jueves, 16 de junio de 2016

Las armas de nuestra milicia no son carnales, sino poderosas en Dios para destrucción de fortalezas; destruyendo razonamientos y toda altivez que se levanta contra el conocimiento de Dios, y llevando cautivo todo pensamiento a la obediencia de Cristo

RECUERDA Por eso, el que tiene este cargo ha de ser irreprensible debe ser apto para enseñar;no un neófito, no sea que envaneciéndose caiga en la condenación del diablo. 1Timoteo3:2,6




Evangelismo - evangelizar - Evangelio

El Cristiano es responsable de evangelizar 


¿QUÉ ES LA EVANGELIZACIÓN?

La evangelización es:
La comunicación del evangelio de Dios a través de la vida y de las palabras de sus hijos, para su gloria y en el poder del Espíritu Santo, de tal manera que los hombres puedan recibir a Jesucristo como Salvador y servirle como Rey.

«La evangelización es la comunicación…»
Tiene que ver con la transmisión de ideas y con la utilización de palabras.
Pero, como ocurre en cualquier comunicación eficaz, las ideas han de ser asequibles al oyente y las palabras comprensibles.

El lenguaje las ilustraciones y los métodos evangelísticos que utilizamos deben ser apropiados, no sólo a la dignidad de nuestro mensaje, sino también a la clase de personas que nos escucha.

El evangelio siempre es el mismo, pero una buena comunicación requiere que su presentación varíe cada vez, según la condición:

  • cultural, 
  • social, 
  • psicológica, 
  • moral y 
  • espiritual de nuestros oyentes.

Por lo tanto nuestra comunicación sólo será adecuada en la medida en que conozcamos la sociedad en la que vivimos y entendamos a las personas que evangelizamos.

La comunicación incluye el escuchar, además del hablar. Habremos, pues, de desarrollar nuestra capacidad de ponernos al lado de cada persona, ver las cosas desde su punto de vista, anticipar sus dudas y preguntas, poner el dedo en la llaga de sus necesidades y pecados, y así comunicarle el evangelio.

En todo esto tenemos un Maestro ejemplar.

Se trata también de una comunicación seria y sincera, no de un lavado de cerebro. No cabe en la evangelización ninguna clase de engaño ni ninguna técnica indigna del mensaje que llevamos (1 Tesalonicenses 2:3–5; 2 Corintios 4:2).

No queremos que los que inicialmente acepten nuestro Evangelio, luego se arrepientan de ello por sentirse defraudados.

Tratamos a los que nos escuchan como

  • a seres responsables creados a la imagen de Dios. 
  • Consideramos su dignidad humana. 
  • Incluso respetamos su capacidad de rechazar el Evangelio y confirmarse en su pecado. Cristo llama a la puerta y respeta nuestro derecho de abrirla o no, él no la derriba, nosotros tampoco.

Por lo tanto:

  • presentamos la verdad del Evangelio con sencillez, sin encubrir nada ni exagerar nada. 
  • La comunicamos con urgencia e insistencia, porque es un asunto de vida o muerte, pero no nos interesan conversiones espúreas, fruto de la emoción y no del arrepentimiento y la fe. 
  • Utilizamos las artes de la persuasión, pero rehuímos técnicas sentimentales baratas.
  • Animamos, pero sin ofrecer promesas falsas ni presentar una visión utópica de la vida cristiana. 
  • Avisamos, pero no jugamos con el miedo de la gente. 
  • Presentamos argumentos y evidencias, pero sin exagerarlos ni distorsionarlos.

«… del Evangelio de Dios…»
El mensaje que comunicamos no es nuestro. Podemos ser todo lo creativos que queramos en su presentación, pero jamás en su contenido. Es un mensaje dado; no lo hemos de inventar. Es un depósito que Dios nos ha encomendado (2 Timoteo 1:13–14); no debemos ni quitarle ni añadirle nada.

Cada predicación del Nuevo Testamento, cada «conversación evangelística», es diferente, y sin embargo el mensaje fundamental siempre es el mismo.

Por lo tanto, si vamos a comunicar fielmente el Evangelio, nuestra primera responsabilidad es la de conocerlo bien, saber manejarlo y aplicarlo a toda la variedad de situaciones y personas que nos rodean. Para poder evangelizar a otros hemos de evangelizarnos constantemente a nosotros mismos.

Por provenir de Dios el Evangelio es sagrado. Debe ser en el temor de Dios que lo comuniquemos.

  • Debemos temer no comunicarlo, porque el Señor nos lo pide. 
  • Debemos temer cambiar su contenido, porque Dios nos lo ha encomendado. 
  • Y debemos temer comunicarlo de maneras indignas: la frivolidad y la mundanalidad son incompatibles con lo sagrado.

«… a través de la vida y de las palabras de sus hijos…»
Sólo los que han nacido de nuevo como hijos de Dios (Juan 1:12) están capacitados para evangelizar. Podemos contratar a un no-creyente para que venda Biblias o reparta folletos, pero la verdadera evangelización requiere una comunicación en la cual el mensaje verbal es reflejado, ilustrado y avalado por la vida de aquél que lo predica.

Muchos de los que llaman a nuestras puertas con el afán de vendernos el último detergente o enciclopedia, nos dan la impresión de no estar convencidos ellos mismos del valor del producto que nos ofrecen. ¿Acaso lo compran ellos? Su comunicación queda invalidada por su propio ejemplo. No debe ser así con la evangelización. Debe haber una coherencia entre el mensaje y la vida de aquél que lo lleva. Por eso sólo puede evangelizar con entusiasmo y sinceridad la persona que sabe de lo que habla porque lo vive.

Cristo no encomendó la evangelización a cualquiera, sino sólo a sus discípulos: «Vosotros me seréis testigos…». Y ni siquiera ellos iban a estar capacitados para evangelizar hasta que «haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo» (Hechos 1:8). Ni aun el discipulado en sí es suficiente; sólo puede evangelizar la persona que ha recibido el Espíritu Santo y conoce su poder y la eficacia de su obra santificadora en su vida diaria.

El Evangelio debe ser comunicado por medio de todo lo que somos: por nuestro testimonio hablado, ciertamente, pero también por nuestras actitudes y reacciones, por nuestra sensibilidad y amabilidad, nuestro comportamiento y conversación. No hay mayor motivo de escándalo para el no-creyente que la inconsecuencia entre lo que el pueblo de Dios predica y lo que practica. Las palabras, sin una vivencia que las respalde, no son suficientes.

En cambio, la vivencia sin las palabras es una pena. Por nuestro silencio implícitamente comunicamos la idea errónea de que lo que puede haber de hermoso en nuestras vidas es obra nuestra, no de la gracia de Dios; la gente siente la atracción de nuestras vidas pero desconoce la causa; piensa que es porque nosotros mismos somos buenos. De esta manera, en vez de glorificar a Dios, nos exaltamos a nosotros mismos. Pero más aún, impedimos por nuestros silencio que otros puedan conocer el camino de la salvación.

La vida y las palabras deben ir juntas. Algunos de los que se apresuran a hablar harían bien en callarse, porque sus vidas no honran el Evangelio que predican, muchos de los que se callan harían bien en empezar a hablar, porque su silencio es reprensible (ver Ezequiel 33:7–9).

«… para su gloria…»
Nuestra principal motivación en la evangelización no debe ser, por supuesto, la promoción de nuestra propia reputación ante nuestros hermanos, ni una obsesión por el número de convertidos, ni siquiera, en primer lugar, la compasión por los perdidos; sino la gloria de Dios.

Toda otra motivación se queda corta. Nuestro amor al Señor, nuestro deseo de que Él sea honrado y sus derechos reconocidos en la vida de nuestros prójimos, es la única motivación capaz de sostenernos en medio de los muchos momentos de desánimo que habremos de afrontar en nuestra evangelización.

En esto, como en todo, el Señor Jesucristo es nuestro modelo: «Yo te he glorificado en la tierra; he acabado la obra que me diste que hiciera» (Juan 17:4).

Nuestro afán en la evangelización debe ser igual al suyo: «Santificado sea Tu nombre; venga Tu reino; hágase Tu voluntad, como en el cielo, así también en la tierra» (Mateo 6:9–10).

«… y en el poder del Espíritu Santo…»
Las armas de nuestra milicia no son carnales sino espirituales, poderosas en Dios (2 Corintios 10:4). Ninguna sabiduría humana, ningún sistema de «marketing» ninguna técnica psicológica, ninguna planificación de comité, puede hacer las veces de la dirección del Espíritu Santo en nuestra evangelización. Bajo el señorío de Cristo estas otras cosas pueden tener su lugar, pero se convierten en sucedáneos pobres del poder de Dios cuando evangelizamos sin descansar en la guía y recursos del Espíritu.

El Espíritu Santo es quien nos capacita interiormente para la evangelización (Hechos 1:8; Efesios 3:16). Es quien nos dirige en nuestros planes y nos pone en contacto con personas ya predispuestas por Él (Romanos 8:14; Hechos 8:26, 29). El nos da las palabras que hemos de decir (Mateo 10:19–20; Hechos 4:29–31). Él es el único que puede con vencer al no-creyente de su condición ante Dios (Juan 16:8) y que puede hacerle nacer a una vida nueva (Juan 3:5–8; 4:13–14; 7:37–39). Sin Él, pues, la evangelización no es más que la comunicación de unas ideas teóricas; sólo hay convicción, conversión y regeneración cuando el Espíritu Santo nos utiliza como canales de su poder transformador. En fin, Él es nuestro Señor y nosotros debemos estar a sus órdenes, no esperar que Él se someta y se adapte a nuestros planes.

«…de tal manera que los hombre puedan recibir a Jesucristo como Salvador…»
Nuestra tarea no es solamente la de ganar el asentimiento intelectual de la gente a una serie de proposiciones doctrinales, ni mucho menos la de aumentar el número de afiliados a nuestra denominación religiosa. Es la de conducir a la gente al Salvador, el único que les puede abrir el camino a Dios (Juan 14:6). Nosotros no les salvamos. La doctrina no les salva. La Iglesia no les salva. Sólo Cristo salva.

Nuestra función es la de:

  •  ser embajadores de Cristo (2 Corintios 5:20), 
  • hablar en su nombre, 
  • denunciar el pecado conforme a su ley, 
  • presentar sus derechos como Señor, y 
  • explicar lo que El ha hecho para salvarnos de nuestra condición perdida y restaurar nuestra relación con Dios. 

Nosotros como buenos gestores preparamos el camino, damos las explicaciones, hacemos la presentación del Salvador; por así decirlo, preparamos los papeles del caso. Pero el último trámite, la firma del contrato, lo ha de realizar nuestro oyente personalmente con el abogado, el Salvador mismo. Nosotros rogamos y exhortamos, pero es la persona interesada la que debe reconciliarse con Dios por medio de Jesucristo. Ella es la que debe invocar el nombre del Señor (Romanos 10:13), recibir a Jesucristo como Salvador y poner su fe en Él (Juan 1:12).

Si bien en cuanto a este «último paso» nosotros no podemos ni obligar a nadie ni darlo en su lugar, sí hemos de allanarle el camino para que pueda llegar a este punto. Lo hemos de hacer con esmero y diligencia (2 Timoteo 2:15).

No basta con echar en cara de nuestro oyente unas cuantas afirmaciones dogmáticas acerca del Evangelio.

Hemos de:

  • razonar con él, 
  • contestar sus preguntas, 
  • abrirle el Nuevo Testamento para que pueda ver a Jesucristo en acción, 
  • escuchar sus palabras y 
  • ver por sí mismo cómo Cristo salva a la gente, 
Debemos explicarle el significado de:

  • la encarnación, 
  • la crucifixión, 
  • la resurrección y 
  • glorificación de nuestro Señor, 
  • la esperanza de su retorno y el don de su Espíritu. 
En fin, nuestra tarea no ha acabado hasta no haberle conducido a aquella encrucijada en la que puede acudir a Cristo con conocimiento de causa (o rechazarle con igual conocimiento de las implicaciones), comprometerse con Él habiendo contado el precio, y creer en el Salvador sin que su fe represente un suicidio intelectual.

«… y servirle como Rey».
El Salvador es el Rey. No lo puedes dividir en dos y recibir sólo la mitad de su persona. O bien le recibes tal y como es en realidad, con todas sus consecuencias, o bien no le recibes. No es lícito intentar aceptar su salvación sin acatar su señorío (porque en parte la salvación consiste precisamente en una vida vivida bajo su señorío), ni tampoco es lícito predicar un Evangelio en el que la salvación queda separada del señorío de Cristo.

Según la Gran Comisión nuestra responsabilidad es la de hacer discípulos (Mateo 28:19), discípulos de Jesucristo naturalmente; es decir, personas que sigan a Cristo, que le obedezcan y vivan bajo su señorío.

La nota dominante de las primeras predicaciones evangelísticas de la Iglesia apostólica es ésta:
  • Jesucristo es el Señor; 
  • Dios le ha hecho Señor y Cristo (Hechos 2:36; 3:13). 
Los apóstoles exhortaban a la gente a que se sometiera a la autoridad de Jesucristo, no a que aceptara una salvación al margen de su señorío.

Ciertamente hemos de predicar la paz con Dios, el Evangelio de la reconciliación, pero quien nos puede reconciliar con Dios es Jesucristo, el Señor de todo (Hechos 10:36).

Si en nuestro afán de proselitismo «rebajamos el listón» del Evangelio y predicamos una salvación de eterna felicidad a expensas del arrepentimiento, repudio del pecado y acatamiento del señorío de Jesucristo, no sólo hacemos violencia a los derechos de nuestro Rey, sino que podemos acabar ofreciendo una salvación que no salva.

¿QUIÉN DEBE EVANGELIZAR?

En cierto sentido, todos los que invocan el nombre de Cristo ya le son testigos, elijan serlo o no, porque la reputación de Dios en el mundo está irrevocablemente unida a la reputación de Su pueblo.

Todo lo que decimos y hacemos lleva al honor o al deshonor de Su Nombre. Puede que seamos testigos malos o inconsecuentes pero si decimos que somos cristianos nuestros vecinos y compañeros inevitablemente recibirán cierta impresión acerca de Dios y del Evangelio por lo que ven en nosotros. En este sentido, pues, no podemos escapar de nuestra responsabilidad evangelística.

Sin embargo es evidente que cuando el Nuevo Testamento habla de «ser testigos» de Cristo no lo dice sólo en este sentido «pasivo», sino que espera de la iglesia una iniciativa activa en la comunicación del Evangelio. De hecho ésta era la intención de Dios para Su pueblo aún en el Antiguo Testamento (p. ej., leer Isaías 43:10), y la Gran Comisión se puede considerar como la ratificación de la misma intención para el pueblo de Dios bajo el nuevo pacto (Mateo 28:18–20; Marcos 16:15; Lucas 24:45–49; Juan 20:21; Hechos 1:8).

Los apóstoles entendieron que la Gran Comisión atañía obligatoriamente a todos los creyentes y en la iglesia primitiva se daba por supuesto que cada uno evangelizaría. Es evidente que esta responsabilidad se hace extensiva a los creyentes de todas las épocas por las mismas palabras de Jesús: He aquí yo estoy con vosotros hasta el fin del mundo (Mateo 28:20).

De la misma manera que no podemos limitar la promesa del Espíritu Santo a una sola generación ni a un grupo especializado de creyentes, tampoco podemos limitar el mandamiento de testificar. Todos los que han recibido el Espíritu Santo tienen que hablar de Jesucristo, puesto que el Espíritu es dado, entre otros motivos, precisamente para este fin (Hechos 1:8; 2 Timoteo 1:6–8).

Pero además, hay suficientes exhortaciones directas en las Escrituras para dejarnos sin excusa posible si no evangelizamos: 2 Corintios 5:18–21; Colosenses 4:2–6; 2 Timoteo 4:1–5; 1 Pedro 3:14–16 etc.

Tampoco podemos diluir nuestra responsabilidad pretendiendo testificar pasivamente mediante nuestras vidas y hablar sólo cuando se nos pregunta acerca de nuestra fe, aunque por supuesto nuestra manera de vivir es importantísima como punto de partida de nuestra evangelización. Juan 10:21 nos da el modelo a seguir, Jesús dice: «Como me envió el Padre así también yo os envío»

Aquí vemos por un lado nuestra obligación activa en la evangelización (por cuanto somos enviados a comunicar el Evangelio, no solamente llamados a reaccionar cristianamente ante las circunstancias que nos vienen encima), y por otro lado el modo de realizar esta obligación, en el sentido de que Cristo tiene que ser nuestro modelo. Nosotros nos dirigimos pues, a la gente como lo haría Cristo; vamos en su nombre. Esto implica una iniciativa que puede romper con nuestra pasividad e indiferencia.

Hay dos ministerios que deben manifestarse en todo aquel que ha nacido de nuevo: la adoración y el testimonio.

Tanto la evangelización como la alabanza son funciones «sacerdotales» (1 Pedro 2:9) y todo creyente es llamado a ser sacerdote (Apocalipsis 5:10). Incluso hay una relación íntima entre la adoración y la evangelización, porque las dos tienen que ver con una preocupación por la gloria de Dios (Deuteronomio 32:2; Salmos 22:22; 45:17; 96:2–3): tanto la proclamación del Evangelio como el acto de adoración en sí contribuyen al engrandecimiento del nombre de Dios.

Aunque es cierto que el Espíritu Santo ha dado a algunos cristianos una capacidad especial para ciertas formas de evangelización, debemos comprender que la evangelización es un privilegio que todos hemos heredado porque el vivir por el Evangelio y el testificar para Cristo son consecuencias inevitables de nuestra conversión e incluso la condicionan (Mateo 10:32–33).

Como ya hemos visto, es la misma presencia del Espíritu Santo en el creyente por el nuevo nacimiento, la que le capacita para la evangelización; no un don «adicional» que el Espíritu quizá le conceda, quizá no.

DONES Y VOCACIONES: TESTIGOS Y EVANGELISTAS

Sin embargo es cierto que algunos creyentes tienen un don especial en la comunicación del evangelio. Efesios 4:11 parece reconocer una categoría de personas que el Señor Jesucristo capacita de una manera excepcional para la evangelización. Igualmente según Hechos 4:33 vemos que la evangelización era especialmente una responsabilidad asumida por los apóstoles.

En Colosenses 4:2–6 Pablo reconoce la responsabilidad evangelística de todos sus lectores (versículos 5 y 6) y sin embargo es consciente de que Dios le ha llamado a un ministerio evangelístico especial que requiere la oración de los colosenses (versículos 3 y 4).

Debemos recordar que la comisión a la evangelización se da en primer lugar a la iglesia en conjunto más que al creyente individual. Posteriormente esta responsabilidad de la iglesia se realiza en dos niveles: mediante hombres designados y dotados por Dios que deben esforzarse en su llamamiento específico y especializado (Romanos 15:20); y mediante el testimonio fiel de todos los creyentes en su trato diario con «los de afuera». No se espera de éstos el ministerio especializado de aquellos, pero tampoco la tarea de aquellos quita la necesidad de la evangelización espontánea y constante de éstos.

Lo importante aquí es que no utilicemos como excusa para no evangelizar el hecho de que algunos tienen un don o llamamiento especial en este campo. Por sus palabras a Timoteo deducimos que Pablo consideraba que éste rehuía su responsabilidad evangelística, y aun cuando ésta no fuera su ministerio principal el apóstol le tiene que exhortar a que «haga obra de evangelista» (2 Timoteo 4:5).

Algo anda mal, pues, en nuestra vida cristiana si no aprovechamos las constantes oportunidades que el Señor nos da para hablar a otros del evangelio.

¿POR QUÉ MUCHOS CRISTIANOS NO EVANGELIZAN?

Sin embargo la triste realidad es que una gran mayoría de los que profesan el nombre de Cristo en nuestros días no evangelizan. ¿Cómo podemos explicar esto?
En respuesta a esta pregunta podemos aducir seis razones principales:

  1) Por la mediocridad de nuestro compromiso con el Evangelio
Tales personas no han comprendido que la llamada de Dios no es solamente a que integremos ciertos conceptos del evangelio dentro de nuestra propia cosmovisión, sino a que transformemos nuestra cosmovisión sometiéndola plenamente al Evangelio.

Como consecuencia no viven por y para el Evangelio, sino que lo tratan casi como un pasatiempo, algo que justifique ciertos aspectos de su vida y les dé ciertas garantías para el futuro, pero que no envuelve todo lo que son. No «respiran» el Evangelio. No lo tratan por lo tanto como un gran tesoro que Dios les ha encomendado un depósito que deben guardar y proclamar (2 Timoteo 1:14; 4:2).

Al entregarse al Evangelio sólo a medias, no llegan a conocer en toda su plenitud ni la experiencia de caminar con Cristo, ni la comprensión de los propósitos eternos de Dios que el Evangelio nos revela. El Evangelio no es la principal motivación de su vida y como consecuencia no evangelizan.

Vencerán el miedo, la timidez y la indiferencia sólo cuando Jesucristo llegue a ser para ellos una realidad auténtica y vital y el Evangelio el móvil que les inspire y estimule en todos los órdenes de la vida.

  2) Por desconocimiento de la responsabilidad evangelística
Deben saber que tener las buenas nuevas y no compartirlas con otros es un egoísmo imperdonable. Más aún, es un acto de desobediencia explícita al mandato de Jesucristo.

Representa una indiferencia ante sus intereses en nuestro mundo. Finalmente es una negación de lo que en Cristo somos: luz en medio de las tinieblas y sal en un mundo corrompido, que debemos brillar para la gloria de Dios (Mateo 5:13–16; Efesios 5:8–11) y, por nuestro testimonio, ejercer una influencia sanadora que evite la perdición de muchos.

  3) Por falta de conocimiento
Algunos que no evangelizan se callan por falta de un entendimiento claro del Evangelio y de las evidencias históricas en las que está basado. Quizá necesiten también una orientación en cuanto a cómo presentar el Evangelio a sus amigos.

  4) Por miedo a la gente
Muchos creyentes son tímidos y temen ser rechazados por la gente. Sin embargo ni la lógica cristiana (Mateo 10:26–33) ni los recursos que Dios nos ofrece (2 Timoteo 1:6–8) nos permiten justificar con la timidez nuestra inactividad evangelística.

  5) Por un espíritu derrotista
Tal espíritu procede de una comprensión meramente humana de lo que es la evangelización. Los que lo tienen piensan que todo depende de ellos y no reconocen que la evangelización es supremamente una obra de Dios. Como consecuencia piensan que la gente no les va a escuchar y que por lo tanto es inútil evangelizar.

Necesitan renovar su confianza en la soberanía de Dios, en la eficacia de su Palabra y en la realidad de la obra del Espíritu Santo. También necesitan comprender que la obligación de evangelizar no está determinada por la respuesta afirmativa de la gente sino por la necesidad imperativa de glorificar a Dios por la proclamación de su Palabra.

  6) Por una falta de plenitud espiritual
Ya hemos dicho que el Espíritu Santo es quien nos capacita para evangelizar. La ausencia de evangelización es, por lo tanto, necesariamente evidencia de una ausencia del poder del Espíritu Santo en la vida del creyente. Quien es lleno del Espíritu Santo evangeliza; quien no evangeliza no es lleno del Espíritu.

Con esto no estamos diciendo que la persona que no evangeliza no ha recibido el Espíritu, no ha sido regenerado por El. Porque una cosa es haber recibido una nueva vida en el Espíritu, y otra mantenerla a tope por la plenitud del mismo Espíritu.

Cuando en Pentecostés el Espíritu fue derramado sobre los discípulos, la reacción inmediata fue la evangelización. Los mismos que antes estaban escondidos en el aposento alto, ahora proclamaban el Evangelio con denuedo. Pero aquella primera plenitud (Hechos 1:4) debía ser renovada constantemente si iban a mantener el mismo denuedo (Hechos 4:31).

Así ocurre con nosotros. Si no obedecemos constante mente la orden bíblica de «ser llenos del Espíritu» (Efesios 5:18), poco a poco nos invadirá una actitud de comodidad, de pusilanimidad, de cobardía. Se nos desvanecerá la urgencia de nuestro cometido; perderemos de vista la gloria de Dios y los derechos del Señor Jesucristo. Acabaremos encerrados en nuestros ghettos evangélicos, impotentes pero autosatisfechos, como la iglesia de Laodicea.


COMPRUEBA LO QUE HAS ENTENDIDO Y/O APRENDIDO

1) Considerar nuestra definición de la evangelización
     ¿Cuál es el significado o la importancia de cada frase? Si tú tuvieras que hacer una definición de la evangelización ¿de qué maneras diferiría de ésta? ¿Qué conceptos añadirías o quitarías?



2) Leer Mateo 28:18–20; Marcos 16:15–16; Hechos 1:7 8; Colosenses 4:2–6; 1 Pedro 3:14–16; 2 Timoteo 4:5. ¿Qué nos enseñan estos textos acerca de la responsabilidad evangelística de todos los creyentes?



3) Las exhortaciones específicas a la evangelización en el Nuevo Testamento no son muchas y menos aún cuando se trata de exhortaciones al uso de algún método evangelístico concreto. ¿Por qué piensas que es así?



4) ¿Es válido hacer una distinción entre el «testigo» (todo creyente) y el «evangelista» (el que tiene un don evangelístico especial)? Da razones bíblicas para tu respuesta.



5) Considerar la opinión siguiente: En cuanto a nuestra responsabilidad evangelística, el Señor nos pide cuentas conforme a los dones que nos da y las oportunidades que nos rodean. Por lo tanto nos atañe considerar seriamente nuestras oportunidades y desarrollar nuestros dones evangelísticos.


  – ¿ Estás conforme con esta opinión?


  – ¿Qué dones te ha dado el Señor?


  – ¿Qué oportunidades se te presentan en las circunstancias actuales en las que vives?


  – ¿Cómo contestarías a la persona que dice: Yo no tengo don; o el Señor nunca me da oportunidades?



6) Evaluar esta opinión: La responsabilidad evangelística es común a todo creyente; el método evangelístico no es común sino que varía según el don, la personalidad y las circunstancias de cada cual.


  – Si es así ¿cómo podemos ayudarnos mutuamente en el desarrollo y estímulo de nuestros dones evangelísticos? (Colosenses 3:16).


  – Considera los creyentes de tu iglesia: ¿Cómo puedes estimularlos en la evangelización?¿Qué talentos o dones evangelísticos ves en ellos que quizás ellos mismos desconocen?



7) ¿Cómo puede una persona saber si tiene don de evangelización? ¿Cómo debe la iglesia ayudarle a ver si tiene este don?



8) ¿Qué factores espirituales o prácticos hacen que queramos evitar la responsabilidad evangelística? Hacer una lista de estos factores juntamente con argumentos que tú emplearías para contestarlos.



9) Repasar las diferentes citas bíblicas mencionadas entre paréntesis en este capítulo y expresar en tus propias palabras lo que nos enseñan acerca de la evangelización.


DESCARGAR

miércoles, 15 de junio de 2016

Me compadeceré... Y los salvaré...No los salvaré con arco, ni con espada, ni con batalla, ni con caballos, ni con jinetes... Yo seré para vosotros YO SOY.

RECUERDA Por eso, el que tiene este cargo ha de ser irreprensible debe ser apto para enseñar;no un neófito, no sea que envaneciéndose caiga en la condenación del diablo. 1Timoteo3:2,6





Llevemos pastos frescos a la congregación
INFIDELIDAD VERSUS FIDELIDAD
OSEAS 1:1-11
1      Revelación de YHVH que tuvo Oseas ben Beeri, en los días de Uzías, Jotam, Acaz y Ezequías, reyes de Judá, y en los días de Jeroboam ben Joás, rey de Israel.
2      Cuando YHVH comenzó a hablar por Oseas, dijo YHVH a Oseas: Ve, tómate a una mujer prostituta y engendra hijos de prostitución, porque la tierra se prostituye totalmente, apartándose de YHVH.
3      Fue pues y tomó a Gomer, hija de Diblaim, quien concibió y le dio a luz un hijo.
4      YHVH le dijo: Ponle por nombre Jezreel, porque muy pronto visitaré a la casa de Jehú por la sangre derramada en Jezreel, y haré cesar el reino de la casa de Israel.
5      Y sucederá que en aquel día quebraré el arco de Israel en el valle de Jezreel.
6      De nuevo concibió, y dio a luz una hija. Le dijo: Ponle por nombre Lo-ruhama, porque no seguiré compadeciéndome de la casa de Israel para perdonarlos.
7      Pero me compadeceré de la casa de Judá y los salvaré por YHVH, su Dios. No los salvaré con arco, ni con espada, ni con batalla, ni con caballos, ni con jinetes.
8      Cuando destetó a Lo-ruhama, concibió y dio a luz un hijo.
9      Le dijo: Ponle por nombre Lo-ammi, porque vosotros no sois mi pueblo ni Yo seré para vosotros YO SOY.
10 Con todo, el número de los hijos de Israel será como la arena del mar, que no se puede medir ni contar. Y sucederá que donde se les haya dicho: Vosotros no sois mi pueblo; se les dirá: Hijos del Dios viviente.
11      Y los hijos de Judá y los hijos de Israel serán reunidos en uno, y designarán un único caudillo, y resurgirán de la tierra, porque es el día grande de Jezreel.

Oseas, Josué y Jesús, significa salvación

OSEAS, EL PROFETA
OSEAS 1:1-10

EL HOMBRE LLAMADO OSEAS

El libro mismo de Oseas es nuestra única fuente de información sobre la vida y el ministerio del profeta.

Su nombre, que aparece en la Biblia como Oseas, Josué y Jesús, significa salvación. Fue contemporáneo de los profetas de Judá Isaías y Miqueas (Compárese Oseas 1:1 con Isaías 1:1 y Miqueas 1:1).

En tanto que el ministerio de estos dos últimos profetas estaba dirigido al reino meridional de Judá, la labor de Oseas se centró primordialmente en el reino septentrional de Israel, fundado por Jeroboam, hijo de Nabat.

Oseas ejerció su ministerio durante los reinados de Uzías, Jotam, Acaz y Ezequías de Judá, y en el período de Jeroboam II, hijo de Joas de Israel. Si comparamos las fechas, comprobaremos que Oseas vivió mucho más que Jeroboam II. Sin embargo, no es necesario sostener que su ministerio tuviera lugar desde el primer año del reinado de Uzías hasta el último de Ezequías, lo que significaría un período de aproximadamente un siglo (debemos recordar que el reinado de Jotam traslapa al de Uzías, su padre, que era leproso; su enfermedad hizo que fuera imperativa una corregencia, 2 Reyes 15:5).

Es probable que Oseas profetizara durante un poco más de medio siglo. Algunos sostienen que lo hizo durante setenta u ochenta años.

Vida doméstica
De ninguno de los otros profetas tenemos tanta información sobre su vida en el hogar como de Oseas, porque es en ella donde radica el mensaje de Dios para su pueblo. Tanto la esposa como los hijos de Oseas fueron señales y presagios para Israel, Judá y la nación reunida del futuro.

Si Isaías pudo decir: “He aquí, yo y los hijos que me dio Jehová somos por señales y presagios en Israel, de parte de Jehová de los ejércitos, que mora en el monte de Sion” (Isaías 8:18), Oseas pudo decir lo mismo con igual derecho.

Con mucha frecuencia, por haber pasado por alto este hecho, se ha disipado la fuerza del mensaje de su profecía, considerando simbólicos los eventos relatados. Sin embargo, el mensaje era real porque los hechos señalados tuvieron lugar verdaderamente en la vida del profeta.

Su mensaje

  • Los capítulos 1 al 3 constituyen una sección bien definida del libro, en la que se nos dan a conocer las experiencias domésticas del profeta. 
  • Los mensajes proféticos propiamente dichos los encontramos en los capítulos 4 al 14. Amos había predicado el arrepentimiento para conducir a Israel de vuelta a Dios; pero Oseas proclamaba el amor. Amós había dado a conocer la inalcanzable justicia de Dios; Oseas, el indefectible amor de Dios. 
  • Nuestro profeta presenta al Señor como el Dios del corazón lleno de amor. Alguien dijo muy acertadamente que Oseas fue el primer profeta de la gracia, el primer evangelista de Israel. Del mismo modo que Lucas nos presenta al hijo pródigo, Oseas nos da un retrato de la esposa pródiga. En ninguna otra parte de toda la amplia revelación de Dios encontramos palabras de amor más hermosas que en Oseas 2:14–16; 6:1–4; 11:1–4, 8, 9; 14:4–8.

Su época
Para entender correctamente el mensaje de cada profeta, se debe estudiar en el trasfondo de su momento histórico.

Oseas vivió en un período aparente de prosperidad material.

El reinado de Uzías se caracterizó por una serie de batallas triunfales, un número creciente de proyectos de construcción en el país, la multiplicación de las fortificaciones y el fomento de la agricultura (véase 2 Crónicas 26). Los reyes que lo sucedieron tuvieron también prosperidad, aunque no en la misma magnitud. En cuanto a Jeroboam II, logró recuperar para Israel un dominio territorial mayor que el que había tenido desde el rompimiento del reinado salomónico (2 Reyes 14:25), anexando incluso Damasco, que ya se había perdido desde los días de Salomón (1 Reyes 11:24).

A pesar de la prosperidad que les concedió Dios, el pueblo substituyó la realidad interior con formas exteriores (véase Isaías capítulos 1 y 58). Cometían toda clase de pecados y estaban en una gran decadencia moral y espiritual. Jesurún había engordado y tirado coces (Deuteronomio 32:15).

El profeta Oseas y sus contemporáneos prorrumpieron en expresiones de desaprobación contra ese bajo nivel de espiritualidad del pueblo.

LA INTRODUCCIÓN

Los primeros tres capítulos del libro tienen un carácter introductorio y nos proporcionan un resumen del mensaje completo del profeta. (Por razones de espacio omitimos el texto de la profecía; pero el lector debe tenerlo a mano para aprovechar al máximo el estudio.)

Oseas inicia su profecía situándola en el tiempo. A pesar de ser un profeta de Israel, marcó su mensaje primordialmente con los nombres de los reyes de Judá, porque las promesas de Dios se centraban en el linaje de David.

La primera comunicación que el profeta recibió de Dios fue una orden para que se casara con una mujer que más tarde se convertiría en ramera. Esta orden dada por Dios al profeta ha sido objeto de muchos debates y desacuerdos. Se sostiene que si esto fuera literalmente cierto, Dios le estaba imponiendo a Oseas la realización de un acto indigno, por no decir pecaminoso. Este modo de razonar es difícil de entender, ya que el profeta no podía contaminarse personalmente tan sólo por casarse con una mujer que más tarde resultó ser una ramera, o más bien una adúltera, puesto que sus delitos los cometió después de haberse casado.

Sólo es posible comprender plenamente el significado del mensaje del profeta cuando se considera la transición en su carácter literal como que señala la relación entre Dios e Israel.

En otras palabras, Dios escogió a Israel y estableció una relación muy bendecida entre ellos y El, semejante a los lazos matrimoniales; y estando en esa condición, el pueblo se prostituyó. Su pecado consiste en alejarse de Dios.

Del mismo modo que la prostitución y el adulterio, pecados profundamente viles y aborrecibles, son el resultado de la infidelidad, así también la prostitución espiritual (una situación en la que lo físico se transfiere a los dominios de lo espiritual, como lo vemos en repetidas ocasiones en las Escrituras) es el resultado del alejamiento espiritual de Dios.

Dios había establecido un pacto eterno con Abraham y deseaba permanecer ligado a su pueblo. Pero, en correspondencia justa, esperaba que el pueblo tuviera también presente sus lazos con El. No obstante, los israelitas no lo hicieron así y Dios ilustra la infidelidad de Israel mediante la vida doméstica del profeta (véase Salmo 73:27. Cualquier buena concordancia le mostrará al lector cuantas veces se transfiere al ámbito espiritual la figura natural de la prostitución. Será muy instructivo ver cuántas veces usaron esta analogía los mensajeros de Dios).

¿Será necesario que digamos cuánto hería al profeta la conducta vergonzosa de su esposa? ¿Cuánto mayor era el dolor que la conducta de Israel le causó a Dios? A los hijos de Gomer se los llama “hijos de fornicación” no porque no fuesen hijos de Oseas, ya que los que recibieron esta designación aún no habían nacido.

En otras palabras, el matrimonio del profeta fue normal en cuanto a la procreación de hijos, los cuales reciben este calificativo (“hijos de fornicación”) porque su madre fue una esposa infiel. La madre representa a Israel en forma colectiva, en tanto que los hijos representan a la nación individualmente, aunque las relaciones en el hogar de Oseas fueron literales e históricas.

Los hijos como señales
El primer hijo de la unión del profeta con Gomer, hija de Diblaim, fue varón. Dios ordenó que se le diera el nombre de Jezreel, porque al poco tiempo Dios iba a vengar la sangre de Jezreel sobre la casa de Jehú e iba a poner fin al reinado de la casa de Israel. ¿Qué quería decir Dios por medio de ese nombre? La larga y triste historia de Jezreel comienza en los días del vacilante y débil Acab y su malvada e intrigante esposa Jezabel (1 Reyes 21). Nabot el jezreelita, propietario de una viña cercana al palacio de Acab, fue asesinado gracias a un plan infame urdido por Jezabel para despojarlo de la herencia de su padre. Por esta atrocidad, Dios pronunció sentencia en contra de Acab, Jezabel y sus descendientes, habiendo de cumplirse esa sentencia en Jezreel, en el lugar donde Nabot fue asesinado. La sentencia se cumplió primeramente contra Acab, en la batalla de Ramot de Galaad (1 Reyes 22). Después el juicio cayó sobre Jezabel y Joram por medio de Jehú, hijo de Josafat, hijo de Nimsi (2 Reyes 9).

Jehú fue el instrumento que usó Dios para ejecutar su juicio contra la casa de Acab. Pero Jehú llegó al trono mediante crímenes alevosos y sangrientos (2 Reyes 9:14 y ss.). Es cierto que su proceder fue elogiado (2 Reyes 10:30), ya que era loable por sí mismo; pero los acontecimientos posteriores demuestran que las causas que motivaron la vida de Jehú fueron el orgullo y la ambición.

El pronunciamiento del profeta Oseas había encontrado allí su objetivo, porque Jeroboam II, que reinaba entonces, era de la casa de Jehú. Dios no sólo iba a castigar a esa casa porque se había metido en la idolatría, sino a todo Israel, destruyendo su reino, porque se habían alejado completamente de El.

Una distinción con una diferencia
Aquí debemos desviarnos del tema por un momento, puesto que se está enunciando un gran principio del gobierno divino. Está claro que aun cuando Jehú fue el instrumento utilizado por Dios para castigar a Acab y su dinastía; sin embargo, Dios se lo demandó porque su propio corazón no era recto y porque tenía ambiciones personales contrarias a la voluntad del Señor.

¿No podríamos sacar de esto una buena lección respecto a Israel y las otras naciones de la tierra?

A pesar de que Dios profetizó la esclavitud en Egipto, lo que en cierto sentido fue un castigo sobre la simiente de Jacob por haber dejado la tierra de bendición, Dios juzgó a los egipcios por haber oprimido a su pueblo.

El profeta Habacuc dejó en claro que Israel estaba maduro para el juicio a causa de la maldad existente en todas partes, y Dios predijo que los babilonios serían los instrumentos del castigo.

No obstante, el mismo profeta revela que la ira de Dios estaba sobre los enemigos de Israel porque no estaban llevando a cabo la voluntad de Dios en sus actos, sino que los dirigía la maldad de su propio corazón.

Ningún hombre puede oprimir al pueblo de Dios con fines egoístas y esperar una recompensa de Dios, por el hecho de pretender ser instrumentos en las manos del Señor. Dios exige verdad en lo interior del hombre, y lo desea tanto en el corazón de Israel como en el de los demás.

Alguien dijo muy acertadamente: “Es algo muy tremendo ser instrumentos de Dios para castigar o reprobar a otros, si no mantenemos, mediante su gracia, nuestras manos y nuestro corazón limpios de pecado.”

Hasta el momento, ninguna nación ni individuo alguno ha logrado realizar esto, por lo que el camino más fácil y seguro de seguir, el que cuenta con la aprobación de la sabiduría, es el de no descargar una mano dura sobre Israel bajo ninguna condición ni circunstancia.

El cumplimiento
Aun cuando en ese entonces el reino del Norte prosperaba y todo parecía ir bien, Oseas les advierte anticipadamente el fin de la dinastía de Jehú y la destrucción del reino, junto con su poder militar en el valle de Jezreel (versículo 5). Esos hechos tuvieron lugar, si bien con una separación de al menos cuarenta años, tal y como se había predicho (véase 2 Reyes 15:8–12 y el capítulo 8).

El valle de Jezreel es la gran llanura de Esdraelón, en Palestina central. Oseas vivió lo suficiente para ver el cumplimiento de esta profecía en la victoria de Salmanasar en Bet-arbel (Oseas 10:14). Fue la última advertencia pavorosa que hizo Dios antes de la caída de Samaria.


NO COMPADECIDA

El segundo descendiente de Oseas y Gomer fue una hija a la que le pusieron el nombre de Lo-ruhama, “no compadecida”. En el original, la palabra expresa un profundo amor y una gran ternura.

Había llegado la hora del castigo de Israel, el reino del norte, y nada lo podía evitar. Estaba maduro para el juicio, el cual se aproximaba con rapidez. Pero al mismo tiempo Dios promete que su ira no alcanzaría a Judá entonces. Para ellos tenía todavía una reserva de misericordia, una liberación que no sería lograda por esfuerzo humano, sino únicamente por el poder de Dios.

La derrota de Senaquerib ante Jerusalén durante la última parte del siglo ocho a.C., cuando el ángel de Jehová mató a 185.000 hombres en una noche (véase 2 Reyes 19 e Isaías 37), fue un glorioso cumplimiento de esta predicción; pero las profecías de todos los profetas resplandecen con promesas acerca de la completa liberación (física) y salvación (espiritual) futuras de Israel.

No pueblo mío
Cuando se destetó a Lo-ruhama (y en el Oriente esto ocurre dos o tres años después del nacimiento), la esposa del profeta concibió y le dio a luz un segundo hijo, varón, Lo-ammi. De este modo, Dios le estaba diciendo a Israel que ellos ya no eran su pueblo y que El ya no era su Dios. ¿Cómo puede ser cierto esto? ¿Había derogado Dios su pacto incondicional con Abraham? ¿Acaso Pablo no se refiere todavía a Israel como “su pueblo” (de Dios) en Romanos 11:1?

La dificultad desaparece si nos damos cuenta de que el pacto abrahámico permanece firme, haga lo que haga Israel. Es un pacto incondicional bajo todos los conceptos. Esto hace que la simiente de Abraham sea siempre el pueblo escogido de Dios; pero ellos deben permanecer en obediencia y seguir la voluntad de Dios antes de que puedan experimentar la realización del pacto mismo en su vida.

Cuando se apartan del camino del Señor y en consecuencia Dios los castiga, parecen ser prácticamente como “no pueblo mío”, Lo-ammi. Un día, cuando vuelvan a Dios por mediación de Cristo, serán lo que siempre han sido en los planes de Dios.

Este mismo principio opera en la actualidad en los cristianos, ya sean de Israel o de los gentiles.

Por la fe en Cristo y en su obra consumada en el Calvario, cualquier alma, judía o gentil, nace nuevamente del Espíritu de Dios a vida eterna. Sin embargo, puede ser que ese hijo de Dios no esté lo suficientemente separado del mundo y parezca no conocer nada el cuidado paternal de Dios, y no disfrute nada de las bendiciones de la intimidad con el corazón de Dios.

Por esta razón, Pablo exhorta a los cristianos de Corinto a que se separen del mundo, para que Dios pueda ser su Padre y ellos, sus hijos e hijas (2 Corintios 6:14–18). ¿Es que acaso no lo eran ya por el hecho de ser creyentes? Sí, pero Pablo quería que comprendieran en la experiencia diaria qué eran en su verdadera posición delante de Dios.

La situación es similar en lo que se refiere a Israel y recalcamos esta gran verdad, puesto que hay tanto error respecto a esta característica vital de la relación de Dios con Israel. En pocas palabras, Israel, por haber estimado muy livianamente el privilegio que tiene con relación a Dios (una verdadera Gomer), no disfrutará de la bendición ni de la realidad de ella.

Las bendiciones y promesas patriarcales nunca son abrogadas, porque Israel, como nación, son “amados por causa de los padres”, aun cuando son enemigos del evangelio por causa de los gentiles (Romanos 11:28, 29).

Promesa de bendición
Del mismo modo que ningún otro profeta pronuncia juicio solo contra Israel, sin una promesa de bendición futura, así también Oseas, luego de sus oscuras predicciones, pronuncia palabras de gran consuelo. En la porción comprendida entre 1:10 y 2:1 el profeta promete cinco grandes bendiciones a Israel:

  1. incremento nacional (Oseas 1:10a); 
  2. conversión nacional (Oseas 1:10b); 
  3. reunión nacional (Oseas 1:11a); 
  4. liderazgo nacional (Oseas 1:11b) y 
  5. restauración nacional (Oseas 2:1). 
Si se tiene en cuenta la espantosa diezma de Israel en Europa, realizada por los criminales nazis, la promesa de crecimiento demográfico es una esperanza brillante.

¿No nos recuerdan estas palabras una de las mismísimas promesas hechas a Abraham, de que tendría una numerosa progenie? No sólo eso, sino que entonces vivirían de acuerdo a su herencia, por la gracia divina, como hijos del Dios vivo. Véanse Romanos 9:25 y 1 Pedro 2:10, donde la expresión se aplica tanto a gentiles redimidos como a judíos, pues unos y otros están en igual condición ante la gracia de Dios.

La unificación de la nación dividida manifestará la restauración del favor de Dios para con su pueblo (véase Ezequiel 37:15–23). El único gobernante que tendrán será su glorioso Mesías Rey, el mayor de los hijos de David, en quien confiarán (Oseas 3:5; Jeremías 23:1–5; Ezequiel 34:23; 37:15–28).

Su subida de la tierra se ha interpretado como su ida a la batalla de Esdraelón, la cual será decisivamente victoriosa para ellos; pero tal vez sea mejor ver en la predicción la subida de las gentes desde todas las partes de la tierra para celebrar sus fiestas solemnes (de entre las muchas referencias a este respecto, véanse Isaías 2:1–4 y Zacarías 14).

“El día de Jezreel será grande” pues en aquel día Dios, en Cristo, derrotará al enemigo de una vez para siempre, cuando el Mesías de Israel afirme sus pies sobre el monte de los Olivos para abogar personalmente por la causa de Israel. Entonces serán ellos Ammi (pueblo mío) y Ruhama (compadecida). De este modo vuelven a aparecer los tres nombres; pero ahora son portadores de bendiciones.

Las malas consecuencias de la desobediencia
En los versículos 2 al 13 del capítulo 2 encontramos la declaración de Dios respecto al juicio que iba a caer sobre Israel a causa de sus muchos pecados. Dios repudia a Israel: éste es el valle de Acor. En la última parte del capítulo (versículos 14–23) se expresan las bendiciones de la obediencia y la restauración. Dios vuelve a llamar así a Israel: ésta es la puerta abierta a la esperanza (véase Oseas 2:15 que es la clave de todo el capítulo).

Los aludidos en el versículo 2 no son los hijos del profeta, sino Israel. Se considera a la nación de Israel como la madre, mientras que los hijos son los ciudadanos individuales. El propósito de esta distinción es hacer recaer sobre la madre el reproche que se merece por sus actos pecaminosos y hacerla desistir de su continua infidelidad.

En todo este pasaje y por medio de las figuras empleadas, se puede apreciar más claramente la enormidad del abandono espiritual de Israel al Señor y lo aborrecible que eso era.

La desvergüenza de su infidelidad se describe con las palabras: “sus fornicaciones de su rostro”. Dios nunca disculpa el pecado. Este es un rasgo distintivo de la Biblia que la diferencia de cualquier otro libro, antiguo o moderno. Nunca excusa el pecado, sea quien sea que esté involucrado. Por lo tanto, Israel debe sufrir el amargo castigo y adversidad por sus adulterios y fornicaciones espirituales.

La advertencia indica que se verá privada de toda subsistencia y posesiones terrenales. Todo esto se da a conocer bajo la figura de la desnudez (véase Ezequiel 16:4), la desolación, el estrago y la muerte de sed. Tenemos aquí una insinuación de la cautividad futura del reino del Norte en Asiria; pero sin establecerse todavía de modo específico.

La vergüenza de la infidelidad
Como ramera desvergonzada, Israel declara su intención de seguir a sus “amantes” (los ídolos de su adoración pagana) para conseguir pan, agua (necesidades de alimentos), lana, lino (necesidades de vestido), aceite y bebidas (lujos).

Consideraban que la prosperidad que disfrutaban en esa época, una manifestación generosa del amor de Dios, era un beneficio proveniente de los dioses falsos que estaban adorando.

El profeta exclama a gran voz, en el nombre de Dios. “Y ella no reconoció que yo le daba el trigo, el vino y el aceite, y que le multipliqué la plata y el oro que ofrecían a Baal” (versículo 8). Nótese el énfasis en el posesivo “mi” en el versículo 5.

Israel tomó esas abundancias como que le pertenecían legítimamente. Pero en el versículo 9 se les muestra cómo en realidad eran de Dios, porque El las reclama con un reiterado “mi”. Este caso lo podemos comparar con el que aparece en Jeremías 44:15–23, donde Israel nuevamente atribuye los beneficios de Dios a la adoración de los ídolos falsos.

Ninguna expresión podría dar a conocer más acertadamente lo insensato de la adoración de los ídolos. Esta práctica entenebrece y obscurece de tal modo la mente, que las beneficencias de Dios se atribuyen a vanidades insensatas y que nada aprovechan (véase Romanos 1).

Retribución de parte de Dios
A raíz de este cáncer purulento en la vida espiritual de Israel, Dios le pondrá límites por todos lados, para separarla de sus amantes. Irá incesantemente tras ellos; pero no los encontrará. Su desilusión será tan grande que anhelará volver a su verdadero y “primer esposo”. Se verá privada de trigo, vino nuevo, lana y lino, y le tocará en suerte una depresión de gran magnitud.

Para vergüenza de ella, Dios la desnudará ante sus amantes. Además, le quitará toda ocasión de gozo o alegría: sus banquetes, sus lunas nuevas, sus días de reposo y sus asambleas solemnes.

En esas ocasiones su asociación con la idolatría encontraba su máxima expresión, en vez de ser tiempos para honrar a Dios.

Por esta profanación de las cosas de Dios, El devastará sus tierras, convirtiéndolas en matorrales y multiplicará en contra de ellos las bestias del campo. Los “días de los baales” en los que Israel se olvidó de Dios, le serían tomados en cuenta para su retribución.

De este modo, el profeta bosqueja con un lenguaje vívido e inequívoco la maldición y la adversidad de la desobediencia de Israel; su triste salario sería desnudez, devastación, hambre, sed, vergüenza, tristeza, soledad y aflicción.

Las bendiciones de la obediencia
Oseas no concluirá esta profecía hasta que no haya proclamado las futuras bendiciones y la gloria reservadas para Israel cuando viva en obediencia a la voluntad de Dios revelada. En aquel día Dios traerá a Israel al desierto, es decir, le hablará a solas a su corazón. De este encuentro cara a cara con el Señor, el valle de Acor de Israel, valle de la tribulación, se tornará en puerta de esperanza.

La mención del valle de Acor es otro de los frecuentes usos de acontecimientos pasados en la historia de Israel. Nos recuerda la entrada de Israel a la tierra de Canaán en los días de Josué.

Por medio de la fe, el Señor les había dado una victoria gloriosa sobre Jericó; pero Acán había tomado del botín maldito de la ciudad, que había sido prohibido estrictamente por Dios. La consecuencia de ese pecado fue la derrota de Israel en Hai. Sólo después que Acán y su casa quedaron al descubierto y fueron apedreados, el Señor les dio éxito en su campaña contra Hai.

De este modo, el pecado de Acán se convirtió en bendición, al abrirse el paso al territorio mediante la derrota de Hai. Véase Josué 7:24–26 y también Isaías 65:10, donde el valle de Acor llega a ser un lugar de pastoreo para el ganado. Del mismo modo, cuando Israel haya reconocido su pecado y se haya liberado de él en verdad, habrá restauración. Por eso el valle de Acor será transformado en una puerta de esperanza.

El Señor restaurará y añadirá a los años que devoraron las orugas. Aun los mismos nombres de los baales (ídolos de Baal) serán quitados de Israel.

A Dios lo llamarán Ishi (esposo mío) y no Baali (mi señor o mi amo). La primera palabra sugiere afecto, mientras que la segunda manifiesta autoridad. Sin embargo, todavía hay más: la palabra Baal debe desaparecer por causa de su connotación maligna y los actos pecaminosos realizados en los cultos a Baal.

Misericordia abundante
El día que Israel regrese al Señor, tendrá bajo su dominio toda la creación. Las bestias del campo, las aves de los cielos y los reptiles de la tierra serán refrenados por Dios, para que Israel pueda habitar seguro. Ya no existirán el arco, la espada ni las batallas. Tal como lo profetizara Miqueas, cada hombre se sentará debajo de su propia vid y debajo de su higuera, y nadie los intimidará (Miqueas 4:4).

Sin embargo, lo mejor de todo será la nueva relación en que se hará entrar a Israel. Habrá una renovación de los votos matrimoniales.

Tres veces le dice Dios a Israel que lo desposará consigo:

  1. para siempre, 
  2. en justicia, juicio, benignidad y misericordia y 
  3. en fidelidad. 
(Todo israelita ortodoxo recita los versículos 19 y 20 del capítulo 2, mientras se coloca la filacteria en el dedo medio de la mano izquierda.)

La palabra usada para “desposar” (’aras, o sea, cortejar a una doncella) dice mucho acerca de la gracia de Dios que borra el pecado. Ya no se mira a Israel como una ramera o adúltera, sino como una virgen sin mancilla. Se lo considera como si nunca hubiese pecado. Compárase esto con 2 Corintios 11:2 respecto a la iglesia a pesar de todas sus faltas. En cuanto a Israel, véase también la notable declaración de Números 23:21 y la designación benévola de Deuteronomio 32:15 (Jesurún es un diminutivo que significa “el pequeño justo”).

Entonces la tierra producirá su fruto y la nación prosperará una vez más. Esta promesa se nos da en los versículos 21 y 22 como una personificación, como si los cielos le pidieran al Señor que les permita hacer caer lluvias refrescantes sobre la tierra para que produzca trigo, vino nuevo y aceite.

La respuesta de Dios será afirmativa e Israel será sembrado por el Señor: Jezreel (véase Miqueas 5:7 e Isaías 37:31). Finalmente, la promesa es que Lo-ruhama será Ruhama y Loammi será Ammi. De este modo se completa un ciclo.

No solamente se conjurará toda maldición, sino que será convertida en bendición. En nuestro resumen de las bendiciones sobre Israel vemos:

  1. consolación — versículo 14; 
  2. fecundidad de la tierra — versículos 15, 21 y 22; 
  3. eliminación de la idolatría — versículo 17 (Zacarías 13:2); 
  4. restauración de la gloria de la naturaleza — versículo 18 (Isaías 35); 
  5. seguridad en la tierra — versículo 18; 
  6. misericordia del Señor en su favor restaurado — versículo 23 y 
  7. conversión nacional — versículos 19, 20 y 23. 
¡Ciertamente el valle de Acor será la puerta de la esperanza!
DESCARGAR

martes, 14 de junio de 2016

Escudriñad las Escrituras; porque a vosotros os parece que en ellas tenéis la vida eterna; y ellas son las que dan testimonio de mí

RECUERDA Por eso, el que tiene este cargo ha de ser irreprensible debe ser apto para enseñar;no un neófito, no sea que envaneciéndose caiga en la condenación del diablo. 1Timoteo3:2,6




INTERPRETACIÓN EFICAZ DE LA PALABRA

PASOS PARA INVESTIGAR EL SIGNIFICADO DEL TEXTO BÍBLICO
"exégesis” referencia a la investigación histórica del significado del texto bíblico.
La exégesis responde a la pregunta:

  • ¿Qué quiso decir el autor bíblico? Tiene que ver con lo que dijo (el contenido mismo) y por qué lo dijo en cualquier punto dado (el contexto literario). 
  • La exégesis tiene que ver con la intención: ¿Qué se propuso el autor que entendieran sus lectores originales?

  Paso 1. Examine el contexto histórico en general
Antes de la investigación de cualquier oración, párrafo, o cualquier otra subdivisión de un documento, es necesario tener siempre una buena visión general de todo el documento. Preguntarse:

  •  ¿Quién es el autor? 
  • ¿Quiénes son los destinatarios? 
  • ¿Cuál es la relación entre ellos? 
  • ¿Dónde viven los destinatarios? 
  • ¿Cuáles son sus presentes circunstancias? 
  • ¿Qué situación histórica ocasionó este escrito? 
  • ¿Cuál es el propósito del autor? 
  • ¿Cuál es el tema o interés principal? 
  • ¿Tiene el argumento o la narración un bosquejo fácil de hallar?

Es mejor realizar este trabajo por sí mismo. En el estudio de un libro esto se hará durante el curso, pero para la exégesis de un “pasaje problemático”, en muchos casos usted deseará aplicarse directamente al pasaje.

Por tanto, es importante consultar una obra de:

  •  contenido general y 
  • una introducción crítica.

NOTA: Si usted aborda el texto por la razón 1, es decir, para abrirse paso metódicamente a través de un libro, no hay nada mejor que hacer el trabajo por sí mismo. En este caso debe hacer lo siguiente:

  1.1. Lea el documento completo en castellano de un                      sólo tirón
No hay sustituto alguno para este paso. Nunca se comienza la exégesis de un libro en el capítulo 1, versículo 1.

El primer paso es siempre leer todo el documento. Es necesario tener un concepto provisional del todo antes de analizar alguna de sus partes, y se obtiene ese concepto mediante su lectura completa.

Después de la primera lectura, repáselo una segunda vez de modo superficial y tome notas de lo siguiente (con referencias):
  1.1.1. Descubra todo lo que pueda sobre los destinatarios.

  • ¿Son judíos o no judíos, o una combinación de los dos? 
  • ¿Qué relación tienen ellos con el autor? 
  • ¿Hay alguna indicación de su situación socioeconómica?

  1.1.2. Descubra todo lo que pueda acerca del propósito.
  • ¿Dice el autor explícitamente algo acerca de su propósito? 
  • ¿Qué está implícito?

  1.1.3. Anote los énfasis o intereses especiales que se presenten.

  • ¿Cuáles palabras o ideas se repiten con frecuencia? 
  • ¿Qué vocabulario poco frecuente se repite? 
  • ¿Qué puede decir esto acerca del motivo o propósito?

  1.1.4. Elabore un bosquejo anotado de todo el libro (para que se revise en estudio posterior).
Después de familiarizarse con todo el documento, proceda a los siguientes pasos.

  1.2. Compare sus observaciones con la literatura                           secundaria
Ahora consulte otras fuentes y vea si hay alguna información que usted pasó por alto. Si hay diferencias significativas entre sus observaciones y las del estudio general o introducción del NT, repase otra vez el documento con el libro correspondiente y vea cuáles son las razones de las diferencias.

  Paso 2. Confirme los límites del pasaje
Esté seguro de que el pasaje escogido para la exégesis sea una unidad genuina y completa en sí misma. Aunque haga la exégesis sólo de una oración, esa oración debe ubicarse en su propio párrafo o fragmento. Para hacer esto, debe comparar las divisiones en párrafos en la Nestle Aland  y el Griego del Nuevo testamento (notará que a veces difieren) con dos o más traducciones modernas (e.g., la NVI y la Biblia de las Américas). Donde haya diferencias, debe decidir tentativamente por sí mismo cuál es la unidad básica.

La decisión final sobre este asunto llega a ser parte del proceso exegético completo.

  Paso 3. Establezca el texto
El principal interés del intérprete de cualquier texto antiguo es el textual.
¿Cuáles palabras usó el autor, y en qué orden?
La ciencia que busca recobrar la forma original de documentos escritos a mano se llama crítica textual, que se ha convertido en un campo de estudio muy técnico y complejo.

Con una pequeña cantidad de esfuerzo concentrado, no obstante, el estudiante de la exégesis puede aprender lo suficiente como para sentirse cómodo

  1. con la lectura de debates textuales (v.g., en artículos y comentarios) y 
  2. al tomar sus propias decisiones textuales.

Para hacer la propia crítica textual, es necesario familiarizarse con los materiales (información textual en las notas) de la Nestle-Aland y el Griego del Nuevo testamento. Una explicación completa del uso de estos materiales y la presentación de los criterios para tomar decisiones textuales se darán en un post posterior próximo.

No todas las decisiones textuales tienen importancia exegética. Pero es necesario familiarizarse lo suficientemente con esta ciencia para poder distinguir lo que es importante de lo que no lo es y evaluar las decisiones textuales de otros por sí mismo. En el propio ensayo exegético, sólo necesitan presentarse las decisiones textuales que de veras afectan el significado del pasaje.

  Paso 4. Haga una traducción provisional

  • Lea el párrafo en griego y haga una traducción provisional. 
  • Lea el texto griego completo varias veces, hasta estar bastante familiarizado con el contenido del pasaje para poder traducirlo sin la ayuda de léxicos o gramáticas. 
  • Entonces escriba su traducción, usando los textos auxiliares si es necesario. 
Recuerde que ésta no es una traducción definitiva. El propósito de este paso es familiarizarse con el contenido del párrafo. Al mismo tiempo debe empezar a reconocer las palabras que puedan necesitar un estudio especial. Por ejemplo,

  • ¿hay palabras con contenido teológico? 
  • ¿Algunas palabras se repiten en este pasaje? 
  • ¿Hay palabras en este pasaje que no ocurren con frecuencia en los escritos de este autor?

NOTA:
Como paso final de su exégesis, antes de escribir el ensayo, quizá se requiera que vuelva a este paso y haga una traducción definitiva que refleje las conclusiones de su exégesis. Aun si no fuera requerida, es buena práctica hacerla.

  Paso 5. Analice la estructura de las oraciones gramatícales y             las relaciones sintácticas
Es importante que al iniciar la exégesis del pasaje se tenga una buena idea del flujo del argumento (o narración) y que se reconozcan las estructuras básicas y la sintaxis de cada oración. Para hacer eso debidamente no hay nada mejor que escribir el pasaje en su totalidad en forma estructurada.

Hay tres ventajas:

  • primera, obliga a tomar decisiones gramaticales tentativas, en especial acerca de las relaciones sintácticas. 
  • Segunda, capacita para tener una idea de la estructura del pasaje y reconocer configuraciones (v.g., continuaciones, contrastes, paralelos). 
  • Tercera, proporciona un bosquejo tentativo del argumento.

  5.1 Haga un diagrama de flujo de oración
El mejor modo de escribir el texto es en la forma de un diagrama de flujo de oración, con anotaciones marginales que tracen el flujo del argumento. Aunque tal trabajo es un asunto muy personal, las sugerencias dadas en el Capítulo II pueden servir de guías útiles.

  5.2 Haga un diagrama gramatical de oración
A veces la gramática de una oración es tan compleja que es útil hacer un diagrama de las partes que la constituyen. Muchos preferirán hacer el diagrama gramatical de todas las oraciones del pasaje, antes que aprender un nuevo sistema, tal como escribir un diagrama de flujo de oración.

La ventaja del diagrama gramatical es que obliga a uno a identificar la función gramatical de cada palabra del pasaje. La desventaja es que uno hace el diagrama de sólo una oración a la vez y, por ende, puede dejar de tener una vista general del pasaje completo o reconocer las varias configuraciones estructurales del argumento.

Cuando se completen estos primeros cinco pasos, dos cosas deben haber sucedido:

  1. Usted debe tener ahora una buena idea tanto del contenido como del contexto más amplio del párrafo.
  2. Usted debe haber aislado algunos problemas que necesitan un examen más detenido.

Ahora usted está listo para hacer un análisis más detenido del pasaje. Los tres pasos siguientes aíslan tres preguntas de contenido (las preguntas textuales ya se han tratado en el paso 3). Si ya ha aprendido los procedimientos bosquejados en ese capítulo, entonces sólo necesita aplicarlos a su ensayo. Si no, será necesario dedicar tiempo al aprendizaje de cada uno de esos procedimientos y ver cómo se aplican al pasaje.

  Paso 6. Analice la gramática 
Para sus propios propósitos usted debe decidir la gramática de todo lo que está en el pasaje. Pero debe presentar en el ensayo sólo las cosas en las que es importante una decisión exegética o en las que ésta tiene trascendencia en el significado de un pasaje.

  • ¿Están en duda algunos puntos gramaticales? 
  • ¿Podrían leerse de modo diferente algunas oraciones, cláusulas o frases si la gramática se interpretara de otra manera? 
  • ¿Hay verdaderas ambigüedades que imposibilitan la interpretación definida de alguna parte del pasaje? Si es así, 
  • ¿cuáles son al menos las opciones posibles? 
  • ¿Hay alguna anomalía gramatical (no lo que se esperaría) en algún punto? Si es así,
  • ¿podría usted dar alguna explicación de la anomalía?

  Paso 7. Analice las palabras importantes
Debe tener cuidado aquí. Evite que el ensayo se convierta en una colección de pequeños estudios de palabras. Presente el significado de cualquier palabra. En el ensayo, el estudio de las palabras se hará a base de dos criterios:

  1. explique lo que no es obvio; 
  2. concéntrese en las palabras y redacciones claves.

  Paso 8. Investigue el trasfondo histórico-cultural
Incluida en este paso está una variedad de asuntos que incluyen:

  1. la trascendencia de personas, lugares, acontecimientos, etc., mencionados en el pasaje; 
  2. el medio ambiente cultural y social del autor y sus lectores; 
  3. las costumbres y hábitos del autor o locutor y sus lectores u oyentes; y 
  4. el modo de pensar del autor y sus lectores.

En el ensayo, como antes, es necesario decidir cuáles de estos asuntos necesitan desarrollarse, a base de:

  1. lo que no es obvio para los lectores, y 
  2. lo que tiene verdadera trascendencia en el significado del pasaje.

  B. CONSIDERACIONES ESPECIALES PARA DIFERENTES GÉNEROS

En este punto usted está listo para lidiar con las cuestiones del contexto histórico en particular y el contexto literario. Sin embargo, el procedimiento aquí para la exégesis de los varios géneros difiere considerablemente. Por lo tanto, se presentan los siguientes pasos de acuerdo al género. Puede ser útil en este punto referirse con frecuencia al diagrama esquemático de este capítulo.

Exégesis de las epístolas (E)

  Paso 9 (E). Determine el carácter formal de la epístola

  9.1 (E). Diferencias de carácter
Aunque todos los documentos del NT desde Romanos hasta Judas (21 en total) son epístolas, tienen ciertas diferencias considerables de carácter. Algunas son para un propósito determinado, y tienen sus propios motivos (e.g., Filemón, 1 Corintios, Judas, Gálatas), mientras que otras parecen ser más bien folletos generales. 

Es importante en este punto considerar que algunas son más como “cartas” y otras son más públicas, y por tanto, verdaderas “epístolas”. Eso influirá en su modo de pensar en el paso 10.

  9.2 (E). Aspectos formales
También es importante notar los varios aspectos formales de las cartas de la antigüedad y determinar a cuál parte de la carta pertenece el pasaje. 

Por ejemplo, 
  • ¿es parte de una acción de gracias o una oración? 
  • ¿Forma parte del saludo formal o es la parte principal? 
  • Si pertenece a las partes más formales de la carta, ¿cuánto ha determinado la forma misma el contenido?
  Paso 10 (E). Examine el contexto histórico en particular
Ya que las epístolas del NT son todas documentos ocasionales (i.e., fueron ocasionadas por algunas circunstancias especiales o bien de parte del lector o bien de parte del autor), es importante tratar de reconstruir la naturaleza de la situación a la cual responde la subdivisión principal de la carta de que se trata. Para hacer eso bien debe hacerse lo siguiente:

  10.1 (E). Lectura en busca de detalles
Lea la subdivisión varias veces. Mientras lee, preste especial atención a los detalles del texto. Trate de imaginar lo mejor que pueda lo que habría sido estar en una comunidad cristiana del primer siglo oyendo la lectura de la carta por primera vez.

  10.2 (E). La audiencia
Haga una lista de todo lo que pueda proporcionar alguna información acerca de los destinatarios y su situación. 
  • ¿Qué se dice explícitamente? 
  • ¿Qué está implícito? 
  • ¿Tienen una conducta que es necesario corregir? 
  • ¿Es el problema algún mal entendido teológico o falta de comprensión? 
  • ¿Necesitan ellos consuelo, exhortación o corrección? 
  • Si hay algún problema específico, ¿vino de afuera o surgió de adentro? 
  • ¿Hay alguna indicación de cómo se enteró el autor de la situación?
  10.3 (E). Palabras claves
Haga otra lista de las palabras claves y las frases repetidas que indiquen el asunto de la sección
  • ¿Cuáles palabras aparecen con más frecuencia en toda la sección? Revise la concordancia para ver si en este pasaje aparecen con una frecuencia insólita. 
  • ¿El vocabulario del autor sugiere algo acerca de la naturaleza del problema?
  10.4 (E). Descripción breve
En este punto, de manera tentativa, intente escribir un párrafo que ponga todos estos datos en una expresión coherente del problema o la situación de los lectores.

Por lo general, este paso será una consideración importante en la presentación final de la exégesis. No debe dejar de volver a él después de trabajar en el paso 11, porque el análisis de la respuesta debe corresponder bien al análisis de la situación histórica.

  Paso 11 (E). Determine el contexto literario
Para hacer esto, se debe aprender a PENSAR EN PARRAFOS. 
Aun cuando el ensayo exegético se base en uno solo de los párrafos o subpárrafos de una sección más grande, debe procurar seguir el argumento de toda la sección, párrafo por párrafo.

Para el texto específico que se está analizando, ya ha llegado a la pregunta exegética absolutamente esencial: 
  • ¿Cuál es el propósito de este párrafo o exhortación? 
  • ¿Cuál es el propósito de esta oración? Por lo que el autor ha dicho hasta aquí, ¿por qué dice ahora esto? Aquí reside la importancia de seguir el argumento con cuidado hasta el propósito de la oración o párrafo que usted estudia (aunque no es necesario entrar en todos los pormenores del argumento entero en el ensayo). Para la exégesis no es suficiente resolver todos los detalles en los pasos 6–8. Uno también debe poder presentar una explicación convincente de la forma como encaja todo esto en el argumento en progreso del autor.
Para hacer eso bien se debe proceder con los dos siguientes ejercicios.

  11.1 (E). Lógica y contenido
Escriba con brevedad la lógica y el contenido del párrafo que estudia.
Lo que interesa aquí es lo que se dice. ¿A quién se dirige el autor ahora? ¿De qué asunto se habla ahora? ¿Cuál es el interés fundamental? ¿La declaración de usted incluye todo lo del párrafo? ¿Se ha ponderado adecuadamente cada asunto?

  11.2 (E). Contenido y argumento
En una o dos oraciones más explique cómo este contenido contribuye al argumento.
  • ¿Por qué cree que eso se dijo en este punto? 
  • ¿Cuál es la relación de este párrafo con lo que se acaba de decir? 
  • ¿Cómo prepara para lo que sigue?
No se puede enfatizar demasiado la necesidad de disciplinarse para hacer este ejercicio. No importa que tan bien se traten los detalles en los pasos previos, nunca hará buena exégesis hasta que haga este paso bien. La falla de la mayoría de los comentarios reside aquí. Con frecuencia manejan las preguntas de contenido bien, pero muy a menudo dejan de ayudar al lector a entender el propósito de las palabras del autor bíblico en un contexto determinado.

Antes de avanzar al paso 12, debe volver y pensar en lo realizado en los pasos 10 y 11. 
  • ¿Es su comprensión de la respuesta una reacción adecuada a la situación histórica como usted la ha descrito? 
  • ¿Necesita ahora una revisión? 
  • ¿Puede elaborar ahora un argumento convincente para su exégesis como una adecuada comprensión de la situación a la cual el autor se dirige? La excelencia de su exégesis se sostiene o cae aquí.
Exégesis de los evangelios (E)

Antes de tratar las preguntas contextuales para la exégesis de los evangelios, es necesario hacer algunas notas preliminares acerca de la naturaleza de este género, el cual a su vez requiere la exposición de algunas hipótesis de trabajo acerca de los materiales de los evangelios y sus interrelaciones.

  La naturaleza de los evangelios
Las epístolas tienen un contexto histórico y literario unidimensional. Es decir, el autor presenta su propio argumento (o exhortación), incluso cuando recurre a material tradicional, que se dirige directamente a la situación de sus destintarios. Así:

Pablo (54 d.C.) → Corinto (54 d.C.)

Los escritores de los evangelios, al contrario, tienen un contexto histórico de dos o tres dimensiones, que a su vez afecta a su contexto literario. 

Es decir, que transmiten, en la forma permanente de la escritura, las palabras de Jesucristo y los relatos acerca de El (nivel 1) que tienen a su disposición en la forma en que se han conservado en la tradición de la iglesia (nivel 2). 

Por ejemplo, compárese 1 Co 11:23: 

“Yo recibí del Señor lo que también os he enseñado” (escrito en 54 d.C.) con Lucas 22:17–20 (escrito alrededor de 75? d.C.). 

La propia contribución del escritor del evangelio (nivel 3) es la selección, disposición y adaptación (aunque tal actividad ya estaba en acción en el período de la trasmisión oral). Así:


Así que es con Jesús con quien Teófilo se enfrenta cara a cara, pero Jesús medió a través de la memoria de la Iglesia Primitiva y de Lucas.

El proceso exegético se complica más (o quizá se ayuda) con el hecho de que hay cuatro evangelios, los primeros tres de los cuales, al menos, tienen cierta interrelación literaria.

Estos dos factores, que los evangelios son de dos o tres dimensiones y que hay cuatro, requieren algunas hipótesis previas de trabajo acerca del material de los evangelios y de los evangelios mismos. 

Las siguientes hipótesis son las convicciones del autor sobre las cuales los varios pasos de la exégesis son basados. Debe notarse que son las convicciones compartidas por la vasta mayoría de los eruditos del NT. Debe notarse también que no es posible carecer de hipótesis de trabajo en estos asuntos, aunque uno nunca las haya expresado. 

Si no está de acuerdo con estas hipótesis, tendrá que poner las suyas y adaptar los pasos en conformidad.

  Algunas hipótesis de trabajo
  1. Es razonable suponer que durante el período de trasmisión oral las unidades de materiales (fragmentos), compuestas de relatos y dichos, se trasmitieron de modo independiente una de otra. Asimismo, se puede suponer que muchos dichos se conservaron como enseñanzas y, por eso, se trasmitían con frecuencia sin su contexto histórico original (cf. el uso paulino del material de los dichos en 1 Co 7:10 y 9:14). Así que es una hipótesis de trabajo razonable que la presente organización de los fragmentos es en su mayor parte el trabajo de los evangelistas. Esto parece confirmarse, para usar sólo un ejemplo, por el hecho de que los dichos presentados por Mateo en Mt 10:5–42, como instrucciones para los ministros del reino, aparecen en Lucas en ambientes muy diferentes, en la siguiente secuencia: Lc 9:2–5; 10:3; 12:11, 12; 6:40; 12:2–9; 12:51–53; 14:25–27; 17:33; 10:16.
  2. Aunque ninguno de los evangelios fue escrito para leerse junto con los otros (con la posible excepción de Juan, según Clemente de Alejandría), es casi seguro que por lo menos los evangelios sinópticos no se escribieron independientes unos de otros. Aunque tres o cuatro soluciones al problema sinóptico compiten actualmente por aceptación, el punto de vista de la gran mayoría de eruditos, y el que se da por sentado en este libro es que (a) Marcos fue escrito primero (b) Mateo y Lucas independientemente usaron el evangelio de Marcos al escribir cada uno su evangelio, y (c) Mateo y Lucas también tenían acceso a una gran cantidad de otros materiales tradicionales, algunos de los cuales tenían en común (conocidos como Q, aunque probablemente no era una sola fuente unificada).
  3. Los evangelistas seleccionaron, organizaron y adaptaron los materiales no sólo para registrar o conservar la vida y las enseñanzas de Jesucristo sino también para presentar a Jesús a sus lectores con sus propios intereses distintivos y desde su peculiar punto de vista.

  La tarea de la exégesis
Dada la naturaleza de los evangelios y estas tres hipótesis de trabajo, se supone además que la tarea de la exégesis es primero entender un pasaje en su contexto presente en un evangelio determinado. 

Pero esto tiene dos aspectos: 
  • primero, el evangelista registra la vida y las enseñanzas de Jesús. Así que parte de la tarea es tratar de ver lo que el evangelista entendió como dicho o sucedido. 
  • En segundo lugar, ya que él seleccionó, adaptó y organizó las cosas de este modo en particular, queremos también tratar de ver el significado del pasaje en el presente contexto del evangelio.
La alternativa de esta opinión de la tarea es concentrarse en un fragmento o dicho en un intento por entender lo que significaba en la situación original de Jesús. Como se verá en lo que sigue, ésta es una parte importante de la tarea exegética, pero es solamente la mitad del camino si no se estudian de veras los evangelios mismos, ya que éste es el único contexto verdaderamente seguro que se tiene.

Teniendo en cuenta estos asuntos preliminares, ahora se puede pasar a los pasos del proceso exegético.

  Paso 9 (Ev). Determine el carácter formal del fragmento o el dicho

  9.1 (Ev). Identifique el tipo literario general
¿Es el fragmento u oración una narración o un dicho? O ¿es una combinación de los dos, una historia con pronunciamiento? Cada uno de esos tipos funciona de manera diferente.

  9.2 (Ev). Identifique la forma literaria particular
Si el fragmento es una narración, ¿es la historia de algún milagro? ¿Tiene todas las características formales de tales historias? ¿Es una historia acerca de Jesús, o de Juan el Bautista? De tal narración podría preguntarse, ¿por qué se conservó en la tradición? ¿Qué dice de importancia acerca de Jesús por el hecho mismo de su conservación? Más importante, ¿cómo sirve ahora el relato en la narración del evangelista? ¿Para reforzar una enseñanza? ¿Como parte de una serie que ilustra algún aspecto de la misión o el mensaje de Jesús?
Si el pasaje es un dicho, ¿qué clase de dicho es? ¿Es parábola, símil, dicho apocalíptico o de sabiduría, declaración profética, un texto de materia legal? ¿Tiene elementos poéticos? ¿Emplea hipérbole, ironía, metáfora, paradoja? ¿Cuánto ayuda el análisis de la forma a identificar el público? ¿Qué parte juega en la comprensión? Por ejemplo, no se pretende que se alegorice un proverbio con metáforas como el de Mt 24:28 (“Porque dondequiera que estuviere el cuerpo muerto, allí se juntarán las águilas” RVR ’60). El proverbio entero tiene un propósito único, y la metáfora del cadáver y los buitres trata de enfatizar una realidad de la consumación del reino. La pregunta exegética es: ¿Qué dice acerca de la consumación? ¿Su premura, inevitabilidad o visibilidad?

  Paso 10 (Ev). Analice el fragmento en una sinopsis del                                  evangelio 
Ya que cada escritor de los evangelios seleccionó, organizó y adaptó el material tradiciónal disponible, es importante para la exégesis de cualquiera de los evangelios ver cómo está relacionado el fragmento del evangelio en consideración con los otros evangelios. 

Para hacer esto uno debe aprender a usar una sinopsis de los evangelios.
Este análisis consta de tres preguntas. (NOTA: “Tradición triple” significa que el fragmento se encuentra en Marcos, Mateo y Lucas; “tradición doble” significa Mateo y Lucas; “tradición única” significa que aparece sólo en uno de los evangelios: Mateo o Lucas).

  10.1 (Ev). Selectividad
Este asunto tiene que ver con el hecho de que el fragmento se halla en el evangelio que se analiza. 
  • ¿Se encuentra también en uno o más de los otros?
  •  ¿Está su inclusión relacionada con los intereses especiales conocidos del evangelista?
  10.2 (Ev). Organización
La pregunta aquí tiene que ver con el presente contexto literario del fragmento. Estos pasos son importantes porque son la revelación del prisma a través del cual el evangelista ve a Jesús y su enseñanza.

La cuestión de la organización es: 
  • ¿por qué se incluye el dicho (fragmento) en este lugar específico? 
  • ¿Está en el mismo contexto en los otros evangelios? 
  • Si es diferente, ¿está en una clase de contexto similar o diferente (i.e., escatológica, enseñanza sobre el discipulado, etc.)? 
  • ¿El presente contexto, en comparación con el otro o los otros, dice algo acerca de los intereses especiales del escritor del evangelio?
Debe tenerse cuidado aquí. Es del todo posible que un evangelista incluyera un fragmento en un punto determinado simplemente porque ya estaba en ese contexto en la tradición (véase, por ejemplo, ¡cuánto del material de Marcos los otros evangelistas no reorganizaron!); y por tanto puede que él no pretende decir nada con su organización presente. 

En este respecto es necesario tener cuidado especial acerca de Marcos y Juan. Es decir, ellos también pueden haber seguido secuencias ya disponibles en sus fuentes y no siempre tener un significado especial para su organización. Por otra parte, ya que la vasta mayoría de los materiales (principalmente dichos) en la tradición doble no están en secuencia, puede suponerse que lo mismo es cierto en cuanto a Marcos y Juan (i.e., que la secuencia es de ellos).

  10.3 (Ev). Adaptación
Aquí la cuestión tiene que ver con la separación de la adaptación del autor del fragmento a su evangelio del material de la tradición que tenía a su disposición. 
  • ¿El autor ha añadido u omitido algo? 
  • ¿Cuáles cambios verbales ha hecho? 
  • ¿Son solamente de estilo o más sustanciales? 
  • ¿Revelan los cambios los intereses del autor o su énfasis peculiar? 
  • ¿La adaptación de su fragmento se acomoda a una serie de tales cambios, bien en el contexto amplio del fragmento o en todo el evangelio?
Mientras usted completa esta parte de la exégesis, se percatará de que ha estado tratando con el contexto literario y el histórico del evangelista. 
Es decir, 
  • ¿por qué incluyó ese fragmento en ese lugar con esos énfasis especiales? 
  • Pero hay otro factor que necesita consideración y es el contexto histórico de Jesucristo.
  Paso 11 (Ev). Considere el medio ambiente posible en el                                ministerio de Jesús

El interés aquí tiene que ver especialmente con los dichos (enseñanzas) de Jesucristo, ya que muchos se trasmitieron en la tradición oral separada de su contexto histórico original; los evangelistas les dieron el contexto literario actual. 

Es por tanto de alguna importancia exegética analizar los dichos en cuanto a su posible medio ambiente en el ministerio de Jesucristo.

Este análisis se puede hacer mejor en términos del público. Dada la naturaleza del contenido de la enseñanza, 
  • ¿se dio originalmente a los discípulos, las multitudes o los fariseos? 
  • ¿La enseñanza se entiende mejor en el contexto de conflicto o de discipulado?
Muchas veces, por supuesto, no será posible determinar esto y simplemente deberá aceptarse el presente contexto del evangelio. Pero en algunos casos, por ejemplo, donde Mateo o Lucas han insertado algo en el esquema de Marcos, o donde Mateo y Lucas tienen materiales idénticos en dos ambientes diferentes, se puede con frecuencia aislar el material y, a base del contenido, presentar un ambiente original muy verosímil de lo dicho. 

Nótese con cuidado:
  1. Esta es la parte más especulativa de la tarea exegética, así que aprenda usted a “equivocarse por precaución”.
  2. Recuperar el significado en el ambiente de Jesús no es la meta principal de la exégesis. Más bien es la determinación del significado del texto en su presente contexto literario, pero el medio ambiente de Jesús debe ser una parte del estudio global.
DESCARGAR
https://story.ad/site/file_download/smartpublicity1467919561neTNIrOs.html