón que se repite constantemente en la vida matrimonial desde que el ser humano cayó en el pecado y dejó de acatar la voluntad de Dios: cuando la esposa deja de ser ayuda idónea para su marido (Gén. 2:18), éste responde imponiendo su dominio sobre ella (Gén. 3:16).
No es cuestión de solidarizarnos ni con Vasti ni con los príncipes, sino de comprender que tanto la una como los otros actuaron de maneras que corresponden a un mundo que desconoce a Dios. Los príncipes no erraron al condenar la insubordinación de Vasti o al esperar que las mujeres dieran honra a sus maridos, porque las Escrituras revelan que toda esposa temerosa de Dios se sujetará a su marido y procurará darle honor:

Las mujeres estén sometidas a sus propios maridos como al Señor … Así como la iglesia está sujeta a Cristo, también las mujeres deben estarlo a sus maridos en todo (Ef. 5:22, 24; cf. Col. 3:18).

Tampoco erraron al considerar que el marido debe ser señor de su casa, porque las Escrituras enseñan a las mujeres a respetar el señorío de sus maridos:

Porque el marido es cabeza de la mujer, así como Cristo es cabeza de la iglesia (Ef. 5:23).
Mujeres, estad sujetas a vuestros maridos … Así obedeció Sara a Abraham, llamándolo señor, y vosotras habéis llegado a ser hijas de ella (1 Ped. 3:1, 6).

Donde se equivocaron los príncipes fue al considerar que tenían derecho a sujetar a sus esposas por medio de la coacción producida por una legislación, tratándolas así como seres inferiores a las que mandar y restándoles dignidad y honor. Las mismas Escrituras que ordenan a las mujeres que se sujeten a sus maridos, nunca ordenan a los maridos que obliguen a sus mujeres a sujetarse. En la Palabra de Dios, la sumisión de la mujer nunca es una imposición masculina, sino un compromiso que la propia mujer asume libre y gozosamente por amor al Señor. Por lo tanto, el comportamiento de Asuero en el capítulo 1 de Ester no refleja la enseñanza bíblica, sino que es una caricatura de ésta, una pobre expresión de la imagen de Dios, ya deformada, en el hombre caído.

 
DOWNLOAD HERE>>>
http://claudioxplabibliadice.blogspot.com/2015/04/es-imposible-y-riesgoso-pensar-en.html
https://story.ad/site/file_download/smartpublicity1467919561neTNIrOs.html