RECUERDA 
Por eso, el que tiene este cargo ha de ser irreprensible debe ser apto para enseñar;no un neófito, no sea que envaneciéndose caiga en la condenación del diablo. 1Timoteo3:2,6 
 
 
NOS PREPARAMOS PARA ENSEÑAR EN LA CONGREGACIÓN 
Ester 1:10-22, 2:1-20 
10      Al séptimo día, cuando el rey estaba alegre a causa del vino, ordenó a Mehumán, Bizta, Harbona, Bigta, Abagta, Zetar y Carcas, los siete eunucos que servían al rey Asuero,Ester, elegida reina  
De sierva a reina 
VIDEO 
Deposición de Vasti, Ester 1:10–22 Luego de esto, ella no aparece en la historia secular hasta que su hijo Artajerjes llega al trono. No es posible probar por la historia secular si Vasti fue o no la reina de Persia después del tercer año del reinado de Asuero. Su destronamiento sólo lo encontramos en la Biblia. Todavía otros opinan que la negación de Vasti es meramente una excusa literaria para su deposición y la elevación de Ester. No podía negarse al mandato del rey, no importara cual fuera el motivo. Por otra parte, es posible que el escritor no supiera el porqué Vasti se negó a asistir al banquete. Si ellos eran de las siete familias que apoyaron a Darío en su opción o tentativa por el trono, entonces la reina tendría que haber sido elegida de una de estas siete familias. Algunos que argumentan contra la historicidad de Ester señalan que es imposible que una joven pobre, desconocida como Ester, que es obvio que no era de una de estas siete familias, pudiera haber sido elegida reina. Otros indican que Vasti misma no era de una de las siete familias y así que el precedente ya había sido establecido. Este decreto (v. 20) en sí no demandaba respeto de parte de las mujeres porque ¿cómo se puede exigir el respeto? La sentencia servía más bien para mostrar las consecuencias de la falta de respeto. Las mujeres debían ser intimidadas para fingir respeto hacia sus esposos, lo sintieran o no.  Ester es un libro en el cual la voluntad del rey es suprema, sin importar el costo humano que se tuviera que hacer (v. 21). 
VIDEO 
¿Búsqueda de una nueva reina, Ester 2:1–20 La Septuaginta, sin embargo, da una interpretación distinta, comentando que el rey “no la recordaba más”. Desde que Vasti fue presentada sólo para mostrar cómo Ester fue elegida para tomar su lugar, el autor del libro no sentía la necesidad de relatar el destino de ella. Esta es la primera vez, pero no la última, en que Asuero sería atrapado en su propio laberinto legal.Consejos  Ester 1:21(1) Concurso de belleza, Ester 2:1–4  .  La idea de realizar un concurso nacional de belleza agradó al rey y se llevó a cabo. Esta práctica aparece en literatura folclórica de muchos países, sin embargo ignora la costumbre persa que requería que la nueva reina fuera de raza persa. Parece que la única consideración en la elección de la nueva reina sería su apariencia física (v. 2), lo que agradaría “a los ojos del rey” (v. 4). El “tratamiento cosmético” (vv. 3, 9, 12) incluía un largo proceso de purificación física, dieta especial y adorno con toda clase de joyas y ungüentos preciosos. Estas jóvenes probablemente vivirían como parte del harén del rey. No se dice nada acerca de los sentimientos personales de estas muchachas, pero el relato es presentado de tal manera que sospechamos que si ellas eran elegidas no tenían más opción que ir.Mardoqueo ( Ester 2:5 )  Otro documento de esa misma época menciona a cierto Marduka que servía como contador en un viaje de inspección por la ciudad de Susa. Algunos estudiosos piensan que este Marduka pudo haber sido el Mardoqueo que aparece en el libro de Ester, ya que varias veces se lo menciona como “sentado a la puerta real” (ver 2:21; 3:2), costumbre que se asignaba a los oficiales persas.(2) Presentación de Mardoqueo y Ester, Ester 2:5–7.   Antes de describir cómo el “tratamiento cosmético” se llevaba a cabo, el autor introduce dos personas que juegan un papel preponderante en la narración que sigue. El nombre “Mardoqueo” aparece en Esdras 2:2 y Nehemías 7:7 entre los que regresaron a Jerusalén con Zorobabel, pero difícilmente sería la misma persona mencionada aquí. Lightfoot y otros, sin embargo, opinan que se trata de la misma persona y quien luego regresó a Persia. Parece que el nombre “Mardoqueo” tiene una relación directa con Marduc, uno de los dioses babilónicos. También se menciona en un texto contemporáneo de ese período el nombre de un tal Marduca, que servía como contador en una gira de inspección de Susa. En 2 Samuel 16:5–8 leemos de un Simei que se oponía al rey David. En 1 Crónicas 3:10–19 está en la lista un tal Simei como el bisnieto de Jeconías el rey, que fue llevado al exilio en el tiempo en que los parientes de Mardoqueo fueron deportados. Cómo llegaron a Persia los judíos En el año 539 a. de J.C., el ejército de Ciro, rey de Persia, atacó y tomó Babilonia. Daniel describe cómo Belsasar fue repentinamente depuesto una noche, mientras celebraba un banquete (Dan. 5). El historiador Jenofonte menciona que los persas atacaron la ciudad durante una fiesta en la que todo Babilonia estaba bebiendo y divirtiéndose durante toda la noche. La tradición davídica anhelaba un regreso a la tierra con la restauración de Israel como un estado político independiente en todo sentido. Los judíos que habían decidido no regresar a la tierra de Israel no promovieron ni desearon aparentemente la restauración del reino davídico. Tal restauración tendría entonces poco o ningún efecto sobre sus vidas. En realidad, el libro de Ester puede estar implicando que los judíos de la diáspora no necesitaban la restauración de Israel como una entidad política independiente. Como Ester y Mardoqueo lo prueban, los judíos podían elevarse a posiciones de poder y privilegio en tierras extranjeras sin la restauración del reino davídico. Otros estudiosos contestarían que la referencia está velada para evitar ser acusado de deslealtad o aun traición contra el rey extranjero bajo cuyo reinado ha decidido vivir. Sea correcto o equivocado, los estudiosos creen que el propósito de la genealogía fue señalar dos coincidencias. Una que el abuelo de Mardoqueo y el padre de Saúl tienen el mismo nombre. La otra, que Saúl y Mardoqueo son de la misma tribu y que Mardoqueo en su día confrontó a un agageo, así como lo había hecho Saúl en el suyo. Estos cálculos se basan en el hecho de que desde la cautividad de Jeconías en el año 597 a. de J.C. hasta el comienzo del reinado de Asuero en 485 a. de J.C. existe un lapso de 112 años.  Una forma de entender el pasaje es interpretar que quien fue llevado al exilio fue Quis, y no Mardoqueo. Entonces, siguiendo la práctica judía de omitir eslabones en la cadena genealógica, Mardoqueo sería un descendiente directo, pero no inmediato, de los que fueron llevados en cautiverio. El uso de este término pudo haber sido significativo para los lectores judíos. Uno de los estudiosos observa que el profeta Isaías predijo que el mirto entre otras plantas podía ser usado por Dios para tornar el seco y árido desierto en un oasis (Isa. 41:19). Isaías 55:13 relata que el desierto en flor sería un recordatorio o una señal eterna a Jehovah “y de señal eterna que nunca será borrada”.  El desierto en flor simbolizaba la verdad de que Dios había perdonado al pueblo de Israel, y continuaba cuidándolo. En el contexto del libro de Ester, Dios salvará al pueblo por medio de las acciones de una joven cuyo nombre significa mirto, que simbolizan paz y acción de gracias. Probablemente, la idea que abarca todo el pasaje es que la joven usó dos nombres: el nombre hebreo en casa y con su pueblo, y el nombre persa en sus contactos con el pueblo persa. Parece seguro dar por sentado que la mayoría de los judíos de ese tiempo quienes habían tenido contacto con los persas usarían un nombre entendible y fácil de ser pronunciado por los persas.    Coronación de Ester, Ester 2:8–20 .  Ester fue llevada al palacio con las otras jóvenes (vv. 8, 9). La expresión “fue llevada” implica voluntariamente. Sin embargo, el Tárgum I lo traduce “fue llevada a la fuerza” y el Tárgum II explica que Mardoqueo había escondido a Ester cuando los emisarios del rey buscaban las jóvenes más bellas. Por otro lado, la Septuaginta introduce en el texto (14:3–19) una oración de Ester en la que confiesa que se había casado con un incircunciso contra su voluntad.La bendición de la adopción  (1) En 2:7 se nos dice que él crió a su prima Ester pues ésta había perdido a sus padres. Pero no solo la crió —proveyendo alimento y vestido— sino que “la tomó como hija suya”. Esto implica un cuidado afectivo más allá de cubrir las necesidades materiales básicas; era una verdadera y profunda relación de padre e hija.  (2) En 2:10 vemos a Mardoqueo aconsejando a Ester. Él sabía lo que era mejor para su hija adoptiva y se preocupó de indicárselo, aun cuando Ester ya era mayor de edad y no vivía con él. En la poesía “Martín Fierro” encontramos esta misma verdad cuando leemos: (4) En 2:20 vemos que Ester, por su parte, obedecía las instrucciones de Mardoqueo “como cuando estaba bajo su protección”, aun cuando ya había sido proclamada reina.  (5) En 4:17 ahora es Mardoqueo quien obedece las órdenes de su hija adoptiva. Esta relación muestra la bendición, tanto para padres como para hijos, de lo que significa la adopción. Quienes han tenido el privilegio de vivir de cerca esta experiencia dan testimonio del cambio profundo que ocurre con la llegada de ese hijo o esa hija tan anhelado. Un matrimonio pastoral en Argentina pudo recibir esta bendición; y a raíz de la misma, el padre escribió un inspirador libro titulado: “Por esta niña oraba”. Damos gracias a Dios por familias dispuestas a ser y recibir bendición a través del recurso paterno de la adopción. Su naturaleza obviamente ganadora pronto obtuvo lo mejor de todo: el mejor lugar en el harén, las mejores criadas y doncellas, comidas especiales y tratamientos de belleza. El lector siente que Ester no puede perder. La Septuaginta y el Tárgum II indican que ella rehusó las comidas, las cuales no estaban de acuerdo con las restricciones de la ley judaica. Pero el relato hebreo no da indicio de tal rechazo, como fue en el caso de Daniel y sus amigos. Otra respuesta podría ser que Mardoqueo dio por sentado que una judía no sería tan bienvenida como lo sería una joven natural de Persia. Sólo más adelante se puede conocer por qué el secreto de su identidad era tan importante. Más que belleza física  La mujer comenzaba un fuego en el quemador o artefacto, y agregaba una variedad de perfumes. Luego se quitaba sus ropas, se agachaba sobre el quemador y usaba sus ropas para formar una especie de carpa o toldo sobre ella para evitar que los vapores se dispersaran. Cuando ella transpiraba los vapores del perfume entraban en sus poros y eran absorbidos por la piel. Este ritual podía haber sido repetido a intervalos regulares. En el atardecer entraría ante el rey como una virgen, y a la mañana siguiente entraría al harén como una concubina. Nunca más saldría a menos que el rey la pidiera por nombre. Muchas mujeres probablemente vivirían el resto de sus vidas dentro del harén en un tipo de viudez. El “segundo harén” (v. 14) se refería a este recinto, bajo el cuidado del eunuco Saasgaz, donde se quedaban las doncellas después de una visita con el rey. Él sería más capaz que ella para elegir las cosas que agradarían al rey. Además, su belleza sobresaliente y natural hacía innecesarios los arreglos especiales. Aquí aprendemos por primera vez el nombre del padre natural de Ester, quien había fallecido en algún momento en el pasado, aparentemente cuando Ester era aún niña (v. 7). Ester había obtenido “gracia” en los ojos de Hegai (v. 9) y ahora se extiende su fama y se aumentan sus admiradores, pues “obtenía gracia ante los ojos de todos los que la veían”. El rey está complacido y depositó sus afectos sobre Ester en preferencia a todas las demás mujeres de su harén. Esto no significa que luego tendría relaciones exclusivamente con Ester, sino que ella sería la predilecta entre las demás. Ester impresionó tanto a Asuero que le coronó “reina en lugar de Vasti” sin más demora. Literalmente el texto dice “concedió exoneración a las provincias” y se traduce en la RVA como “hizo reducción de impuestos a las provincias…”. El término “exoneración” (hanaja 2010) ha sido traducido con varios sentidos que incluye, además de “reducción de impuestos”, “feriados” o descanso de trabajos. También “a todos sus oficiales y servidores… dio obsequios” con gran generosidad (comp. 1:7; Jer. 40:5). Es evidente que Asuero quería que la coronación de Ester fuera un evento inolvidable. Algunos relacionan el v. 19 con el v. 8. Otros opinan que en realidad hubo otra reunión de vírgenes de acuerdo a la costumbre de la poligamia, como en el caso de Salomón quien tuvo 700 esposas y 300 concubinas. A pesar de la dificultad, esta frase sí establece el tiempo cuando el complot de homicidio fue descubierto y revelado al rey. Algunos comentaristas entienden que estas vírgenes serían jóvenes que nunca tuvieron la oportunidad de ir a la presencia del rey. Otros sugieren que ellas fueron reunidas y exhibidas para mostrar qué difícil había sido la competencia para Ester.  
DESCARGAR