Mostrando entradas con la etiqueta Juan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de julio de 2016

Al que nos ama y nos libró de nuestros pecados con su sangre, y nos constituyó en un reino, sacerdotes para Dios su Padre; a él sea la gloria y el dominio para siempre jamás

RECUERDA Por eso, el que tiene este cargo ha de ser irreprensible debe ser apto para enseñar;no un neófito, no sea que envaneciéndose caiga en la condenación del diablo. 1Timoteo3:2,6




La Revelación de Jesucristo

                 Un Libro Muy Atípico
                                                                                                                                Apocalipsis 1
“Nunca profetices”, decía el cómico estadounidense Josh Billings, “porque si tu profecía es errada, nadie lo olvidará; y si profetizas correctamente, nadie lo recordará”.
A través de los siglos las profecías han venido y se han ido; y sin embargo el libro que el apóstol Juan escribió hacia fines del primer siglo todavía está con nosotros. 
Puedo recordar que lo leía cuando niño, y me preguntaba de qué trataba. Incluso hoy, con muchos años de estudio concentrado a mis espaldas, todavía me fascinan su mensaje y sus misterios.
En Apocalipsis 1, Juan presenta su libro y nos da la información esencial para apreciar y entender esta profecía.
  El título   (Apocalipsis 1:1a)
La palabra “apocalipsis”, desdichadamente, hoy es sinónimo de caos y catástrofe. El verbo en griego simplemente significa quitar la cubierta, revelar, hacer manifiesto. En este libro el Espíritu Santo levanta el telón y nos da el privilegio de ver al Cristo glorificado en el cielo y el cumplimiento de sus propósitos soberanos en el mundo.
En otras palabras, Apocalipsis es un libro abierto en el cual Dios revela sus planes y propósitos para su iglesia. 
Cuando Daniel terminó de escribir su profecía, recibió la instrucción: “cierra las palabras y sella el libro” (Daniel 12:4); pero a Juan se le dan las instrucciones opuestas: “No selles las palabras de la profecía de este libro” (Apocalipsis 22:10). 
¿Por qué? Desde el Calvario, la resurrección y la venida del Espíritu Santo, Dios ha dado paso a los “postreros días” (Hebreos 1:1–2) y el cumplimiento de sus propósitos ocultos en este mundo. “El tiempo está cerca” (Apocalipsis 1:3; 22:10).
La profecía de Juan es primordialmente la revelación de Jesucristo, y no la revelación de sucesos futuros. No hay que divorciar a la Persona de la profecía, porque sin la Persona no puede haber cumplimiento de la profecía. 
“Él no es incidental a la acción”, escribió el Dr. Merrill Tenney, “Él es el Tema principal”. En Apocalipsis 1–3, a Cristo se le ve como el exaltado Sacerdote y Rey ministrando a las iglesias. 
En Apocalipsis 4–5, se le ve en el cielo como el glorificado Cordero de Dios, reinando en el trono. En Apocalipsis 6–18, Cristo es el Juez de toda la tierra; y en Apocalipsis 19, él vuelve a la tierra como el Rey de reyes vencedor. El libro concluye con el Esposo celestial escoltando a su esposa, la iglesia, a la gloriosa ciudad celestial.
Sea lo que sea que hagas al estudiar este libro, conoce mejor al Salvador.
  El autor   (Apocalipsis 1:1b–2, 4, 9; 22:8)
El Espíritu Santo utilizó al apóstol Juan para darnos tres clases de literatura inspirada: el Evangelio de Juan, las tres epístolas y el libro de Apocalipsis. Sus propósitos se pueden bosquejar como sigue:
        Evangelio                                    Epístolas                                Apocalipsis  Crean, Apoc 20:31                     Estén seguros, 1 Juan 5:13     Estén listos, Apoc 22:20  Vida recibida                              Vida revelada                          Vida recompensada  Salvación                                     Santificación                                Soberanía  El Profeta                                     El Sacerdote                                   El Rey
Juan escribió Apocalipsis alrededor del año 95 d. de C. durante el reinado del emperador romano Tito Flavio Domiciano. El emperador había exigido que se le adorara como “Señor y Dios”, y la negativa de los creyentes a obedecer su edicto llevó a severa persecución. 
La tradición dice que fue Domiciano quien envió a Juan a la isla de Patmos, una colonia penal romana fuera de la costa de Asia Menor. Siendo este el lugar del exilio de Juan, tal vez no sorprende que la palabra “mar” se halle veintiséis veces en este libro.
Durante el ministerio terrenal de Cristo, Juan y su hermano Jacobo le pidieron a Jesús lugares especiales de honor junto a su trono. El Señor les dijo que tendrían que hacer méritos para sus tronos al participar en sus sufrimientos. 
Jacobo fue el primer apóstol que murió como mártir (Hechos 12:1–2); Juan fue el último de los apóstoles que murió, pero sufrió en Patmos antes de su muerte. (Ve Mateo 20:20–23.)
¿Cómo le da el Señor el contenido de este libro a su siervo? De acuerdo a Apocalipsis 1:1–2, el Padre le dio la revelación al Hijo, y el Hijo se la dio al apóstol, usando “su ángel” como intermediario. 
  • A veces Cristo mismo le dio la información a Juan (Apocalipsis 1:10 en adelante); 
  • a veces fue un anciano (Apocalipsis 7:13); y 
  • a menudo fue un ángel (Apocalipsis 17:1; 19:9–10). 
  • A veces “una voz del cielo” le dijo a Juan qué decir y hacer (Apocalipsis 10:4). 
El libro vino de Dios a Juan, sin que importen cuáles fueron los varios medios de comunicación; y todo fue inspirado por el Espíritu.
La palabra “declaró” (Apocalipsis 1:1) es importante; quiere decir mostrar mediante una señal. En Apocalipsis el sustantivo se traduce como “señal” (Apocalipsis 15:1), “gran señal” (Apocalipsis 12:1, 3), y “señales” (Apocalipsis 19:20). 
Esta es la misma palabra que se usa en el Evangelio de Juan para los milagros de Jesucristo, porque sus milagros fueron eventos que llevaban un mensaje espiritual más profundo que simplemente la exhibición de poder. Al estudiar Apocalipsis, espera encontrar gran cantidad de simbolismo, mucho del mismo relativo al Antiguo Testamento.
¿Por qué usó Juan simbolismo? Por un lado, este tipo de “código espiritual” lo entendían sólo los que conocían a Cristo personalmente. 
Si los oficiales romanos hubieran tratado de usar Apocalipsis como evidencia contra los cristianos, el libro habría sido un acertijo y un enigma para ellos. Pero incluso una razón mayor es que el simbolismo no se debilita con el tiempo. 
Juan pudo echar mano de grandes imágenes en la revelación de Dios y compilarlas en un drama emocionante que por siglos ha animado a los santos perseguidos y sufrientes. Sin embargo, no debes concluir que el uso de simbolismo por parte de Juan indica que los sucesos descritos no son reales. ¡Son reales!
Hay una tercera razón por la que Juan usó simbolismo: los símbolos no sólo llevan información, sino también imparten valores y despiertan emociones. Juan podía haber escrito: “un dictador gobernará el mundo”, pero más bien describió una bestia. El símbolo dice mucho más que el mero título de “dictador”. En lugar de explicar un sistema mundial, Juan simplemente presentó a “Babilonia la grande” y contrastó la “ramera” con la “esposa”. El nombre “Babilonia” llevaría profunda verdad espiritual a los lectores que conocían el Antiguo Testamento.
Al estudiar el simbolismo que usa Juan, sin embargo, debemos tener cuidado para no permitir que nuestras imaginaciones se desboquen. Los símbolos bíblicos son consistentes con la revelación bíblica entera. Para algunos símbolos se nos da la explicación (Apocalipsis 1:20; 4:5; 5:8); otros se entienden por el simbolismo del Antiguo Testamento (Apocalipsis 2:7, 17; 4:7); y algunos símbolos no se explican para nada (la “piedrecita blanca” en Apocalipsis 2:17). ¡En Apocalipsis se hallan casi 300 referencias al Antiguo Testamento! Esto quiere decir que debemos anclar nuestras interpretaciones en lo que Dios ya ha revelado, para que no interpretemos mal este importante libro profético.
  Los lectores   (Apocalipsis 1:3–4)
Aunque el libro fue enviado originalmente a siete iglesias locales y reales en Asia Menor, Juan indica con claridad que todo creyente puede leerlo y beneficiarse del mismo (Apocalipsis 1:3). Es más, Dios prometió una bendición especial para el que lea el libro y obedezca su mensaje. (El verbo “leer” quiere decir leer en voz alta. Apocalipsis primero se leía en voz alta en reuniones de la iglesia local.) El apóstol Pablo había enviado cartas a siete iglesias: 

  1. Roma, 
  2. Corinto, 
  3. Galacia, 
  4. Éfeso, 
  5. Filipos, 
  6. Colosas y 
  7. Tesalónica; 
Y ahora Juan envía un libro a siete iglesias diferentes. Al principio del libro él tiene un mensaje especial de Cristo para cada iglesia.
Juan no envió este libro de profecía a las asambleas a fin de satisfacer la curiosidad de ellos en cuanto al futuro. El pueblo de Dios estaba atravesando intensa persecución y necesitaba estímulo. Al oir este libro, su mensaje debía darles fuerza y esperanza. Pero incluso más, su mensaje les ayudaría a examinar sus propias vidas (y la de cada asamblea local) para determinar cuáles aspectos necesitaban corrección. Ellos no debían sólo oír la Palabra, sino también guardarla; es decir, conservarla como tesoro y practicar lo que decía. La bendición vendría, no sólo por oír, sino incluso más al hacer (ve Santiago 1:22–25).
Vale la pena notar que hay siete “bienaventuranzas” en Apocalipsis: Apoc 1:3; Apoc 14:13; Apoc 16:15; Apoc 19:9; Apoc 20:6; Apoc 22:7, 14. 
El número siete es importante en este libro porque significa plenitud o estar completo. En Apocalipsis, Dios nos dice cómo él va a completar su gran obra y dar paso a su reino eterno.
En Apocalipsis hallarás:

  1.  Siete sellos (Apocalipsis 5:1), 
  2. Siete trompetas (Apocalipsis 8:6), 
  3. Siete copas (Apocalipsis 16:1), 
  4. Siete estrellas (Apocalipsis 1:16), y 
  5. Siete candeleros (Apocalipsis 1:12–20). 
Otros “sietes” en el libro los consideraremos al llegar a ellos en este estudio.
Los mensajes especiales a cada una de las siete iglesias se dan en Apocalipsis 2–3. Algunos ven en estas siete iglesias un panorama de la historia de la iglesia cristiana, desde los tiempos apostólicos (Éfeso) a los días apóstatas del siglo veinte (Laodicea). 
Aunque estas iglesias pueden ilustrar varias etapas en la historia de la iglesia, probablemente esa no fue la principal razón por la que estas asambleas en particular fueron seleccionadas. Más bien, estas cartas nos recuerdan que la Cabeza exaltada de la iglesia sabe lo que pasa en cada asamblea, y que nuestra relación con él y su Palabra determina la vida y el ministerio del cuerpo local.
Ten presente que las iglesias de Asia Menor estaban enfrentando persecución y era importante que se relacionaran apropiadamente con el Señor y unas con otras. Se las describe como siete candeleros separados, cada uno dando luz en un mundo oscuro (Filipenses 2:15; Mateo 5:14–16). 
Mientras más oscuro el día, más debe brillar la luz; desdichadamente existían situaciones por lo menos en cinco de estas asambleas que requerían corrección para que su luz resplandeciera en forma brillante. Al leer Apocalipsis 2–3 notarás que el Señor siempre les recuerda quién es él, y les anima a ser “vencedores”.
Es más, la promesa de la venida de Jesucristo debe ser para todos los creyentes, en toda época, una motivación a la obediencia y consagración (Apocalipsis 1:3, 7; 2:5, 25; 3:3, 11; 22:7, 12, 20; ve también 1 Juan 1:1–3). Ningún creyente debe estudiar la profecía meramente para satisfacer su curiosidad. Cuando Daniel y Juan recibieron las revelaciones de Dios en cuanto al futuro, ambos cayeron como muertos (Daniel 10:7–10; Apocalipsis 1:17). ¡Quedaron abrumados! Necesitamos abordar este libro como personas llenas de asombro y que adoran, y no como estudiantes académicos.
  La dedicatoria   (Apocalipsis 1:4–6)
“Si no dejas de escribir libros”, le dijo un amigo a Vargas Llosa, “¡se te van a acabar las personas a quienes dedicarlos!”. Apreció el elogio, pero no concordó con el sentimiento. ¡Juan no tuvo problemas para saber a quién debía dedicar el libro! Pero antes de escribir la dedicatoria, les recordó a sus lectores que era el trino Dios que los había salvado y los guardaría al enfrentar las pruebas de fuego del sufrimiento.
A Dios Padre se le describe como el Eterno (ve Apocalipsis 1:8; 4:8). Toda la historia es parte de su plan eterno, incluyendo la persecución que el mundo lanza contra la iglesia. Luego, al Espíritu Santo se le ve en su plenitud, porque no hay siete espíritus, sino uno. La referencia aquí probablemente es a Isaías 11:2.
Finalmente, a Jesucristo se le ve en su oficio triple como Profeta (testigo fiel), Sacerdote (primogénito de los muertos), y Rey (soberano de los reyes de la tierra). “Primogénito” no quiere decir el primero resucitado de los muertos, sino el más alto de los resucitados de los muertos. “Primogénito” es un título de honor (ve Romanos 8:29; Colosenses 1:15, 18).
Pero de las tres Personas de la Trinidad, es sólo a Jesucristo a quien se dedica este libro. ¿La razón? Por lo que él ha hecho por su pueblo. Para empezar, él nos ama (tiempo presente en la mayoría de manuscritos). 
Esto es paralelo al énfasis del Evangelio de Juan. También él nos lavó de nuestros pecados, o, como algunos textos dicen, nos libró de todos nuestros pecados. Esto es paralelo al mensaje de las Epístolas de Juan (ve 1 Juan 1:5 en adelante). Como máximo galardón, Cristo nos ha hecho sacerdotes de su reino, y este es el principal énfasis de Apocalipsis. 
Hoy, Jesucristo es el Sacerdote-Rey como Melquisedec (Hebreos 7), y nosotros estamos sentados con él en su trono (Efesios 2:1–10).
En su amor Dios llamó a Israel a que fuera un reino de sacerdotes (Éxodo 19:1–6), pero los judíos le fallaron a Dios, y por eso les fue quitado el reino (Mateo 21:43). Hoy, el pueblo de Dios (la iglesia) son sus reyes y sacerdotes (1 Pedro 2:1–10), ejerciendo autoridad espiritual y sirviendo a Dios en este mundo.
  El tema   (Apocalipsis 1:7–8)
El tema primordial del libro de Apocalipsis es el retorno de Jesucristo para derrotar todo mal y establecer su reino. Es definitivamente un libro de victoria y a su pueblo se le ve como “vencedores” (ve Apocalipsis 2:7, 11, 17, 26; 3:5, 12, 21; 11:7; 12:11; 15:2; 21:7). En su primera epístola Juan también llama al pueblo de Dios “vencedores” (1 Juan 2:13–14; 4:4; 5:4–5). 
A los ojos de la incredulidad, Jesucristo y su iglesia están derrotados en este mundo; pero por los ojos de la fe, él y su pueblo son verdaderos vencedores. Como Pedro Marshall dijo una vez: “Es mejor fallar en una causa que a la larga triunfará, que triunfar en una causa que a la larga fracasará”.
La afirmación en Apocalipsis 1:7: “He aquí que viene con las nubes”, describe el retorno de nuestro Señor a la tierra, y se amplía en Apocalipsis 19:11 en adelante. Esto no es lo mismo como su retorno en el aire para arrebatar a su pueblo (1 Tesalonicenses 4:13–18; 1 Corintios 15:51 en adelante). 
Cuando él venga para arrebatar a su iglesia, vendrá “como ladrón” (Apocalipsis 3:3; 16:15) y sólo los que han nacido de nuevo le verán (1 Juan 3:1–3). El suceso que se describe en Apocalipsis 1:7 lo presenciará todo el mundo, y especialmente la nación arrepentida de Israel (ve Daniel 7:13; Zacarías 12:10–12). Será público, y no secreto (Mateo 24:30–31), y marcará el punto máximo del período de la tribulación descrito en Apocalipsis 6–19.
Personas consagradas que estudian la Biblia no siempre han concordado en cuanto al orden de eventos que conducen al establecimiento del reino eterno de Dios (Apocalipsis 21–22). 
Personalmente estoy convencido de que el próximo suceso en el calendario de Dios es el arrebatamiento, cuando Cristo volverá en el aire y llevará a su iglesia a la gloria. 
La promesa de Cristo a la iglesia en Apocalipsis 3:10–11 indica que la iglesia no atravesará la tribulación, y Pablo respalda esto en 1 Tesalonicenses 1:10; 5:9–10. Para mí es significativo que no hay mención de la palabra “iglesia” entre Apocalipsis 3:22 y 22:16.
Después de que tenga lugar el arrebatamiento de la iglesia, tendrán lugar los sucesos descritos en Apocalipsis 6–19: 
  1. La tribulación, 
  2. El surgimiento del “hombre de pecado”, 
  3. La gran tribulación (la ira de Dios) y 
  4. La destrucción del gobierno mundial hecho por el hombre y entonces 
  5. El retorno de Cristo a la tierra para establecer su reino. 
Daniel indica que este período de problemas mundiales durará siete años (Daniel 9:25–27). En todo el libro de Apocalipsis hallarás medidas de tiempo que coinciden con este lapso de siete años (Apocalipsis 11:2–3; 12:6, 14; 13:5).

Los títulos que se le dan a Dios en el versículo 8 dejan en claro que él ciertamente puede cumplir sus propósitos divinos en la historia de los seres humanos. 
  • Alfa y Omega son la primera y última letras del alfabeto griego; así que, Dios está en el principio de todas las cosas y también en el fin. 
  • También es el todopoderoso, capaz de hacer cualquier cosa. Todopoderoso es un nombre clave para Dios en Apocalipsis (1:8; 4:8; 11:17; 15:3; 16:7, 14; 19:6, 15; 21:22).
A Dios Padre se le llama “el Alfa y la Omega” en Apocalipsis 1:8 y 21:6; pero el nombre también se aplica a su Hijo (Apocalipsis 1:11; 22:13). Este es un fuerte argumento para la deidad de Cristo. De igual manera, el título “el primero y el último” se remonta a Isaías (Isaías 41:4; 44:6; 48:12–13) y es otra prueba de que Jesús es Dios.
  La ocasión   (Apocalipsis 1:9–18)
El libro nació de:
  1. La profunda experiencia espiritual de Juan mientras estaba exiliado en Patmos.
  2. Lo que Juan oyó (vs. 9–11). En el día del Señor, Juan oyó una voz como de trompeta detrás de él. ¡Era Cristo hablando! Hasta donde sabemos, el apóstol no había oído la voz de su Señor desde que Cristo había retornado al cielo más de sesenta años antes. El Señor comisionó a Juan a que escribiera este libro y lo enviara a las siete iglesias que el Señor había seleccionado. Más adelante Juan oiría otra voz como de trompeta, llamándolo al cielo (Apocalipsis 4:1). (Algunos relacionan esto con 1 Tesalonicenses 4:13–18 y ven el “arrebatamiento” de Juan como un cuadro del arrebatamiento de la iglesia.)
  3. Lo que Juan vio (vs. 12–16). Juan vio una visión de Cristo glorificado. Apocalipsis 1:20 indica con claridad que no debemos interpretar esta visión en forma literal, porque está compuesta de símbolos. Los siete candeleros representan a las siete iglesias que recibirían el libro. Cada iglesia local es la portadora de la luz de Dios en este mundo oscuro. Compara esta visión con la de de Daniel (Daniel 7:9–14). Los vestidos de Cristo son los del Juez y Rey, uno con honor y autoridad. El cabello blanco simboliza su eternidad, “el Anciano de días” (Daniel 7:9, 13, 22). Sus ojos lo ven todo (Apocalipsis 19:12; Hebreos 4:12), permitiéndole juzgar con justicia. Sus pies de bronce bruñido también sugieren juicio, puesto que el altar de bronce era el lugar en donde el fuego consumía la ofrenda por el pecado. El Señor había venido a juzgar a las iglesias, y también juzgaría al sistema perverso del mundo. 
El “estruendo de muchas aguas” (Apocalipsis 1:15) ¡me hace pensar de las cataratas de Niágara! Tal vez dos ideas están sugeridas aquí: 
  1. Cristo reúne todos los “arroyos de revelación” y es la “última Palabra” del Padre para el hombre (Hebreos 1:1–3); 
  2. Él habla con poder y autoridad, y se le debe oír. La espada de su boca por cierto representa la Palabra viviente de Dios (Hebreos 4:12; Efesios 6:17). Él pelea contra sus enemigos usando su Palabra (Apocalipsis 2:16; 19:19–21).
Apocalipsis 1:20 nos informa que las siete estrellas en su mano representan a los ángeles (“mensajeros”, ve Lucas 7:24 en donde la palabra griega se traduce así), o tal vez pastores de las siete iglesias. Dios tiene a sus siervos y los coloca donde él quiere que “brillen” por él. En Daniel 12:3 a los sabios ganadores de almas se les compara con estrellas brillantes.
El rostro brillante del Señor nos recuerda su transfiguración (Mateo 17:2) y también la profecía de Malaquías 4:2 (“nacerá el Sol de justicia”). En el Antiguo Testamento el sol es una imagen común de Dios (Salmo 84:11), recordándonos no sólo de bendición, sino también juicio. ¡El sol puede quemar tanto como bendecir!
Esta visión de Cristo fue totalmente diferente en apariencia del Salvador que Juan conoció “en la carne” cuando el Señor ministraba en la tierra. Él no era el manso carpintero judío del cual los sentimentalistas gustan cantar. Es el Hijo de Dios resucitado, glorificado y exaltado, el Sacerdote-Rey que tiene autoridad para juzgar a todos los hombres, empezando con su propio pueblo (1 Pedro 4:17).
Lo que Juan hizo (vs. 17–18). ¡Cayó a los pies del Señor como si estuviera muerto! ¡Y éste es el apóstol que recostaba al lado de Jesús! (Juan 13:23). Una visión del Cristo exaltado puede producir sólo asombro y temor (Daniel 10:7–9). Necesitamos esta actitud de respeto hoy, cuando tantos creyentes hablan y actúan con indebida familiaridad hacia Dios. 
La respuesta de Juan ilustra lo que Pablo escribió en 2 Corintios 5:16: “Aun si a Cristo conocimos según la carne, ya no lo conocemos así”. Juan ya no está acurrucado junto al corazón del Señor, relacionándose con él como lo había hecho antes.
El Señor aquietó a Juan tocándole y hablándole (nota Daniel 8:18; 9:21; 10:10, 16, 18). “¡No temas!” es un gran estímulo para todo hijo de Dios. 
  • No tenemos que temer la vida, porque él es “el que vive”. 
  • No tenemos que temer la muerte, porque él ha muerto y está vivo, habiendo vencido a la muerte. 
  • Y no tenemos que temer la eternidad porque él tiene las llaves del Hades (el mundo de los muertos) y de la muerte. El que tiene las llaves es el que tiene autoridad.
Al principio de este libro Jesús se presentó a su pueblo en gloria majestuosa. Lo que la iglesia necesita hoy es una nueva consciencia de Cristo y su gloria. Necesitamos verle “alto y sublime” (Isaías 6:1). Hay una peligrosa ausencia de asombro y adoración en nuestras asambleas hoy. Nos jactamos de valernos por nosotros mismos, en lugar de quebrantarnos y caer a los pies del Señor. Por años Evans Roberts oró: “¡Doblégame! ¡Doblégame!” y cuando Dios contestó, resultó el gran avivamiento galés.
  El bosquejo   (Apocalipsis 1:19)
Hasta donde sabemos, el libro de Apocalipsis es el único libro de la Biblia que contiene un bosquejo inspirado de su contenido. 
  1. “Las cosas que has visto” se refiere a la visión en Apocalipsis 1. 
  2. “Las cosas que son” se refiere a Apocalipsis 2–3, los mensajes especiales a las siete iglesias. 
  3. “Las cosas que han de ser después de estas”, cubre los sucesos que se describen en Apocalipsis 4–22. Lo que Juan oyó en Apocalipsis 4:1 substancia esta interpretación.
En repaso, podemos resumir las características básicas de este libro asombroso como sigue:
  1. Es un libro Cristocéntrico. Con certeza, todas las Escrituras hablan del Salvador; pero el libro de Apocalipsis magnifica en forma especial la grandeza y gloria de Jesucristo. El libro es, después de todo, la revelación de Jesucristo y no simplemente la revelación de sucesos futuros.
  2. Es un libro abierto. A Juan no se le dijo que sellara el libro (Apocalipsis 22:10) porque el pueblo de Dios necesita el mensaje que contiene. Apocalipsis se puede entender, a pesar del hecho de que contiene misterios que tal vez nunca se comprendan sino cuando nos veamos ante el trono de Dios. Juan envió el libro a las siete iglesias de Asia Menor con la expectación de que, cuando los mensajeros lo leyeran en voz alta, los santos oyentes entenderían lo suficiente de su verdad como para recibir gran estímulo en sus propias situaciones difíciles.
  3. Es un libro lleno de símbolos. Los símbolos bíblicos son eternos en su mensaje y sin límite en su contenido. Por ejemplo, el símbolo de “Babilonia” se origina en Génesis 10–11, y su significado crece conforme uno lo rastrea en todas las Escrituras, llegando a su clímax en Apocalipsis 17–18. Lo mismo es cierto de los símbolos de “el Cordero” y “la esposa”. Es emocionante profundizar más en los ricos significados que llevan estos símbolos.
  4. Es un libro de profecía. Esto se indica en forma definitiva en Apocalipsis 1:3; 22:7, 10, 18–19; nota también Apocalipsis 10:11. Las cartas a las siete iglesias de Asia Menor tratan de necesidades inmediatas de esas asambleas, necesidades que todavía hay en las iglesias de hoy; pero el resto del libro se dedica casi por entero a revelaciones proféticas. Fue al ver presentado al Cristo victorioso que los creyentes perseguidos hallaron estímulo para su difícil tarea de testificar. Cuando se tiene la certeza del futuro, se tiene estabilidad en el presente. Juan mismo estaba sufriendo bajo la mano de Roma (Apocalipsis 1:9), así que el libro brotó de la aflicción.
  5. Es un libro con una bendición. Ya hemos notado la promesa en Apocalipsis 1:3, así como también las otras seis “bienaventuranzas” esparcidas en todo el libro. No basta simplemente oír (o leer) el libro; debemos responder de corazón a su mensaje. Debemos tomar el mensaje personalmente y decir un firme “¡amén!” a lo que dice. (Nota los muchos “amén” en el libro: Apocalipsis 1:6–7, 18; 3:14; 5:14; 7:12; 19:4; 22:20–21.)
  6. Es un libro pertinente. Juan escribió sobre “las cosas que deben suceder pronto” (Apocalipsis 1:1) porque “el tiempo está cerca” (Apocalipsis 1:3). (Nota también Apocalipsis 22:7, 10, 12, 20.) La expresión “en breve” no quiere decir pronto o de inmediato, sino rápido, vertiginosamente. Dios no mide el tiempo como nosotros (2 Pedro 3:1–10). Nadie sabe cuándo va a volver nuestro Señor; pero cuando él empiece a abrir los sellos de los rollos (Apocalipsis 6:1 en adelante), los sucesos ocurrirán con rapidez y sin interrupción.
  7. Es un libro majestuoso. Apocalipsis es el libro “del trono”, porque la palabra “trono” se halla cuarenta y seis veces en él. Este libro magnífica la soberanía de Dios. ¡A Cristo se lo presenta en su gloria y dominio!
  8. Es un libro universal. Juan vio a naciones y pueblos (Apocalipsis 10:11; 11:9; 17:15) como parte del programa de Dios. ¡También vio el salón del trono del cielo y oyó voces desde el fin del universo!
  9. Es un libro climático. Apocalipsis es el clímax de la Biblia. Todo lo que empezó en Génesis será completado y se cumplirá conforme a la voluntad soberana de Dios. Él es “el Alfa y la Omega, principio y fin”, (Apocalipsis 1:8). Lo que Dios empieza, ¡lo termina!
Pero antes de visitar el salón del trono del cielo debemos hacer una pausa para escuchar al que “anda en medio de los siete candeleros de oro” mientras revela las necesidades personales de nuestras iglesias y de nuestros corazones. “El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias.”
DESCARGAR

martes, 21 de junio de 2016

Éstas señales se han escrito para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios y para que, al creer, tengáis vida en su nombre

RECUERDA Por eso, el que tiene este cargo ha de ser irreprensible debe ser apto para enseñar;no un neófito, no sea que envaneciéndose caiga en la condenación del diablo. 1Timoteo3:2,6




¿Qué propósitos tuvo Juan para escribir el Evangelio? Las Señales

Juan tuvo un propósito teológico al escribir "SU" Evangelio - comprender las señales

La intención que Juan tenía al escribir el Evangelio es muy clara. Nos dice explícitamente:

«Hizo además Jesús muchas otras señales en presencia de sus discípulos, las cuales no están escritas en este libro. Pero éstas se han escrito para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios y para que, al creer, tengáis vida en su nombre» (Juan 20:30, 31).

Esta declaración de principios dirige nuestra atención hacia las «señales» que Jesús hizo, al hecho de que Juan hace una selección de «todas ellas» y al propósito teológico y evangelístico que dirige todo el libro.

Juan escribe sobre muchos temas:

  • el ministerio de Juan el Bautista, 
  • los discursos de Jesús, 
  • la magnífica historia sobre lo que aconteció en el aposento alto, 
  • la última noche de la vida de Jesús, 
  • historias sobre acontecimientos tanto esperanzadoras como decepcionantes, 
  • llegando al clímax con la pasión y la resurrección. 
Pero al resumirlo todo en una frase, Juan destaca las «señales». Creo que este hecho no implica que Juan considere las señales como la parte más importante del Evangelio. Sin embargo, es evidente que, cuando él quiso aclarar el propósito global, las utilizó.

Las señales

Juan tiene su propia forma de utilizar la palabra «señal».
Es una palabra importante que indica algo que la trasciende. Cuando se usa para hablar de un milagro, se entiende que el hecho no es un fin en sí mismo. Tiene un significado que se completa con otros aspectos, además del milagro.

Por supuesto, Juan no es el único que utiliza este término. Los Sinópticos también lo usan a menudo.

  1. En Mateo lo encontramos trece veces, 
  2. en Marcos siete y 
  3. en Lucas once. 
Sin embargo, más bien lo utilizan para explicar la «señal» que el ángel dio a los pastores de que encontrarían a un niño envuelto en pañales, acostado en un pesebre (Lucas 2:12), o la «señal» del cielo que los fariseos pedían a Jesús. (Marcos 8:11).

Jesús condenó a sus contemporáneos como «generación adúltera y perversa» por buscar una señal, y llegó a decir que la única señal que verían sería la del profeta Jonás. Dios había obrado en Jonás y, por lo tanto, él era una «señal». De igual manera que el reluctante profeta estuvo tres días y tres noches en el vientre del pez, Jesús dijo que el Hijo del Hombre estaría «en la tierra tres días y tres noches» (Mateo 12:38–40).

En otra ocasión, cuando los saduceos y los fariseos se unieron para pedirle a Jesús una señal, Él les reprochó que pudieran interpretar la climatología, sabiendo leer en el cielo las señales de buen o mal tiempo, y no pudieran interpretar «las señales de los tiempos». De nuevo, la misma «generación adúltera y perversa» busca una señal, pero no recibirán nada aparte de la «señal de Jonás» (Mateo 16:1–4).

Los discípulos de Jesús podían buscar señales. Le preguntaron: «¿Cuándo sucederá esto y qué señal habrá cuando todas estas cosas se hayan de cumplir?» (Marcos 13:4, cf. Lucas 21:7). Mateo lo expresa de la siguiente manera: «¿Cuándo sucederá esto y cuál será la señal de tu venida…?» (Mateo 24:3).

En el discurso que Jesús pronunció a continuación no solamente habló de «la señal«, sino de una multiplicidad de grandes señales y maravillas que aparecerían en el tiempo (Mateo 24:24, Marcos 13:22, Lucas 21:25–28), aunque Mateo habla específicamente de «la señal del Hijo del Hombre» que aparecerá en el cielo» (Mateo 24:30).

Puede ser importante notar que la demanda siempre es de una señal, no de señales. Nadie le pide a Jesús que realice una multitud de milagros. La razón que puede explicar este hecho es que «la señal» constituiría una prueba irrefutable de que Él venía de Dios. Nadie menciona qué tipo de señal era la que se esperaba, de modo que aparentemente, no esperaban nada específico que la constituyera.

Sin embargo, la gente pensaba que si ocurriera algo incuestionable que mostrara como un rayo de luz que Jesús era un ser celestial, las cosas estarían más claras. Ése era precisamente el tipo de señal que Jesús se negaba inmediatamente a dar.

Él debía ser reconocido por quién y qué era y por lo que habitualmente hacía. Existían señales para los que tenían ojos para ver, pero no había una actuación deslumbrante que implicara ningún tipo de creencia por parte de los espectadores. La demanda de una señal se fundamenta en la idea de que Dios tenía que actuar de acuerdo con las previsiones de los escribas y de los fariseos, y esto es hacer de él un dios en términos humanos. Por esto Jesús llama a los que demandaban una señal de este tipo una «generación perversa y adúltera».

Las señales en el Evangelio de Juan

Juan utiliza la palabra semeion 17 veces, de las cuales 11 se refieren a milagros de Jesús. Puede ser una referencia general, como la que tenía Nicodemo en la cabeza: «Rabí, sabemos que has venido de Dios como maestro, porque nadie puede hacer las señales que tú haces si Dios no está con él» (Juan 3:2). Es importante observar que Nicodemo distingue que los milagros no son un fin en sí mismos (son «señales») y contempla este hecho como una prueba de que Jesús «venía de Dios» (Nicodemo entiende correctamente el significado de «señal»).

Encontramos una actitud parecida en algunos fariseos cuando Jesús sanó al ciego de nacimiento. La opinión de uno de ellos era: «Este hombre no viene de Dios porque no guarda el día de reposo». Pero otros compañeros decían: «¿Cómo puede un hombre pecador hacer tales señales?» (Juan 9:16). Esta opinión no se rebatió, pero aquellos que pensaban de otra manera tampoco cambiaron de idea. Los que exteriorizaron las palabras, entendieron que Dios estaba actuando en Jesús, y esto tenía más importancia de lo que los fariseos, en general, no podían entender sino como una violación del día de reposo.

Las señales podían llevar a la gente hacia Jesús, como los 5.000 a los que alimentó con los panes y los peces (Juan 6:2). Acercarse a Jesús por ese motivo no es el ideal, pero Él no rechaza a nadie, incluso a los que se le acercan por tales motivos.

Incluso más adelante se queja de los que vienen a Él con motivos más bajos: «Me buscáis no porque hayáis visto las señales, sino porque habéis comido de los panes y los peces y os habéis saciado» (Juan 6:26).

La fe que se apoya en las señales no es la clase de fe más elevada, pero es de lejos mucho mejor que acercarse a Jesús para obtener una buena comida. Las señales deben provocar la fe, y Jesús acoge a los que reaccionan a ellas creyendo en Él. Esto no significa que buscara hacer una señal que no diera posibilidad a la gente de no creer en Él.

Un poco más tarde en la misma situación le preguntaron: «¿Qué pues, haces tú como señal para que veamos y creamos?». Pero el Jesús del cuarto Evangelio se negaba a realizar tales señales, igual que el Jesús de los Sinópticos.

Las señales podían, y solían, traducirse en fe. Pero nunca fueron el arma que aplastase de manera definitiva a la oposición. Siempre cabía la posibilidad de que la gente se negara a ver la mano de Dios en las señales y que, por lo tanto, no creyeran. Solamente aquellos que estaban abiertos a lo que Dios decía, respondían con fe. Y esas personas querían y respondían de esta manera.

La palabra «señal» en sí misma no tiene necesariamente una connotación sobrenatural.

  • Puede ser utilizada como «una indicación en el paisaje que señala direcciones». Utilizando la palabra en estos términos, 
  • Pablo escribe a los Tesalonicenses que el saludo con su propia mano es «una señal distintiva en todas mis cartas» (2 Tesalonicenses 3:17). 
  • También habla de la circuncisión como una «señal» (Romanos 4:11) y, por supuesto, ésta es una señal divina institucionalizada: Desde antaño Dios instituyó la circuncisión como señal del pacto que hizo con Abraham y sus descendientes (Génesis 17:10–14). Esto nos lleva al uso más característico del término en la Biblia, su uso en conexión con la presencia de Dios. En este caso, puede referirse, como la circuncisión, a algo que Dios ha ordenado y que tiene importancia para la práctica de la religión, o a algo que Dios mismo hace. 
  • Un ejemplo importante y característico es la expresión «señales y milagros» para describir lo que Dios hizo para sacar a Israel de Egipto (Deuteronomio 26:8). Al mismo tiempo que el término no perdió su antigua connotación secular usado para todo aquello que se pueda discernir como importante, llegó a tener un significado especial para los religiosos, una «señal» podía mostrar la actividad de Dios.Es esta «presencia de Dios» la que se busca en los pasajes de Juan donde aparece este término. 
  • Nicodemo se dio cuenta porque cuando se acercó a Jesús le saludó con las palabras: «sabemos que has venido de Dios como maestro, porque nadie puede hacer las señales que tú haces si Dios no está con él» (3:2). Es este momento de la narración, no sabemos a qué señales se está refiriendo Nicodemo.

Dado que Juan solamente ha mencionado la transformación del agua en vino en las bodas de Caná, no es probable que el fariseo de Jerusalén se refiera a este incidente rural. Pero Juan nos enseña que Jesús hizo un gran número de señales visibles para los habitantes de Jerusalén (2:23), y, evidentemente, Nicodemo había oído hablar de ellas. No solamente había oído hablar de estas señales, sino que supo reconocer su significado. De esta manera estaba reconociendo el origen celestial de Jesús.

Me gustaría pasar a comentar otras cosas que Juan dice sobre Jesús y sobre lo que sus señales nos enseñan. Pero antes de esto, me gustaría recalcar que las señales nos dicen mucho sobre Dios.

Nadie en su sano juicio intentaría minimizar el papel de Jesús en el cuarto Evangelio, pero lo que debe quedar muy claro es que este Evangelio sitúa a Dios en el lugar más alto. A través de estas señales es Dios mismo el que se muestra y actúa. C. K. Barret resalta una importante diferencia entre escritores como Filón y los gnósticos por un lado y Juan por otro.

Tanto Filón como los gnósticos comenzaron entendiendo la naturaleza de Dios: Él debe entenderse como pura bondad o un ser puro, como Omnipotente y, consecuentemente, capaz de hacer cumplir su voluntad. Se preguntan cosas como: «¿Cómo puede un Dios así amar y redimir a criaturas que no merecen ser amadas y que, por lo general, no desean salvarse?». De esta forma desarrollan «elaborados sistemas de mediación» para explicar cómo el Dios por el que postulan puede llevar a cabo estas cosas.

Pero Juan comienza con el Mediador, el Mediador que acerca al pueblo «al Dios de la tradición bíblica quien, a pesar de estar en las alturas, es el Creador de todas las cosas, siempre activo en las cuestiones humanas y siempre listo para morar en aquel que tenga un espíritu apesadumbrado y contrito.

Debe quedar claro que el cuarto Evangelio no es una teoría espiritualizada sobre la naturaleza de Dios y de cómo ese Dios acorta distancias entre Él y su creación. Existe un Mediador, uno que en lo que es y en lo que hace nos revela al mismo Dios. Y el Dios que encontramos en este Evangelio es un Dios que se interesa por su creación, que ama a su pueblo, que nunca abandona a los que ha creado. Este Dios que actúa consigue su propósito a través de Jesús. En la tumba de Lázaro Jesús oró: «para que crean que Tú me has enviado» (Juan 11:42). No estaba buscando nada para Él de la señal que iba a acontecer, buscaba que las personas vieran que Dios le había enviado. Juan hace una vívida descripción de Jesús. Pero también tranquiliza a sus lectores con el Dios vivo.

Las señales nos hablan sobre cómo Dios trabaja y cómo la mano de Dios está presente en ellas. Pero también nos muestran algo sobre Jesús. Según la versión de Juan, las señales eran tan especiales que ni siquiera un hombre piadoso podría hacerlas, a no ser que tuviera una relación muy especial con Dios. Son una indicación de la superioridad de Jesús con respecto a los hombres piadosos, no una prueba de que el lugar de Jesús estuviera entre ellos.

R. Schnackenburg, tras estudiar el significado teológico de las señales, cree que «finalmente nos conduce a asumir una conexión intrínseca entre la encarnación y la revelación de Jesucristo en “señales”, algo que presenta y hace posible». Las señales nos indican lo que Dios hace, pero su objeto es mostrar lo que Dios hace en Jesús, no en toda la humanidad.

Y lo que Dios hace en Jesús es consumar el decisivo acto de la salvación de los pecadores.

  • Se está revelando: gracias a lo que hizo en Jesús sabemos que «Dios es amor» (1 Juan 4:8, 16). 
  • Pero también está expiando, porque su amor implicaba entregar a su propio Hijo «para que todo aquel que crea en Él no se pierda, mas tenga vida eterna» (Juan 3:16). Las señales apuntan hacia este acto decisivo. Por esto Alan Richardson puede decir de la primera señal que Juan recoge, la transformación del agua en vino, que «implica un simbolismo muy sugerente, y hay un sentimiento como si todo el Evangelio girara en torno a este hecho». Indica también que en el capítulo 3 Nicodemo «aprende lo inadecuado del Judaísmo y la necesidad de nacer de nuevo en Cristo. 

El significado del milagro de Caná es que el Judaísmo debe ser purificado (cf. Juan 2:6) y transformado para encontrar plenitud en Cristo, el que trae la nueva vida, la vida eterna de Dios que ahora se ofrece al hombre a través de Su Hijo». El significado de una señal individual sólo puede entenderse dentro del gran plan de salvación que Dios lleva a cabo a través de su Hijo. J. D. G. Dunn insiste en ello. Puede decir: «El significado real de los milagros de Jesús es que apuntan hacia su muerte, resurrección y transformación, hacia la transformación producida por un nuevo espíritu, y por lo tanto nos llevan a creer en Jesús el (crucificado) Cristo, el (resucitado) Hijo de Dios». Puede que muchos no estén dispuestos a admitir esta visión de las señales, pero no cabe duda de que el hecho de que ellas apunten hacia la obra salvadora de Jesús no ofrece lugar a dudas.

Es importante resaltar que, a veces, Juan dice que las personas creyeron simplemente por las señales. Éste fue el caso del milagro de las bodas de Caná. Después de esta señal vemos cómo los discípulos «creyeron en Él» (Juan 2:11). No hubo discurso ni enseñanza sobre lo sucedido.

Simplemente fue la señal y después, la fe. Exactamente igual que en la sanación del hijo del oficial del rey. Cuando el oficial del rey supo que su hijo había sanado en Capernaum en el mismo momento en el que Jesús pronunció sus palabras en Cana, «creyó él y toda su casa» (Juan 4:53). De nuevo, sin discursos, Jesús no explica que Dios está en todo el proceso, y tampoco demanda fe. Simplemente hace la señal, que viene seguida de fe.

Había también una diferencia entre algunos de los oponentes de Jesús: los que le preguntaban: «Ya que haces estas cosas, ¿qué señal nos muestras?» (Juan 2:18) y los que le decían «¿Qué, pues, haces tú como señal para que veamos y te creamos?» (Juan 6:30).

El primer ejemplo tiene lugar después de limpiar el templo y es una muestra de que, a través de lo que Jesús hizo ese día, estaba mostrando alguna prueba evidente de su carácter divino.

La petición era que Jesús diera pruebas de que Dios estaba en lo que hizo. Si no conseguía probarlo, la conclusión sería que su actividad era meramente humana y por lo tanto no debían prestarle atención. Pero si conseguía producir una «señal», entonces las cosas cambiarían. Sabrían que Dios obraba en Jesús y se darían cuenta de lo que hacía. Ésta era su reclamación.

Pero el segundo pasaje hace dudar de la sinceridad de los oponentes porque la demanda de una «señal» se hizo después de la alimentación de los 5.000, como si este milagro no fuese suficiente señal. Lógicamente, Jesús se queja de su actitud en el discurso que pronunció en aquella ocasión cuando dijo, entre otras cosas: «En verdad, en verdad os digo: me buscáis no porque hayáis visto señales, sino porque habéis comido de los panes y os habéis saciado» (Juan 6:26).

La satisfacción física de disfrutar de una buena comida podía atraerles, pero eran incapaces de percibir la «señal» que Jesús estaba haciendo. Lo triste es que, además, esta señal nos enseña una gran verdad: que Jesús provee para nuestras necesidades espirituales más profundas y que esta provisión solo se encuentra en Él.

En otra ocasión, Jesús señaló que sus oyentes no creerían a no ser que vieran «señales y prodigios» (Juan 4:48). Buscaban actos espectaculares y milagrosos y, hasta que no los vieran, no verían al Mesías. Preferían elegir ese tipo de actos. Uno piensa que la serie de «señales» recogidas en este Evangelio son una prueba suficiente del poder milagroso, pero los enemigos de Jesús no estaban convencidos.

Con el tiempo llegaron a reconocer que Jesús hacía milagros, incluso aplicaron la palabra «señal» para describirlos: «Este hombre hace muchas señales» (Juan 11:47). Pero aún reconociendo esto, no descubrieron la mano de Dios y seguían dispuestos a enfrentarse a Jesús.

Por supuesto, desde la Antigüedad, personas ajenas al pueblo de Dios realizaron milagros (como los magos egipcios en la época de Moisés), e Israel fue advertida de no dejarse engañar por esta gente ni por sus hechos (Deuteronomio 13:1–5). Evidentemente, los líderes judíos tenían este punto de vista sobre las señales de Jesús: las reconocían como el tipo de cosas que la gente corriente no podía hacer, pero no aprendían nada sobre la persona de Jesús ni sobre su relación con Dios. No acertaron a ver la mano de Dios en todo ello.

En otras palabras, no entendieron nada. R. T. Fortna señala que: «presenciar un milagro, incluso beneficiarse de él y buscar a su autor… y seguir sin entender que se trata de una “señal” es no comprender nada. Una señal, para ser entendida o “vista”, debe ser entendida con todo su sentido teológico».

Algunas personas vieron cómo Jesús alimentaba a una multitud con cinco panes y dos peces, e incluso participaron de la comida, y aún así seguían insistiendo en pedir una señal (Juan 6:30). Habían visto el milagro.

Se habían beneficiado personalmente de él, pero habían fracasado a la hora de entender su significado; no habían sabido entender que Dios estaba actuando en lo que hacía Jesús. No habían sabido entender la señal.

Lo que Juan dice es que deberían haberlo entendido. Lo que Jesús hacía no era simplemente milagroso (Juan nunca utiliza teras, «milagro» para describirlo); era significativo. Los signos o señales no tenían como objetivo mostrar lo bellísima persona que era Jesús, su objetivo era enseñar sobre Dios, mostrar cómo Dios actuaba a través de Jesús, y retarles a responder a esta iniciativa divina con fe.

El problema con los líderes judíos es que no podían ver la mano Dios cuando actuaba delante de ellos. Vieron que había una conexión entre los milagros y la fe: «Este hombre hace muchas señales. Si le dejamos seguir así, todos van a creer en Él» (Juan 11:47, 48). Pero negaban tanto la realidad de los milagros como su poder para provocar la fe. Negaban la mano de Dios en ellos. Consideraban solo como obras de poder aquello que debía haberles llevado a la fe (aunque utilizaban la palabra «señal» no entendían su significado). Y dado que los milagros no eran más que obras de poder, el resultado era endurecimiento, no fe.

En un importante pasaje, Juan señala este fracaso como el cumplimiento de una profecía. Dice de Jesús: «Aunque había hecho tantas señales delante de ellos, no creían en Él, para que se cumpliera la palabra del profeta Isaías, que dijo: Señor, ¿quién ha creído nuestro anuncio…?» (Juan 12:37, 38).

Juan cita Isaías 53:1, y añade Isaías 6:10. Estaba convencido de que las señales de Jesús apuntaban a Dios, y que la gente debía reconocer esto y actuar en consecuencia. Pero también estaba seguro de que la gente malvada nunca se había distinguido por su obediencia a Dios, como los profetas documentan exhaustivamente. Por esto Juan halla apoyo en Isaías para sus convicciones sobre la lentitud de muchos judíos en aceptar a Jesús. Simplemente estaban viviendo un ejemplo clásico de incredulidad.

A la cita de Isaías le siguen las siguientes palabras: «Esto dijo Isaías porque vio su gloria y habló con Él» (Juan 12:41). La idea de la gloria está específicamente entrelazada con algunas de las señales.

De este modo, en la primera señal Jesús «manifestó su gloria» (Juan 2:11), y cuando le informaron sobre la enfermedad de Lázaro, Él dijo: «Esta enfermedad no es para muerte, sino para la gloria de Dios, para que el Hijo de Dios sea glorificado por medio de ella» (Juan 11:4). Más tarde le dijo a Marta: «¿No te dije que si creías verías la gloria de Dios?» (Juan 11:40). En este Evangelio la gloria es compleja e incluye la idea de la gloria que vemos en la bajeza, para que la cruz sea el lugar donde Jesús es glorificado. Pero además de reconocer todo esto, Juan aclara que es en las señales donde el creyente puede discernir la gloria que de verdad pertenece a Cristo.

Dios no actúa sólo a través de las obras. El evangelista recoge las palabras «de muchos» que se acercaron a Jesús en la zona del país en la que había tenido su ministerio Juan el Bautista, «Juan no hizo ninguna señal» (Juan 10:41). No hay lugar a dudas de que la mano de Dios estaba presente en Juan el Bautista tal y como lo describe el cuarto Evangelio. Dios puede obrar y obra en personas sin necesidad de que tenga que aparecer lo milagroso. Pero Él obró en Jesús de una forma especial; así lo muestran las señales. Y lo que las señales muestran es lo que preocupa especialmente a Juan.

Por lo tanto, es muy importante la forma en la que Juan usa el término «señal». Para él, es un modo de resaltar la mano de Dios en el ministerio de Jesús. Juan no intenta ser comprensivo: simplemente recoge un grupo de señales que muestran lo que hizo Dios en Jesús. Es importante que estas cosas no se entiendan simplemente como milagros. Juan nunca describe lo que hizo Jesús como un teras (milagro).

Para él, el hecho de que el milagro sea inexplicable no es lo importante. Es cierto que un milagro no se puede explicar con premisas humanas, pero a Juan le preocupa más resaltar que lo de verdad importa en un milagro es que lleve el sello de Dios. No olvidemos que Juan el Bautista, que era sin lugar a dudas un hombre piadoso, no hizo ninguna señal. Las señales eran algo especial.

No pertenecían a los hombres piadosos en general, sino a Jesús. Lo que era importante era lo que Dios hacía en Jesús. Él estaba presente en Jesús de una manera en la que no estaba presente en ningún otro ser humano. Esto es lo importante para Juan, y las señales son la prueba de ello.

DESCARGAR

martes, 29 de marzo de 2016

El les dijo: —Echad la red al lado derecho de la barca, y hallaréis. La echaron, pues, y ya no podían sacarla por la gran cantidad de peces

RECUERDA
Por eso, el que tiene este cargo ha de ser irreprensible debe ser apto para enseñar;no un neófito, no sea que envaneciéndose caiga en la condenación del diablo. 1Timoteo3:2,6




Nos preparamos para exponer en la congregación

El Señor Jesucristo nos prepara para ser PESCADORES DE HOMBRES
Juan 21:1-8

21: 1 Después de esto, Jesús se manifestó otra vez a sus discípulos en el mar de Tiberias. Se manifestó de esta manera: 

2 Estaban juntos Simón Pedro, Tomás llamado Dídimo,  Natanael que era de Caná de Galilea, los hijos de Zebedeo y otros dos de sus discípulos. 

3 Simón Pedro les dijo: 
—Voy a pescar. 
Le dijeron: 
—Vamos nosotros también contigo. 
Salieron y entraron en la barca, pero aquella noche no consiguieron nada. 4 Al amanecer, Jesús se presentó en la playa, aunque los discípulos no se daban cuenta de que era Jesús.

 5 Entonces Jesús les dijo: 
—Hijitos, ¿no tenéis nada de comer? 
Le contestaron: 
—No. 

6 El les dijo: 
—Echad la red al lado derecho de la barca, y hallaréis. 
La echaron, pues, y ya no podían sacarla por la gran cantidad de peces. 

7 Entonces aquel discípulo a quien Jesús amaba dijo a Pedro: 
—¡Es el Señor! 
Cuando Simón Pedro oyó que era el Señor, se ciñó el manto, pues se lo había quitado, y se tiró al mar. 

8 Los otros discípulos llegaron con la barca, arrastrando la red con los peces; porque no estaban lejos de tierra, sino como a doscientos codos.  9 Cuando bajaron a tierra, vieron brasas puestas, con pescado encima, y pan. 

Pescadores... Pero de hombres


 Somos pescadores de hombres: 
Hay que obedecer a Cristo 
(Juan 21:1–8)

El Señor había instruido a sus discípulos a encontrarse con él en Galilea, lo que ayuda a explicar por qué ellos estaban en el mar de Galilea, también llamado el mar de Tiberias (Mateo 26:32; Mateo 28:7–10; Marcos 16:7). Pero Juan no explicó por qué Pedro decidió irse a pescar, y los comentaristas no concuerdan en sus ideas. Algunos afirman que él tenía perfecto derecho de hacerlo, que tenía cuentas que pagar, y la mejor manera de conseguir dinero era yendo a pescar. ¿Para qué estar sin hacer nada? ¡Haz algo!

Otros piensan que Pedro había sido llamado de esa vida (Lucas 5:1–11) y que no estaba bien que volviera a lo mismo. Además de eso, cuando Pedro se fue a pescar, ¡se llevó consigo a otros seis hombres! Si Pedro estaba equivocado, ellos también lo estaban; y es triste cuando un creyente hace que otros se descarríen.

De paso, es interesante que por lo menos siete de los doce discípulos probablemente fueron pescadores. ¿Por qué llamó Jesús a tantos pescadores para que le siguieran? Por un lado, los pescadores son valientes, y Jesús necesita seguidores valientes. También se dedican a una sola cosa, y no se distraen fácilmente. ¡Los pescadores no se desisten! (Estamos pensando, por supuesto, en pescadores profesionales, ¡no en la gente que pesca como deporte en las vacaciones!) Saben recibir órdenes, y saben trabajar unidos.

Si Pedro y sus amigos hicieron bien o mal, no hay manera de demostrarlo, aunque personalmente pienso que no estaba bien; pero lo que sí sabemos es esto: sus esfuerzos fueron en vano. ¿Se habían olvidado las palabras del Señor: “Porque separados de mí nada podéis hacer”? (Juan 15:5). Habían trabajado toda la noche, y no habían pescado nada. Con seguridad Pedro debe haber recordado lo que sucedió dos años antes, cuando Jesús lo llamó al discipulado a tiempo completo (Lucas 5:1–11). En esa ocasión Pedro había estado pescando toda la noche, y no había pescado nada, pero Jesús transformó su fracaso en éxito.

Tal vez la impulsividad de Pedro y su confianza en sí mismo estaban mostrándose de nuevo. Era sincero, y trabajó duro, pero no hubo ningún resultado. ¡Cómo se parece a algunos creyentes en el servicio del Señor! Piensan sinceramente que están haciendo la voluntad de Dios, pero sus esfuerzos son en vano. Sirven sin dirección del Señor, así que no pueden esperar bendiciones del Señor.

Después de su resurrección a veces la gente no reconocía a nuestro Señor (Lucas 24:16; Juan 20:14); y por eso los discípulos no lo reconocieron cuando, al amanecer, él se apareció en la playa. La pregunta que les hizo esperaba una respuesta negativa: “No han pescado nada para comer, ¿verdad?” La respuesta de ellos fue breve y tal vez con un poco de vergüenza: “No”.

Era tiempo de que Jesús se hiciera cargo de la situación, tal como lo hizo cuando llamó a Pedro al discipulado. Les dijo adónde echar la red; ellos obedecieron, ¡y pescaron 153 peces! La diferencia entre el éxito y el fracaso fue ¡el ancho del barco! Nunca estamos lejos del éxito cuando le permitimos a Jesús que nos dé las órdenes, y por lo general estamos más cerca del éxito de lo que pensamos.

Fue Juan quien primero se percató de que el extraño en la playa era su propio Señor y Maestro. Fue Juan quien se recostó en el pecho del Señor a la mesa (Juan 13:23), y quien estuvo al pie de la cruz cuando su Señor sufrió y murió (Juan 19:26). Es el amor lo que reconoce al Señor y comparte con otros las buenas noticias: “¡Es el Señor!”

Con su impulsividad característica, Pedro rápidamente se puso su túnica exterior, ¡y se echó al agua! ¡Quería ir a Jesús! Esto es en contraste con Lucas 5:8 en donde Pedro le dijo al Señor que se apartara de él. Los otros seis hombres le siguieron en el barco, arrastrando la red llena de peces. En la experiencia registrada en Lucas 5, las redes empezaron a romperse; pero en esta experiencia, la red no se rompió.

Tal vez podemos ver en estos dos milagros de pesca una ilustración de cómo el Señor ayuda a los suyos a pescar almas perdidas. Todos nuestros esfuerzos son inútiles sin su dirección y bendición. En esta edad presente no sabemos cuántos peces hemos pescado, y ¡a menudo parece que las redes van a romperse! Pero al fin del siglo, cuando veamos al Señor, ni un solo pez se perderá y descubriremos cuántos realmente hay.

Jesús llamó a sus discípulos y a nosotros a ser pescadores de hombres. Esta frase no la inventó Jesús; la habían usado por años los maestros griegos y romanos. Ser un pescador de hombres en esos días quería decir buscar y persuadir a los hombres y pescarlos con la verdad. Un pescador agarra peces vivos, pero cuando los atrapa, mueren. El testigo cristiano procura atrapar peces muertos (muertos en sus pecados) y cuando los pesca ¡Cristo les da vida!

Ahora podemos entender por qué Jesús tenía tantos pescadores en su grupo. Los pescadores saben trabajar. Tienen el valor y la fe para “bogar mar adentro”. Tienen mucha paciencia y persistencia, y no se dan por vencido. Saben cooperar unos con otros, y son hábiles para usar el equipo y el barco. ¡Qué ejemplo para nosotros mientras procuramos pescar para Jesucristo!

En verdad somos pescadores de hombres, y hay peces alrededor de nosotros. Si obedecemos las direcciones de Jesús, los pescaremos.

DESCARGAR

martes, 8 de septiembre de 2015

Juzguen si es justo delante de Dios obedecer a ustedes antes que a Dios; porque no podemos dejar de decir lo que hemos visto y oído.

Por eso, el que tiene este cargo ha de ser irreprensible debe ser apto para enseñar;no un neófito, no sea que envaneciéndose caiga en la condenación del diablo. 1Timoteo3:2,6



 
Tipo de Archivo: PDF | Tamaño: MBytes | Idioma: Spanish | Categoría: Capacitación Ministerial
Información 


PEDRO Y JUAN HABLAN VALIENTEMENTE 
(Hechos 4:13–22)

13 Entonces viendo el denuedo de Pedro y de Juan, y sabiendo que eran hombres sin letras y del vulgo, se maravillaban; y les reconocían que habían estado con Jesús. 
14 Y viendo al hombre que había sido sanado, que estaba en pie con ellos, no podían decir nada en contra. 
15 Entonces les ordenaron que saliesen del concilio; y conferenciaban entre sí, 16 diciendo: ¿Qué haremos con estos hombres? Porque de cierto, señal manifiesta ha sido hecha por ellos, notoria a todos los que moran en Jerusalén, y no lo podemos negar. 
17 Sin embargo, para que no se divulgue más entre el pueblo, amenacémosles para que no hablen de aquí en adelante a hombre alguno en este nombre. 
18 Y llamándolos, les intimaron que en ninguna manera hablasen ni enseñasen en el nombre de Jesús.
19 Mas Pedro y Juan respondieron diciéndoles: Juzgad si es justo delante de Dios obedecer a vosotros antes que a Dios; 20 porque no podemos dejar de decir lo que hemos visto y oído. 
21 Ellos entonces les amenazaron y les soltaron, no hallando ningún modo de castigarles, por causa del pueblo; porque todos glorificaban a Dios por lo que se había hecho, 22 ya que el hombre en quien se había hecho este milagro de sanidad, tenía más de cuarenta años.

Los sacerdotes y ancianos se maravillaban (se asombraban) al ver el denuedo (libertad para hablar) de Pedro y Juan, especialmente porque se daban cuenta de que eran hombres sin letras (sin instrucción, en el sentido de no haber asistido a una escuela rabínica, ni haberse sentado ante un gran rabí como Gamaliel) y del vulgo (hombres no profesionales, laicos). 

Esto no quiere decir que fueran personas totalmente iletradas. Ellos habían asistido a las escuelas de la sinagoga en sus pueblos natales, pero no eran maestros profesionales, ni conferencistas entrenados, como los escribas y los doctores. Los laicos de ordinario no hablaban con esa autoridad.

Debe haber sido difícil para Pedro y Juan enfrentarse a semejante presunción. Pero la clave de su denuedo y su libertad para hablar era, por supuesto, que habían sido llenos del Espíritu nuevamente. El fue quien les dio las palabras que debían decir.

Entonces, algo más estremeció a estos líderes judíos. La expresión “les reconocían” no significa que les hacían más preguntas. El griego significa más bien simplemente que fueron reconociendo de forma gradual que habían estado con Jesús. Quizá las palabras de Pedro les trajeran a la memoria lo que Jesús había dicho. A medida que pensaban en su enfrentamiento con Jesús, iban recordando que El tenía discípulos consigo. Ahora reconocían que Pedro y Juan se hallaban entre ellos.

Jesús también había hablado con autoridad. Deben haber estado asombrados, porque creían que se librarían de Jesús crucificándolo. Pero ahora los discípulos, entrenados por El, hablaban de la misma forma. Jesús había hecho milagros como señales. Ahora los apóstoles estaban haciendo lo mismo.

A continuación, los ancianos se enfrentaron con algo más. El hombre que había sido sanado se hallaba allí de pie, junto a Pedro y a Juan. De pronto, los sacerdotes y los ancianos se hallaron sin nada más que decir. ¿Qué podían decir contra un milagro así?

Entonces los dirigentes les ordenaron a Pedro y a Juan que saliesen del concilio (el Sanedrín), esto es, del cuarto donde se estaban reuniendo. Después los líderes del Sanedrín conferenciaban entre sí. No sabían qué hacer con Pedro y Juan. No podían negar que una señal manifiesta (una obra reconocida como sobrenatural) había sido hecha por (a través de) ellos, y se hallaba ante la vista de todos los habitantes de Jerusalén.

Esto podría implicar que ellos no negaban la resurrección de Jesús. Lo que les molestaba era el hecho de que los apóstoles la estuvieran usando para enseñar que había una resurrección futura para todos los creyentes. Anteriormente, para salir de este problema, habían sobornado a los soldados para que dijeran que el cuerpo de Jesús había sido robado (Mateo 28:12, 13). 

Aún hoy hay algunos que discuten que las mujeres y los discípulos fueron a mirar a una tumba equivocada. Pero las mujeres se habían fijado bien en dónde colocaban a Jesús (Lucas 23:55). En realidad, estos dirigentes judíos no eran tontos ni tenían nada de simples. Sabían lo difícil que es deshacerse de un cuerpo. Por lo tanto, hubieran realizado una búsqueda intensiva del cuerpo si no hubieran sabido que El había resucitado de entre los muertos. Pero para ser salvo hace falta más que creer con la cabeza o aceptar mentalmente la verdad de la resurrección de Cristo (Romanos 10:9, 10).

Puesto que no tenían forma lógica de replicarles a Pedro y a Juan, decidieron que el mejor curso de acción era suprimir su enseñanza sobre Jesús y la resurrección. Sabían que no podrían sobornar a los discípulos. Por consiguiente, los amenazarían para que no hablasen más en este nombre (basados en él) a nadie.

Cuando hicieron regresar al cuarto a Pedro y a Juan, les ordenaron que no hablaran (no abrieran la boca ni dijeran una sola palabra) en ninguna manera o enseñaran en el nombre de Jesús. Pero estas amenazas no intimidaron a los dos apóstoles. Cortés, pero firmemente, volvieron a poner en ellos la responsabilidad: les pidieron a los dirigentes judíos que juzgaran (o decidieran) si era justo delante de Dios oírlos a ellos y no a El. Entonces declararon valientemente que no podían dejar de hablar sobre lo que habían visto y oído.

Los miembros del Sanedrín querían encontrar alguna forma de castigar a Pedro y a Juan. De hecho, lo que se sugiere es que trataron por todos los medios. Pero no pudieron por causa del pueblo. Todos estaban glorificando a Dios por lo que se había hecho, especialmente porque este hombre que había nacido lisiado, ya tenía más de cuarenta años. Debido a esto, se limitaron a añadir más amenazas a sus advertencias anteriores y los dejaron ir.

Esto fue un gran error por parte de ellos, porque le hizo saber al pueblo que Dios podía librar del Sanedrín. Dio a conocer que los dirigentes judíos no tenían acusación que hacerles a estos apóstoles, ni tenían forma alguna de refutar su mensaje.

El mensaje de Pedro encontró respuestas muy variadas. Hubo una diferencia pronunciada entre la reacción de los líderes religiosos y la del pueblo en general (4:1–4). Los primeros rechazaron el mensaje inmediatamente y los metieron en la cárcel. Estaban enojados porque los apóstoles proclamaban la resurrección del Señor Jesucristo a quien ellos habían crucificado (4:1–3).

No obstante, muchos otros lo recibieron y confiaron en Cristo. Se nos dice que el número de oyentes varones que profesaron públicamente su fe en el Señor fue aproximadamente de cinco mil. Nadie sabe cuántas mujeres y niñ os lo hicieron también (4:4).

La reacción popular asustó tanto a los dirigentes, que convocaron a una sesión urgente el día siguiente para estudiar el caso (4:5–6). Al estar todos presentes, preguntaron a los apóstoles quién les había dado autoridad para realizar este ministerio (4:7). Sin embargo, no había ningún secreto al respecto. En su sermón del día anterior, los apóstoles ya habían declarado que lo hacían en el nombre de Jesús (3:13–16). Seguramente los que fueron a llamarles lo habían reportado así. No obstante, tenían que investigarlo oficialmente.

Cuando Pedro tomó la palabra una vez más, el autor afirma que respondió estando controlado por el Espíritu Santo, quien le dio la capacidad de responder sabiamente, de tal manera que se maravillaron de su respuesta (4:8, 13). Sin embargo, antes de contestar, Pedro quiso aclarar la pregunta. Les habían llevado presos, no para investigar la verdad de su doctrina, sino para tratar de explicar el milagro y hallar algún motivo para impedir que siguieran predicando.

El apóstol les recordó que algo extraordinario había acontecido: un hombre había sido sanado. Dios había enviado un beneficio maravilloso e inexplicable a un enfermo. Puesto que no podían entenderlo ni imitarlo, al menos debían intentar averiguar su significado (4:9–10a).

Esto demostraba que la persona que ’ellos habían menospreciado y crucificado, había resucitado y todavía estaba actuando y ofreciendo salvación a Su pueblo. Ellos lo rechazaron pero Dios lo aprobó (4:10). La piedra que ellos habían desechado había sido exaltada por Dios, convirtiéndola en la cabeza del ángulo, donde se apoya el edificio (4:11). Pedro afirmó además, que El es el único medio de salvación. Por eso, debían confiar en El (4:12). El nombre por el cual habían hecho esta obra es el único por el cual podrían ser salvos. Si no se volvían a El, estarían perdidos para siempre.

La reacción de los acusadores manifestó que no tenían interés en conocer la verdad, ni hacer la voluntad de Dios. Sin embargo, reconocían la grandeza del milagro que habían realizado y la maravillosa capacidad que Dios les había dado para comunicar la verdad. No pudieron decir nada en contra ni negar la evidencia (4:13–16). A la vez, aceptaron la respuesta favorable del pueblo; inclusive les dio miedo que se divulgara más entre ellos este asunto (4:16–17a). Por lo tanto, les advirtieron que no hablaran más del nombre de Jesús y los dejaron ir (4:17b–18).

Los apóstoles los escucharon y mostraron respeto a la autoridad que tenían como representantes del pueblo, pero les hicieron saber que su obligación era obedecer a un mandato superior, el de Dios mismo. Tenían que darle prioridad antes que a ellos y dar testimonio público de lo que habían visto y oído (4:19–20). Así que no tuvieron más remedio que soltarles. El pueblo admitió que Dios había hecho una obra significativa y le glorificaban por causa de ella (4:21–22).
DOWNLOAD HERE>>>
https://story.ad/site/file_download/smartpublicity1467919561neTNIrOs.html