domingo, 6 de octubre de 2013

Bosquejo temático: Jesucristo da autoridad a los creyentes sobre Satanás y sus ángeles. Preparación de Sermones

Por eso, el que tiene este cargo ha de ser irreprensible debe ser apto para enseñar;no un neófito, no sea que envaneciéndose caiga en la condenación del diablo. 1Timoteo3:2,6


 
Tipo de Archivo: PDF | Tamaño: MBytes | Idioma: Spanish | Categoría: Capacitación Ministerial



Ángeles, opuestos a Dios
Sinopsis
Seres espirituales que cayeron con Satanás. Ellos están bajo el juicio de Dios y están sujetos a la autoridad de los creyentes.
Autoridades espirituales dirigidas por Satanás
2 Corintios 11.14 (RVR60) — 14 Y no es maravilla, porque el mismo Satanás se disfraza como ángel de luz.
Ver también Jn 12.31 ; Jn 16.11 ; Ef 6.12 ; Ap 9.11
Juan 12.31 (RVR60) — 31 Ahora es el juicio de este mundo; ahora el príncipe de este mundo será echado fuera.
Juan 16.11 (RVR60) — 11 y de juicio, por cuanto el príncipe de este mundo ha sido ya juzgado.
Efesios 6.12 (RVR60) — 12 Porque no tenemos lucha contra sangre y carne, sino contra principados, contra potestades, contra los gobernadores de las tinieblas de este siglo, contra huestes espirituales de maldad en las regiones celestes.
Apocalipsis 9.11 (RVR60) — 11 Y tienen por rey sobre ellos al ángel del abismo, cuyo nombre en hebreo es Abadón, y en griego, Apolión.
Ángeles opuestos a Dios serán juzgados
Judas 6 (RVR60) — 6 Y a los ángeles que no guardaron su dignidad, sino que abandonaron su propia morada, los ha guardado bajo oscuridad, en prisiones eternas, para el juicio del gran día;
Ver también Job 4.18 ; Job 15.15 ; Mt 25.41 ; 2 P 2.4 ; Ap 20.10
Job 4.18 (RVR60) — 18 He aquí, en sus siervos no confía, Y notó necedad en sus ángeles;
Job 15.15 (RVR60) — 15 He aquí, en sus santos no confía, Y ni aun los cielos son limpios delante de sus ojos;
Mateo 25.41 (RVR60) — 41 Entonces dirá también a los de la izquierda: Apartaos de mí, malditos, al fuego eterno preparado para el diablo y sus ángeles.
2 Pedro 2.4 (RVR60) — 4 Porque si Dios no perdonó a los ángeles que pecaron, sino que arrojándolos al infierno los entregó a prisiones de oscuridad, para ser reservados al juicio;
Apocalipsis 20.10 (RVR60) — 10 Y el diablo que los engañaba fue lanzado en el lago de fuego y azufre, donde estaban la bestia y el falso profeta; y serán atormentados día y noche por los siglos de los siglos.
Jesucristo ha derrotado a Satanás y sus ángeles
Colosenses 2.15 (RVR60) — 15 y despojando a los principados y a las potestades, los exhibió públicamente, triunfando sobre ellos en la cruz.
Ver también Gn 3.15 ; Ef 1.19–21
Génesis 3.15 (RVR60) — 15 Y pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu simiente y la simiente suya; ésta te herirá en la cabeza, y tú le herirás en el calcañar.
Efesios 1.19–21 (RVR60) — 19 y cuál la supereminente grandeza de su poder para con nosotros los que creemos, según la operación del poder de su fuerza,20 la cual operó en Cristo, resucitándole de los muertos y sentándole a su diestra en los lugares celestiales,21 sobre todo principado y autoridad y poder y señorío, y sobre todo nombre que se nombra, no sólo en este siglo, sino también en el venidero;
Los ángeles de Satanás son resistidos por los fieles ángeles de Dios
Apocalipsis 12.7–9 (RVR60) — 7 Después hubo una gran batalla en el cielo: Miguel y sus ángeles luchaban contra el dragón; y luchaban el dragón y sus ángeles; 8 pero no prevalecieron, ni se halló ya lugar para ellos en el cielo. 9 Y fue lanzado fuera el gran dragón, la serpiente antigua, que se llama diablo y Satanás, el cual engaña al mundo entero; fue arrojado a la tierra, y sus ángeles fueron arrojados con él.
Ver también Dn 10.13 ; Dn 10.20 Los príncipes de Persia y Grecia aparentan ser poderes espirituales que resisten el mandato de Dios sobre esas regiones.
Daniel 10.13 (RVR60) — 13 Mas el príncipe del reino de Persia se me opuso durante veintiún días; pero he aquí Miguel, uno de los principales príncipes, vino para ayudarme, y quedé allí con los reyes de Persia.
Daniel 10.20 (RVR60) — 20 El me dijo: ¿Sabes por qué he venido a ti? Pues ahora tengo que volver para pelear contra el príncipe de Persia; y al terminar con él, el príncipe de Grecia vendrá.
Jesucristo da autoridad a los creyentes sobre Satanás y sus ángeles
Lucas 10.18–19 (RVR60) — 18 Y les dijo: Yo veía a Satanás caer del cielo como un rayo.19 He aquí os doy potestad de hollar serpientes y escorpiones, y sobre toda fuerza del enemigo, y nada os dañará.
Romanos 8.38–39 (RVR60) — 38 Por lo cual estoy seguro de que ni la muerte, ni la vida, ni ángeles, ni principados, ni potestades, ni lo presente, ni lo por venir, 39 ni lo alto, ni lo profundo, ni ninguna otra cosa creada nos podrá separar del amor de Dios, que es en Cristo Jesús Señor nuestro.
Romanos 16.20 (RVR60) — 20 Y el Dios de paz aplastará en breve a Satanás bajo vuestros pies. La gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con vosotros.
1 Corintios 6.3 (RVR60) — 3 ¿O no sabéis que hemos de juzgar a los ángeles? ¿Cuánto más las cosas de esta vida?
Efesios 6.10–13 (RVR60) — 10 Por lo demás, hermanos míos, fortaleceos en el Señor, y en el poder de su fuerza.11 Vestíos de toda la armadura de Dios, para que podáis estar firmes contra las asechanzas del diablo.12 Porque no tenemos lucha contra sangre y carne, sino contra principados, contra potestades, contra los gobernadores de las tinieblas de este siglo, contra huestes espirituales de maldad en las regiones celestes.13 Por tanto, tomad toda la armadura de Dios, para que podáis resistir en el día malo, y habiendo acabado todo, estar firmes.
Santiago 4.7 (RVR60) — 7 Someteos, pues, a Dios; resistid al diablo, y huirá de vosotros.


Efesios: El mensaje de La Cruz nos une

Por eso, el que tiene este cargo ha de ser irreprensible debe ser apto para enseñar;no un neófito, no sea que envaneciéndose caiga en la condenación del diablo. 1Timoteo3:2,6


 
Tipo de Archivo: PDF | Tamaño: MBytes | Idioma: Spanish | Categoría: Capacitación Ministerial

Otro triunfo de la gracia – el mensaje de la Cruz en unirnos Efesios 2:10-16

Después de la doxología por excelencia y la oración magnífica de Efesios 1, Pablo incluye en las dos la cumbre –  nuestra resurrección con Cristo lograda por la gracia de Dios (1:3, 4, 18, 19, 23). Además de estar resucitados con él estamos sentados  con él a la diestra de Dios (2:6). No puede haber  mayor gracia ni gloria y todo por el amor y la misericordia de Dios mismo. Nuestra mente y corazón no pueden  comprender estas alturas.
La “supereminente grandeza del poder” de Dios se magnifica tomando en cuenta el triste trasfondo nuestro de estar muertos en delitos y pecados, caminando conforme al principio de la potestad del aire, siendo hijos de desobediencia (vv.1, 2). Tanto los gentiles como los judíos estuvimos sumidos en la misma naturaleza pecaminosa.  Pero a pesar de todo aquello, Pablo pone la conjunción que sirve de girar sobre el eje  – “Pero Dios . . . .”
Resumen bendito del triunfo de la pura gracia  Efesios 2: 4-10
En palabras breves y concisas no podemos mejor que citar: Pero  Dios, que es rico enmisericordia, por su gran amor con que nos amó, aun estando en nosotros muertos en pecados, no dio vida juntamente con Cristo . . .”  Lo que sigue es la porción clásica de nuestra “salvación tan grande”. Cuando Pablo usa la palabra en español “juntamente con Cristo”, la traducción original es estar en Cristo de tal manera que somos copartícipes en unión con él.
En la historia de España, el país se unió en el siglo quince bajo la divisa: “Tanto monta, monta tanto” que quería decir: tanto los haberes de Isabela la Católica de Castilla como los de Fernando de Aragón. La realidad histórica fue que traía mucho más Isabela.  Pero en nuestra unión con Cristo al contrario, compartimos con nuestra Cabeza al ser herederos de todo lo que él nos dio.
No puede perder de vista el énfasis al decir que todo fue  por la gracia de Dios; absolutamente nada aportamos. En el bendito paréntesis Pablo dice: “(Por gracia sois salvos)” (v.5). Se repite“Porque por gracia sois salvos  por medio de la fe; es esto no de vosotros, pues es don de Dios. No por obras, para que nadie se gloríe” (vv.8, 9).
Dios sabía muy bien la inveterada tendencia humana de sacar la gloria por lo mínimo hecho. A Gedeón  en la lucha con los madianitas, Dios le redujo el ejército de 22,000 a 300 con este consejo. “El pueblo que está contigo es mucho para que yo entregue a los madianitas en su mano, no sea que se alabe Israel contra mí diciendo: ‘Mi mano me ha salvado’” (Jueces 7:2,3).
 Vale la pena notar el gran por qué. “Y juntamente  copartícipes  con él nos resucitó, y asimismo nos hizo sentar en los lugares celestiales con Cristo Jesús para mostrar en los siglos venideros las abundantes riquezas de su gracia en su bondad para con nosotros.”  Este triunfo de la gracia llevado a cabo en la Cruz como coparticipes será el cántico de los coros celestiales “Y oí como la voz de una gran multitud como el estruendo de muchas aguas, y como la voz de grandes truenos, que decía: ¡Aleluya, porque el Señor nuestro Dios todo poderoso reina!  Gocémonos y alegrémonos y démosle gloria;  porque han llegado las bodas del Cordero, y su esposa se ha preparado” (Apocalipsis 19:6,7).
Queda una verdad más. Dios hará la obra; será en pura gracia, misericordia y bondad, atributos mencionados en la porción clásica.  Pero los que coparticipamos en la obra somos “hechurasuya”. Esta palabra solo se usa en Romanos 1:20  refiriéndose a la creación original. Tiene una aplicación exclusiva a la obra creativa de Dios mismo.
“Porque somos hechura suya, creados en Cristo Jesús, para buenas obras, las cuales Dios preparó de antemano para que anduviésemos en ellas” (v.10). Somos nosotros mismos el producto de la nueva creación en Cristo (2 Corintios 5:17; Gálatas 5: 14,15). Lejos de gloriarnos en lo que hacemos, somos su “poema”.  El poema es una elaboración literaria que tiene simetría, belleza, ritmo y sentido, todo en una expresión figurativa única.  Nosotros llevamos la marca de su mano de misericordia y bondad.
Las obras que Dios puede aceptar no son las que proceden de nuestra inteligencia, ni título posgraduado, ni esfuerzo sino solo de  la misma vida de Cristo quien vive en nosotros y se manifiesta en dejar aparecer tales obras de él en nuestro andar por fe.
Un nuevo altiplano alcanzado por la obra de la Cruz    Efesios  2: 11-12
 Pablo ahora vuelve a nuestro mundo dividido, sumado en pecados separado el judío quien veía al gentil  como aquel doblemente perdido e inútil, apartado del Israel, el heredero de las promesas de Dios.  Pablo como fariseo así contemplaba al gentil. Hoy en día nos cuesta evaluar y sentir este antiguo mundo tan lejano. Para el orgulloso griego veía a los judíos como bárbaros, ignorantes, mientras los judíos veían a los demás como meros “étnias”, los samaritanos como perros.
Realmente desde  la época de Abraham  y el escogimiento soberano divino de  él como el primer judío, todos los demás “étnias” quedaban efectivamente fuera de la promesa del Mesías. Con el dar de la ley aun más el gentil estaba privado del acceso a la verdad. “En aquel tiempo estabais sin Cristo, alejados de la ciudadanía de Israel, y ajenos a los pactos de la promesa, sin esperanza y sin Dios en el mundo” (v. 12). Toma nota de las cinco repeticiones de  la triste condición.
Me gustaría agregar que entre los de la antigüedad  antes de Abraham habría algunos como aquellos a quienes predicó Enoc: “De éstos también profetizó Enoc, séptimo desde Adán, diciendo: ‘He aquí, vino el Señor con sus santas decenas de millares para hacer juicio
contra todos  . . .’” (Judas 14,15). Había otros también que conocían a Jehová a través de la Oralidad – lo pasado de generación a la generación. tales como Job y Melquisedec. En cierto sentido Israel fue luz a los gentiles. Dios puso a José como su misionero en la corte del Faraón, a David, el rey, entre las naciones de su época, a Daniel en los altos rangos de Babilonia y Persia por setenta años, y a Nehemías ante Artajerjes, rey de los persas.
Dios no se dejó sin testigo; pudiera haber  habido muchos que conocían al Dios verdadero.  El  cielo nos lo revelará pero todo será por la misericordia de Jehová.
Sin embargo, veamos de nuevo esas dos palabras claves como el eje: “ Pero Dios  . . . “ (vv.4, 13). Pablo da el próximo paso y anuncia el nuevo altiplano. El primero fue la doxología: el sentarse de Cristo a la diestra de Dios sobre todo principado (1:19,20); el segundo fue la resurrección nuestra: copartícipes en reinar con él (2: 5-7).  Ahora viene el tercer altiplano y el último avance: “crear en sí mismo (Cristo) de los dos un solo y nuevo hombre haciendo la paz (v. 15).
En el Gran Designo Dios tenía su plan; iba a remediar esta situación desigual. Lo haría a través de la Cruz. En esta porción de Efesios Pablo va a introducir el eje de la historia, tomando Dios a las dos divisiones y hacerlas en una.
La unión de los dos mundos en Cristo, la cumbre del Gran Designio    Efesios 2: 13-14
 El texto que sigue es tan solemne que los comentarios casi son superfluos. Escuchemos esta obra maestra: Pero ahora en Cristo Jesús, vosotros que en otro tiempo estabais lejos, alejados habéis sido hechos cercanos por la sangre de Dios. Porque él es nuestra paz, que de ambos pueblos hizo uno, derribando la pared intermedia de separación, aboliendo en su carne las enemistadas, la ley de los mandamientos expresados en ordenanzas, para crear en sí mismo de los dos un solo y nuevo hombre, haciendo la paz, y mediante la cruz reconciliar con Dios ambos en un solo cuerpo, matando en ella las enemistades” (vv.13-16).
Pablo analiza frase por fase este nuevo altiplano. La frase “pero ahora” o “pero Dios”  tanto en Romanos como en Efesios, los dos libros teológicos que trazan  el mensaje de la cruz, marcan un viraje llamativo o cambio de rumbo de mayor importancia.  Sigue la frase clave en Cristo señalando  que todo gira alrededor de la persona y la obra de Cristo en unión con elGran Designo a base de la Cruz donde reconcilió al pecador a Dios y Dios al pecador. “En quien tenemos  redención por su sangre, el perdón de los pecados según las riquezas de su gracia . . . dándonos a conocer el misterio de su voluntad, según el beneplácito, el cual se había propuesto en sí mismo de reunir todas las cosas en Cristo . . . “ (Efesios 1:7-9).
Tal reconciliación satisfizo de una vez para siempre la santidad de Dios dejándolo ya en una posición de mostrar su eterno amor aun siendo nosotros pecadores. Establece la base de estar reconciliados en una sola palabra clave, la sangre de Cristo, el medio meritorio que hace posible tal acercamiento de Dios al pecador y del pecador a Dios, atraído por el Espíritu Santo. El mismo corazón de la salvación consiste en valorar el papel crucial de la sangre en el Antiguo Testamento y cumplido en el Nuevo.
La carga misma del libro a los Hebreos gira alrededor de la sangre. “Pero en estos sacrificios cada año se hace memoria de los pecados: porque la sangre de los toros y de los machos cabríos no puede quitar los pecados” (Hebreos 10:3,4).  El llamado final de Hebreos se nos da: “Así que, hermanos, teniendo libertad para entrar en el Lugar Santísimo por la sangre de Jesucristo por el camino nuevo y vivo que él nos abrió a través del velo, esto es, de su carne . . . acerquémonos con corazón sincero . . .”  (vv.19,20,22).
Esta reconciliación resulta en paz con Dios y la paz de Dios. Volvemos al Isaías 53 para ver la profecía cumplida a pie de la letra después de 700 años. “Mas él herido por nuestras rebeliones, molido por nuestros pecados; el castigo de nuestra paz fue sobre él, y por su llaga fuimos todos curados . . . Con todo eso, Jehová quiso quebrantarlo, sujetándolo a padecimiento. Cuando haya  puesto su vida en expiación por el pecado, verá su linaje, vivirá por largos días y la voluntad de Jehová será en su mano prosperada” (Isaías 53:5,10).
Cristo viene siendo la personificación de nuestra paz. “Porque él es nuestra paz, que de ambos  pueblos hizo uno, derribando la pared intermedia de separación” (Efesios 2:14). Vuelve Pablo al tema de los dos mundos, el judío y el gentil, dos mundos ajenos. Se decía que había una pared de piedras que separaba la corte de los gentiles de la entrada en el templo de Herodes para ofrecer sacrificios y gozarse ceremonialmente de la presencia de Dios. Se estaba cincelado: “No entre a pena de muerte.”  Tal era la fuerte separación de los dos mundos. En Hecho 21:29 -31 acusaron erróneamente que Pablo había traído a Trófimo, gentil de Éfeso, en el templo mismo cuando entró para hacer su voto que por fin aquello condujo a Pablo a Roma y a su martirio
Además de los múltiples reglamentos y minuciosas demandas de lo inmundo y lo limpio, la ley social y religiosa resultó en separar aun más a los judíos de los gentiles. Dios tuvo que dormir a Pedro para darle una visión de que no hay lo inmundo en Cristo. “Volvió la voz a él la segunda vez: Lo que  Dios limpió, no lo llames tú común” (Hechos 10:15). Los creyentes gentiles entran por la misma gracia de Dios
Por toda la vida Pablo como apóstol a los gentiles tenía que luchar contra la mentalidad legalista de los judíos.  La iglesia primitiva casi se desintegró con respecto a este tema hasta que el Concilio de Jerusalén resolvió el problema y trajo la paz entre los dos mundos de los creyentes de la primera generación (Hechos 15).
El Mensaje de la Cruz en plena gloria  Efesios  2:15.16
 En un resumen conciso Pablo pone a Cristo en el mero centro de esta ascensión al último altiplano.“(Cristo) . . . aboliendo en su carne las enemistades, la ley de los mandamientos expresados en ordenanzas, para crear en sí mismo de los dos, un solo y nuevo hombre, haciendo la paz, y mediante la cruz  reconciliar con Dios a ambos en un solo cuerpo, matando en ellas las enemistades” (vv.15.16).
La pequeña  frase “mediante la cruz” revela el eje del Gran Designio. Todo, sí todo, gira alrededor la obra de la Cruz que resultó en nuestra salvación personal –  muertos al pecado, sepultados y resucitados y sentados en lugares celestiales. Es todo una salvación presente y completa. Además  el creyente es miembro del Cuerpo de Cristo y comparte con todos en esta salvación. Este último altiplano reúne a los dos mundos, antes tan diversos y perdidos. “en una morada de Dios en el Espíritu Santo” (v.22).

Madurez Cristiana: Madurez conyugal - El matrimonio cristiano

Por eso, el que tiene este cargo ha de ser irreprensible debe ser apto para enseñar;no un neófito, no sea que envaneciéndose caiga en la condenación del diablo. 1Timoteo3:2,6


 
Tipo de Archivo: PDF | Tamaño: MBytes | Idioma: Spanish | Categoría: Capacitación Ministerial



Una Teología Práctica del Matrimonio


Fundaciones

Un paseo a través de la sección del matrimonio y la familia de la librería cristiana local demuestra fácilmente que los cristianos modernos tienen un interés tremendo en el tema del matrimonio y la familia. Pero este negocio en auge matrimonial (libros, conferencias, seminarios, asesoramiento) es en realidad una señal de enfermedad y no de salud. En un sentido muy verdadero, nuestro interés es morboso, casi patológico. Parecemos un enfermo de cáncer terminal, investigando fervientemente los tratamientos alternativos, con la esperanza vana que algo se pueda hacer. Desesperados por la felicidad de nuestras relaciones, y descontentos con lo que nos ha dado Dios, les estamos implorando a los expertos que nos enseñen la salida.
Dios es el Señor. El es céntrico a la integridad de todo, incluso el matrimonio. Tiene la primicia sobre el cielo y la tierra, y todas sus criaturas tienen la responsabilidad moral de reconocer a esa primicia en todo lo que hacen, incluso en como se casan. El hombre y la mujer que juntos tienen esta orientación, en un lazo de alianza, disfrutan de un matrimonio cristiano. Si niegan o no le hacen caso a esta verdad, lo harán por su propio riesgo. El cristiano maduro entiende que la obligación de todas las criaturas es glorificarle a Dios en todo. Por lo tanto es evidente que tal varón cristiano maduro será también un marido de madurez. Igualmente, la mujer cristiana de madurez será una esposa madura. La madurez en el Señor es una condición previa a la madurez en el matrimonio.
Al estudiar el tema del matrimonio, debemos empezar con la enseñanza bíblica sobre la naturaleza y el carácter de Dios. Cuando lleguemos a entender que El es realmente el Señor, nos volveremos hacia El naturalmente para aprender como se aplica su ley benigna al cimiento y al propósito del matrimonio.

El Pacto
La naturaleza del Dios Trino se presenta en las Escrituras bajo figura de vínculo entre padre y hijo. Dios es el Padre, y Jesucristo su único Hijo. Antes de establecer la fundación de la tierra, el Padre ya había escogido una novia para su Hijo. Esa novia es la iglesia cristiana, los escogidos de Dios. “Y vino a mí uno de los siete ángeles… y habló conmigo, diciendo, ‘Ven acá, yo te mostraré la desposada, la esposa del Cordero.’ Y me llevó en el Espíritu a un monte grande y alto, y me mostró la gran ciudad santa de Jerusalén, que descendía del cielo de Dios” (Apo. 21:9–10).
Pablo nos enseñó que debemos conscientemente considerar nuestros matrimonios como representaciones menores del matrimonio central, el de Cristo con su iglesia. Esto es un gran misterio, dice él, pero cuando deja el hombre a su padre y a su madre, y se casa con su esposa, hace una declaración con respecto a Cristo y la iglesia. Dependiendo del matrimonio particular, esa declaración se hace mal o se hace bien, pero siempre se hace.
Por lo tanto comprendemos cómo la fundación del matrimonio tiene que ver con pacto. La relación de Dios con nosotros a través de Cristo es una de pacto – es el Nuevo Pacto – y nuestros matrimonios son una pintura de esa verdad. El cimiento de la vida santa matrimonial es la misma para toda la vida santa – en todo debemos buscar la gloria de Dios. Nuestro Dios Trino es un Dios que hace pacto y que guarda pacto, y El ha escogido al matrimonio como uno de los mejores medios por el cual los hombres caídos le puedan glorificar.
Al atacar la naturaleza del matrimonio como pacto, el error del feminismo ha sido muy eficaz. A través de toda la historia de la iglesia, las herejías destructoras se han usado por el Dios soberano para obligar a la iglesia a definir todo lo que no estaba claro. El hereje Marción fue él que provocó a la iglesia para que identificara el canon de la Escritura, el hereje Ario que obligó a la iglesia a que testificara claramente de la plena divinidad del Señor Jesús, y así sucesivamente. Hoy en día el feminismo está proveyendo ese mismo servicio a través de su reto al pacto del matrimonio.
Sin el desafío del error, podemos muy fácilmente dejarnos ir a la deriva, haciendo lo que nos parece “natural” o “tradicional.” Miles sin número hacen unas cuantas cosas porque “simplemente les parecen correctas.” Sin embargo, siempre y cuando que se desafíe esa costumbre, el tradicionalista se queda perplejo. “Bueno, realmente no estoy seguro porqué hago eso.” Considere, por ejemplo, nuestra costumbre de la mujer tomando el apellido de su marido. ¿Por qué lo hacemos? ¿ Por qué es que María Sánchez se vuelve en María Sánchez de López? ¿Lo requiere la Biblia? Algunos se quedarán sorprendidos, pero la Biblia sí enseña que Dios llama al marido y su esposa por el mismo nombre – el del marido. Esto respalda completamente tanto nuestra costumbre de tomar un nombre nuevo como la verdad del pacto que esa costumbre representa.
“Este es el libro de las generaciones de Adán. El día en que creó Dios al hombre, a la semejanza de Dios lo hizo; varón y hembra los creó; y los bendijo, y llamó el nombre de ellos Adán, el día en que fueron creados” (Gen. 5:1–2). En otras palabras, Dios creó a Adán y a su esposa varón y hembra; los bendijo y los llamó a ellos dos Adán. Desde el principio, ella era participante en el pacto con Dios en nombre de su marido. Dios no la llama Adán a ella sola; la llama Adán junto con él.
Adán se dio cuenta de su falta de una compañera idónea por primera vez después de ponerles nombres a los animales. “Y puso Adán nombres a toda bestia y ave de los cielos y a todo animal del campo: mas para Adán no se halló ayuda idónea para él. Entonces, Jehová Dios hizo caer sueño profundo sobre Adán, y mientras éste dormía, tomó una de sus costillas, y cerró la carne en su lugar” (Gén. 2:20–21). Cuando Adán les ponía nombres a los animales, no iba pegando etiquetas al azar. En el mundo antiguo, los nombres eran muy significativos, y representaban la naturaleza y el carácter de todo a lo que se le ponía nombre. Esta significación es muy evidente en las narraciones de Génesis en las cuales se le pone nombre a la esposa de Adán. En ponerle nombres a los animales, Adán no encontró ninguno que pudiera ser ayuda idónea para él.
Después de la creación de su esposa, Adán la recibe, y le pone nombre. “Dijo entonces Adán: ‘Esto es ahora hueso de mis huesos, y carne de mi carne; ésta será llamada Varona [Ishshah, no Eva], porque del Varón [Ish] fue tomada.’ Por tanto, dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y serán una sola carne.” (Gen. 2:23–24).
Como enseña el versículo 24, Adán e Ishshah fueron una pareja paradigmática o de patrón. No fueron simplemente dos individuos cualquiera. Cuando el Señor Jesús nos enseñó sobre el tema del divorcio, apeló a la ordenanza matrimonial desde la creación que se encuentra en los primeros capítulos de Génesis. Nos enseña que Dios es él que une al hombre y la mujer en matrimonio, y lo que Dios ha unido, el hombre no tiene autoridad para separar. Hay tentación de razonar que en Génesis Dios unió solamente a Adán y Eva – dos individuos como individuos. Pero este razonamiento resiste a la enseñanza de Cristo, quien insistió que Adán y Eva fueron una pareja paradigmática. Cuando Dios los unió a ellos, estaba uniendo a cada hombre y mujer que jamás se han unido sexualmente en un vínculo de pacto.
Hay otros hechos que también son obvios en esta ordenanza matrimonial desde la creación. Porque Dios creó a Adán y Eva, la homosexualidad queda excluida. Porque Adán no encontraba ayuda idónea para él entre los animales, la bestialidad se excluye. Y porque Dios creó solamente una mujer para Adán, el patrón de la monogamia está fijado claramente y demostrado a nosotros. La poligamia que se encuentra entre los santos de Dios en el Antiguo Testamento no cambia nada de esto. La poligamia fue instituida por el hombre, y no por Dios. La primera mención de una unión poligamia fue la de Lamec (Gen. 4:19), y eso sin indicación ninguna de aprobación divina. Pero más importante, la poligamia no está de acuerdo con la ordenanza matrimonial desde la creación, o con la pintura dada en el Nuevo Testamento de Cristo y la iglesia.
Así que, este pasaje de Génesis nos enseña que recibiendo Adán a la mujer, y poniéndole nombre a ella, Dios estableció en el patrón para todos los matrimonios desde entonces adelante. “Por tanto, dejará el hombre a su padre y a su madre…” Pues, en este momento Adán aún no le había dado a su esposa el nombre de Eva. Adán le dio a su esposa dos nombres individuales. El primero fue Ishshah, o Varona, porque del varón fue tomada. El segundo fue Chavvah – portadora de vida, o como se dice en español, Eva. “Y llamó Adán el nombre de su mujer, Eva [Chavvah], por cuanto ella era madre de todos los vivientes.” (Gen. 3:20).
En ambos pasajes donde se le da nombre a ella, se afirma claramente que sus dos nombres revelan verdad acerca de ella. El primero revela su dependencia del hombre – del varón fue tomada. El segundo revela la dependencia del hombre de ella – cada hombre desde entonces es su hijo. Siglos después, el apóstol Pablo nos enseña que hayamos de recordarnos continuamente de estas dos verdades en nuestros matrimonios. Cada esposa es un Ishshah, y cada esposa es una Chavvah. Cada una es Varona, y cada una es Eva.
“Pero en el Señor, ni el varón es sin la mujer, ni la mujer sin el varón; porque así como la mujer procede del varón, también el varón nace de la mujer; pero todo procede de Dios” (1 Cor. 11:11–12). Fíjese de que la progresión de enseñanza de Pablo sigue el mismo patrón que se ve en Génesis. La mujer “procede del varón (Ishshah), así también el varón nace de la mujer (Chavvah): pero todo (Adán) procede de Dios”.
Dios fue el que llamó a nuestros primeros padres por el nombre colectivo de Adán. Pues, Adán también es un termino genérico por el hombre o la humanidad. Esto muestra claramente la costumbre bíblica de incluir a las mujeres bajo semejante descripción. Nuestro uso en español del genérico hombre y humanidad sigue este ejemplo bíblico exactamente. Lejos de ser insultante a las mujeres, como lo quieren mantener las feministas, refleja el patrón de razón bíblica. La reacción feminista y su rehuso del tomar un apellido nuevo (¡para quedarse con su apellido paterno!), no es simplemente una tontería. Es la rebeldía fundamental contra Dios. Así cuando la Srta. María Sánchez se convierte en la Sra. Diego López, eso no es simplemente “algo que se hace.” Es el sello y la seguridad del pacto matrimonial.
Con esta estructura para entender el pacto de matrimonio, podemos empezar a considerar los propósitos básicos del matrimonio. La Biblia expone tres razones terrenas y básicas para el matrimonio. Ellas son, cada una a su vez: la necesidad para compañerismo idóneo, la necesidad para descendencia santa, y la evitación de la inmoralidad sexual.

Compañerismo Idóneo y Provechoso

La Biblia nos enseña que Dios puso a Adán en el jardín y le encargó un trabajo para hacer. Pero el hombre fue incapaz de realizar ese trabajo solo. Adán necesitaba ayuda, y la mujer fue creada para suplir su necesidad.

  Jehová Dios formó, pues, de la tierra toda bestia del campo, y toda ave de los cielos, y las trajo a Adán para que viese cómo las había de llamar; y todo lo que Adán llamó a los animales vivientes, ése es su nombre. Y puso Adán nombre a toda bestia y ave de los cielos y a todo ganado del campo; mas para Adán no se halló ayuda idónea para él. Entonces Jehová Dios hizo caer sueño profundo sobre Adán, y mientras éste dormía, tomó una de sus costillas, y cerró la carne en su lugar. Y de la costilla que Jehová Dios tomó del hombre, hizo una mujer, y la trajo al hombre. Dijo entonces Adán: Esto es ahora hueso de mis huesos y carne de mi carne; ésta será llamada Varona, porque del varón fue tomada. Por tanto, dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y serán una sola carne. (Gen. 2:19–24)

Deberíamos ver que la conexión entre el trabajo de Adán de ponerle nombre a las bestias y la frase siguiente – “mas para Adán no se halló ayuda idónea para él.” La mentalidad moderna tiende a considerar del “ponerle nombre a las cosas” como una simple cuestión científica de pegar etiquetas. Pero aquí los nombres que Adán les pone a las bestias son apropiados a la naturaleza de cada uno. Como se mencionó más arriba, en el proceso de poner nombre, él se da cuenta de que no ha hallado ayuda idónea – ninguno entre los animales con una naturaleza comparable con la de él. No hubo ninguno que pudiera ser su ayudante.
En el versículo que viene inmediatamente antes de este pasaje, Dios dijo que no era bueno que el hombre estuviera solo. Durante todo el proceso de la creación, cada vez que terminaba Dios una obra, la declaraba buena. Por supuesto, tal declaración del Creador indica terminación. Pero la afirmación de el Señor que no era bueno que el hombre esté solo es una indicación clara que la creación del hombre estaba aún incompleta. “Y dijo Jehová Dios: ‘No es bueno que el hombre esté solo; le haré ayuda idónea para él’ ” (Gen. 2:18). Adán estaba incompleto porque no tenía compañera, una quien sería ayuda idónea para él.
El Nuevo Testamento aplica esta verdad en una manera interesante. “Y tampoco el varón fue creado por causa de la mujer, sino la mujer por causa del varón” (1 Cor. 11:9). Como consecuencia del orden de la creación, los hombres y las mujeres están orientados el uno al otro en distinción. Se necesitan uno al otro, pero se necesitan a su forma. El hombre necesita la ayuda; la mujer necesita ayudar. El matrimonio fue creado por Dios para proveer compañerismo en el trabajo del dominio de la tierra. El mandato cultural, el requisito a llenar y a sojuzgar la tierra, aún está vigente, y el marido no puede llevar a cabo su trabajo en aislamiento. El necesita una compañera idónea para él en el trabajo al cual Dios lo ha llamado. El está encargado con el trabajo y debe recibir ayuda de ella. Ella está encargada con el trabajo a través de servirle a él. El está orientado al trabajo, y ella está orientada a él.

Niños Santos

Una de las cosas que el hombre obviamente no puede hacer solo es reproducir, y éste es el segundo propósito del matrimonio. Con respecto a llenar la tierra, lo cual Dios ordenó, un hombre solo está completamente desamparado. Por lo tanto el profeta Malaquías nos dice que otro propósito declarado del matrimonio es la bendición de descendencia santa.

  ¿No hizo él uno, habiendo en él abundancia de espíritu? ¿Y por qué uno? Porque buscaba una descendencia para Dios. Guardaos, pues, en vuestro espíritu, y no seáis desleales para con la mujer de vuestra juventud. (Mal. 2:15).

Dios nos dice claramente aquí que un propósito del matrimonio es la procreación. Además, si el matrimonio es piadoso, su descendencia también ha de ser santa. Dios declara que desea descendencia santa, y el profeta Malaquías dice, como medio para este fin, la importancia de tratar a las esposas con honor. Si un hombre trata a su esposa en forma traicionera, es obvio que tendrá un efecto negativo sobre los niños. No se dice que los niños santos le dan propósito a la paternidad, más bien que son un propósito del matrimonio.

Protección Sexual

Adán necesitaba una compañera idónea antes de la caída. También antes de la caída, era incapaz de multiplicar descendientes solo. Por lo tanto, los primeros dos propósitos del matrimonio que se mencionan más arriba no son relacionados con la presencia del pecado. Pero la tercera razón que los cristianos deben casarse sí está conectada con la presencia del pecado y la tentación. El apóstol Pablo lo declara de esta manera:

  Pero a causa de las fornicaciones, cada uno tenga su propia mujer, y cada una tenga su propio marido. El marido cumpla con la mujer el deber conyugal, y asimismo la mujer con el marido. (1 Cor. 7:2–3).

Vivimos en un mundo caído, y por consecuencia, los cristianos frecuentemente luchan contra las tentaciones del mal, deseo, fornicación, y adulterio. La Biblia no enseña que tales tentaciones siempre se van fácilmente a través de un proceso misterioso de “confiar en Dios.” En realidad, la lucha contra los pecados sexuales les parece a muchos, más como sudar balas que “asoltar y dejárselo a Dios.” La Biblia nos enseña que esta experiencia no nos debe sorprender. Pedro dice que debemos de abstenernos “de los deseos carnales que batallan contra el alma” (1 Pedro 2:11). Pablo usa semejantes imágenes violentas cuando dice que los cristianos deben de darle muerte a sus “miembros que están sobre la tierra: fornicación, inmundicia, malicia, mala concupiscencia, y avaricia, que es idolatría” (Col. 3:5).
Ahora Dios ha provisto una ayuda muy práctica para los cristianos mientras luchan contra la tentación sexual; esa ayuda se llama actividad sexual. Para que la pareja tenga protección suficiente, las relaciones sexuales conyugales no deben ser infrecuentes. Es necesario que haya protección frecuente, particularmente para el marido. A la misma vez, el beneficio de las relaciones sexuales no se deben medir simplemente en términos de frecuencia o cantidad. Es necesario que haya protección cualitativa, particularmente para el beneficio de la esposa.
Si las parejas cristianas llegan a entender que el objetivo final de su matrimonio es glorificar a Dios, han tomado un primer paso importante. Luego, si ellas buscan a definir los objetivos secundarios de su unión como se definen en la Escritura, estarán capacitadas para inculcar la instrucción bíblica con respecto a la actitud que deben tener sobre el matrimonio, y para recibir instrucción general y particular en la Palabra de Dios con respecto a sus papeles y deberes en el hogar.

Los Libros de Historia para el Pueblo de Israel: Una historia para la humanidad

Por eso, el que tiene este cargo ha de ser irreprensible debe ser apto para enseñar;no un neófito, no sea que envaneciéndose caiga en la condenación del diablo. 1Timoteo3:2,6


 
Tipo de Archivo: PDF | Tamaño: MBytes | Idioma: Spanish | Categoría: Capacitación Ministerial


HISTORIA CON UNA DIFERENCIA
Josué • Jueces • Rut • Samuel • Reyes • Crónicas
A primera vista, los libros de la Biblia desde Josué a 2 Reyes parecen más bien libros de historia para el pueblo de Israel. Relatan las experiencias de la nación desde el ingreso en la tierra prometida de Canaán hasta que fueron llevados al exilio en Babilonia, unos 600 años más tarde. Pero estos libros hacen algo más que relatar acontecimientos. De hecho, la presentación judía de las escrituras los considera libros de los primeros profetas, y no libros de historia.
Un profeta es una persona que proclama el mensaje de Dios, interpretando los hechos desde el punto de vista de Dios y pronunciando su veredicto. Los autores de estos libros hacen justamente eso. Se preocupan no solo por detallar sucesos de los años que reseñan sino también por explicar los hechos como Dios los ve. Proporcionan la perspectiva de Dios sobre los asuntos humanos. Estos libros registran la historia con una diferencia.
Se piensa que 1 y 2 Crónicas no fueron escritos en la misma época que los demás libros de esta sección; con todo, también utilizan sucesos del pasado para brindar lecciones a los lectores de su tiempo. Los dos libros de Crónicas, escritos después del exilio y del regreso a la patria, tenían por objeto estimular una renovada fidelidad.
Josué
JOSUÉ
PASAJES Y HECHOS CLAVE
Josué designado jefe1
Rahab y los espías 2
Cruce del Jordán 3
La caída de Jericó 5-6
El pecado de Acán; desastre en Hai 7-8
La conquista de Canaán 9-12
La tierra dividida entre las tribus 13-19
Discurso de despedida y muerte de Josué 23-24
Nunca habría otro líder como Moisés. Él había conducido al pueblo de Israel desde la esclavitud en Egipto hasta la frontera misma de la tierra prometida de Canaán. Ahora Moisés había muerto: Dios continuaría su obra de salvación por intermedio de un nuevo jefe. Josué, que había sido el brazo derecho de Moisés, fue elegido por Dios para llevar adelante la obra desde el punto en que la había dejado Moisés. Al iniciar la tarea, Dios le hizo una promesa especial:
«Como estuve con Moisés, estaré contigo; no te dejaré ni te desampararé. Esfuérzate y sé valiente, porque tú repartirás a este pueblo como heredad la tierra que juré dar a sus padres. Solamente esfuérzate y sé muy valiente, cuidando de obrar conforme a toda la Ley que mi siervo Moisés te mandó…» (Jos 1.5-7)
Eran enérgicas palabras de estímulo, y Josué las necesitaba. Canaán, la tierra prometida por Dios a los descendientes de Abraham, no estaba vacía y esperando al pueblo de Israel. Estaba ocupada por un conjunto de diferentes tribus, establecidas como ciudades-estado, construidas una tras otra en las planicies y a lo largo del camino de Egipto a Siria y Mesopotamia (la tierra entre los ríos Hidequel y Éufrates). En otro tiempo estas ciudades habían estado bajo el dominio egipcio. Muchas de ellas estaban separadas por apenas cinco kilómetros, pero cada una tenía su fortaleza y su gobernante, para respaldar y proteger su población. Para habitar la tierra, los israelitas tendrían que luchar por el territorio y desalojar a la gente que ya estaba allí.
El primer obstáculo que enfrentó Josué fue la inmensamente fuerte ciudad fronteriza de Jericó, una de las ciudades más antiguas del mundo. Envió dos hombres a explorar, mientras los israelitas todavía estaban al otro lado del río Jordán, límite de Canaán.
Ambos espías deben haberse sentido reconfortados cuando Rahab, la prostituta que los hospedaba en Jericó, los ocultó de los soldados del rey, y les aseguró que había oído y creído las hazañas del Dios de Israel en favor de su pueblo. Las noticias sobre las triunfantes batallas de Israel habían llegado antes que ellos.
El cruce del Jordán
Durante tres días la gente acampó ante el aparentemente infranqueable río Jordán. Era la última barrera para la tierra prometida; el río se extendía amplio y profundo, en la crecida primaveral, separándolos de su meta. Entonces Josué envió un mensaje por el campamento, instando a todos a estar listos para ver actuar a Dios. Los sacerdotes iniciarían la marcha, transportando el arca de la alianza, y el pueblo los seguiría, a una respetuosa distancia.
Cuando los sacerdotes con su preciosa carga empezaron a entrar al agua, la corriente se detuvo y las aguas se amontonaron río arriba. El pueblo pasó el Jordán en terreno seco, así como sus padres habían atravesado el Mar Rojo al comienzo mismo de la peregrinación.
Josué hizo ver claramente a su pueblo la lección que entrañaba este milagro. El Dios que podía actuar con tal poder ciertamente los ayudaría a vencer a los habitantes de esa tierra. El milagro obrado al cruzar el Jordán sería una garantía de la ayuda venidera:
«En esto conoceréis que el Dios viviente está en medio de vosotros, y que él echará de delante de vosotros al cananeo…» (Jos 3.10)
Josué ordenó recoger doce piedras del río y hacer un montículo para recordar a las futuras generaciones el gran acto de Dios en su favor.
El comandante del ejército del Señor
Cerca de Jericó un hombre armado se acercó a Josué, quien le dio el alto: «¿Eres de los nuestros o de nuestros enemigos?» El recién llegado replicó:
«He venido como Príncipe del ejército de Jehová». (Jos 5.14)
Josué se postró en tierra y lo adoró. Sin duda, Dios estaba al mando.
La caída de Jericó
Jericó no sería conquistada por asedio o ataque. En cambio, se llevaría a cabo una extraña ceremonia. Durante seis días sucesivos, le dijo Dios a Josué, los soldados marcharían alrededor de la ciudad fortificada. La guardia de avance iría primero, mientras siete sacerdotes hacían sonar sus trompetas. Luego vendría el arca de la alianza, portada por sacerdotes, y después la retaguardia. Los soldados no debían hablar ni gritar. En el séptimo día, la procesión marcharía siete veces alrededor de la ciudad. Cuando los sacerdotes hicieran resonar largamente una nota en sus trompetas de cuerno de carnero, los soldados lanzarían un grito de guerra con todas sus fuerzas.
Josué puso en ejecución esta extraordinaria orden. En el séptimo día, tras el séptimo circuito de la ciudad, los soldados gritaron con fuerza y las murallas de la ciudad se derrumbaron. Los soldados pudieron entrar directamente y capturar la ciudad y su gente. Josué y su pueblo comprendieron, como nunca antes, que sus victorias en Canaán eran cosa de Dios y no dependían solo de la fuerza o habilidad humanas.
El pueblo de Canaán
Naturalmente, nos estremecemos ante las sangrientas conquistas que se realizaron en nombre de Dios. Los autores del Antiguo Testamento vieron estas batallas como el juicio de Dios sobre la maldad de los habitantes. Dios había dicho a Abraham que sus descendientes tendrían que esperar 400 años en Egipto antes de entrar en Canaán, hasta que los amonitas se volvieran tan malvados que debieran ser castigados. Las campañas de Josué se consideraron como actos de purificación y justicia, no como agresión y rapiña de tierras.
La religión del país era ciertamente decadente. Las tribus cananeas tenían diferentes dioses, cada uno de los cuales supuestamente controlaba su propio territorio. El nombre genérico de estos dioses era baal, que se traduce como señor, amo o marido. A veces el baal se representaba con una imagen de toro o de serpiente. La tierra era la esposa del baal; y la gente de la tierra, sus esclavos.
Cada aldea tenía su santuario, en la cima de un cerro o debajo de un gran árbol, marcado por una piedra vertical o poste de madera. Los festivales se vinculaban con la siembra y la cosecha, y la luna nueva. Se ofrecían frutos a los dioses y se sacrificaban animales. Los baales eran dioses de la fertilidad y en consecuencia el culto incluía ritos sexuales. La embriaguez era común, especialmente durante las fiestas de la cosecha. A veces se practicaban sacrificios de niños.
A medida que el pueblo de Israel se fue estableciendo en el país, comenzaron a sentir —consciente o inconscientemente— que sería más sabio y más seguro incorporar el culto a Baal en el ejercicio de su religión. Después de todo, estos dioses sabían todo repecto a hacer crecer las mieses, algo que Dios no había hecho durante su travesía por el desierto. Con el tiempo, aunque seguían adorando en el nombre de Dios, utilizaron los santuarios de Baal y adoptaron los ritos de su culto, y se entregaron a la misma clase de ceremonias inmorales y crueles que practicaban sus vecinos cananeos.
Distribución de la tierra
Josué se lanzó a una campaña de conquista y obtuvo la victoria sobre varias ciudades-estado. Una vez que el pueblo de Israel tomaba control de un área, le correspondía a Josué dividir el territorio entre las tribus. Luego se instaba a cada tribu a exterminar o desalojar a los habitantes de su sector, para establecerse allí.
Las opiniones difieren en cuanto a cómo se llevó esto a cabo, pero no hay duda de que los israelitas no aniquilaron a todos los cananeos de una vez. Pareciera que al principio se interesaron por las zonas centrales altas más que por las fértiles planicies. Pero la verdadera lucha vino después de los tiempos de Josué, cuando aparecieron otros contendientes a disputar la tierra: filisteos, amonitas y moabitas, así como los propios cananeos.
Josué asignó ciudades especiales a los levitas a través del país, pues ellos no recibían territorio propio. Su labor consistía en ayudar en el servicio a los sacerdotes, y se les pagaba con los diezmos que los israelitas comunes y corrientes tenían por ley que contribuir.
Josué, el jefe
Josué tuvo una vida larga y pródiga en acontecimientos. Había sido el brazo derecho de Moisés durante muchos años antes de asumir el liderazgo de Israel. Hacia el fin de su vida hizo una súplica apasionada para que el pueblo permaneciera fiel a Dios y observara sus leyes:
«Ahora, pues, temed a Jehová y servidlo con integridad y verdad… Si mal os parece servir a Jehová, escogeos hoy a quién sirváis… yo y mi casa serviremos a Jehová». (Jos 24.14-15)
El pueblo sinceramente prometió servir a Dios y serle fiel, y Josué renovó las promesas de la alianza entre Israel y Dios.
LOS CANANEOS
El pueblo conocido como cananeo colonizaba la tierra en el extremo oriente del mar Mediterráneo hacia 2000 a.C. En tiempos de Josué (aprox. 1300 a.C.), el país estaba dividido en pequeñas ciudades- estado, cada una con su rey. Las ciudades eran minúsculas desde la perspectiva moderna, pero fuertemente amuralladas y fortificadas.
Los cananeos eran grandes comerciantes; recorrían sin cesar el mar Mediterráneo en sus barcos mercantes, desde Egipto hasta Creta y Grecia. Tiro, Sidón, Berito (Beirut) y Biblos eran sus puertos principales. Biblos —a causa del comercio en papiro (la versión antigua del papel)— dio su nombre al libro: biblia (de donde viene también la palabra Biblia). Los cananeos fueron también los primeros en desarrollar un alfabeto.
La fama de sus artesanos era ampliamente conocida. Mucho después que los israelitas conquistaron Canaán, cuando querían los más finos artesanos para trabajar en el templo, recurrieron a albañiles y carpinteros cananeos.
Jueces
JUECES
PASAJES Y HECHOS CLAVE
Débora y Barac derrotan a los cananeos 4-5
El vellón de Gedeón; derrota de los madianitas 6-7
La hija de Jefté; batalla contra los amonitas 11-12
Historia de Sansón: los filisteos 13-16
El título del libro de Jueces evoca la ley y los tribunales de justicia, pero los jueces de los que ahora hablamos no eran jueces en sentido jurídico. Se trataba de personas intensas y carismáticas que aparecían en tiempos de crisis y liberaban al pueblo de sus enemigos. Algunos también administraban justicia según las leyes. Muchos de ellos emprendieron batallas a la vez que organizaron a las tribus para que se mantuvieran unidas y permanecieran leales a Dios. Se los llamaba jueces porque «hacían justicia»; esto es, enderezaban lo que estaba torcido, a veces por medio de las armas.
El libro de Jueces sigue un modelo reiterado. Los autores explican que Israel prosperaba cuando el pueblo era fiel a Dios; por el contrario, cuando lo abandonaban por otros dioses ya no podían resistir ante sus enemigos y caían bajo su dominación. Entonces, atribulados, solicitaban la ayuda de Dios y él suministraba un juez, o liberador, para enfrentar la situación:
Cuando Jehová les levantaba jueces, Jehová estaba con el juez, y los libraba de manos de los enemigos mientras vivía aquel juez… Pero acontecía que, al morir el juez, ellos volvían a corromperse, más aún que sus padres… (Jue 2.18-19)
Disputa por la tierra
Las constantes incursiones y batallas campales nos recuerdan que el tiempo de los jueces fue una época de lucha por la posesión de la tierra. También otros grupos querían extender su territorio. Diferentes jueces repelían a diferentes enemigos, y por lo común solo una o dos tribus —y no todo Israel— tomaban parte en la refriega.
Un jefe zurdo llamado Aod dirigió una batalla contra los moabitas.
Una jueza —Débora— y un soldado, Barac, lucharon contra los cananeos.
Gedeón atacó a los madianitas.
Jefté atacó a los amonitas.
En los tiempos del juez llamado Sansón, los filisteos eran el enemigo y siguieron siéndolo durante un largo tiempo.
Débora y Barac
Débora era una profetisa y jueza que administraba justicia y sabiduría desde su lugar habitual debajo de una palmera entre Ramá y Bet-el. A un hombre llamado Barac le entregó un mensaje de Dios con la orden de combatir contra Sísara, comandante del ejército cananeo, que tenía enorme poder y toda la ventaja militar de sus carros de hierro. Estos cananeos habían estado oprimiendo cruelmente a Israel durante 20 años y el pueblo había clamado a Dios en busca de ayuda. Débora le prometió a Barac la victoria en nombre de Dios, pero Barac estaba demasiado atemorizado como para ir sin ella.
Llegó la orden de ataque, y los ejércitos de Sísara cayeron en confusión, aparentemente por la lluvia torrencial e inundaciones que atascaban los carros. Sísara escapó a pie y sufrió la ignominia de ser muerto por una mujer, mientras dormía en su tienda. Por esa razón, Barac no obtuvo crédito por la victoria.
Historia de Gedeón
Durante siete años, los madianitas, tribus beduinas del desierto de Arabia, hicieron la vida insoportable para Israel. Hordas a lomo de camello hacían incursiones en Israel, arrasaban sus cosechas y robaban bueyes, ovejas y asnos. Los israelitas quedaban sin nada para subsistir. En su tribulación clamaron a Dios.
El santuario de Dios
La época de los jueces fue de un período de transición. La tosca muchedumbre de israelitas que había viajado hacia la tierra prometida no se convirtió de inmediato en una nación unificada. A menudo actuaban como tribus separadas. Pero en los primeros 200 años había un santuario central al que las tribus se acercaban para adorar a Dios. Albergaba el arca de la alianza, que había sido la pieza esencial del Tabernáculo itinerante durante el peregrinaje por el desierto.
Siquem fue la primera sede del santuario. Más tarde fue trasladada a Silo, al sur de Bet-el, y luego regresó a Silo. Debido a que diferentes lugares se llaman santuarios, algunos piensan que pudo haber más de uno de estos centros al mismo tiempo.
En respuesta, Dios envió un ángel a un joven llamado Gedeón, quien estaba trillando el trigo oculto en un lagar, a escondidas de los merodeadores madianitas. El ángel le habló al tímido joven granjero:
«Jehová está contigo, hombre esforzado y valiente». (Jue 6.12)
Encargó a Gedeón el rescate de Israel de la opresión madianita, y le prometió:
«Ciertamente yo estaré contigo». (Jue 6.16)
Gedeón comenzó por destruir el altar a Baal que tenía su padre y erigió en cambio un altar a Dios. Luego reunió un ejército, pero todavía abrigaba temores. ¿Dios lo había llamado realmente, y le daría la victoria? Entonces oró:
«Si has de salvar a Israel por mi mano, como has dicho, he aquí que yo pondré un vellón de lana en la era; si el rocío está sobre el vellón solamente, y queda seca toda la otra tierra, entonces entenderé que salvarás a Israel por mi mano, como lo has dicho». (Jue 6.36-37)
Ocurrió como Gedeón quería, pero sus dudas persistían. Rogó a Dios que repitiera el milagro al revés: que el vellón estuviera seco y el suelo húmedo. Dios concedió la señal nuevamente.
Tranquilizado, Gedeón alistó un ejército para enfrentar a los madianitas en su campamento; Dios le dijo que tenía demasiados hombres. Indicó a todos los que tuvieran miedo que volvieran a sus casas, pero de todos modos Dios repitió que eran demasiados. Dijo a Gedeón que llevara a sus hombres al río a tomar agua. Algunos se arrodillaron para beber; otros sacaron el agua con las manos y la lamieron con la lengua. Aquellos que lamieron, dijo Dios, formarían el ejército de Gedeón: apenas 300 hombres.
Esa noche Gedeón llamó a su gente: «Levantaos, porque Jehová ha entregado el campamento de Madián en vuestras manos».
Cada soldado llevaba una trompeta y un cántaro vacío para esconder adentro una antorcha encendida. Luego siguieron las órdenes de Gedeón:
«Miradme a mí y haced como hago yo; cuando yo llegue al extremo del campamento, haréis vosotros como hago yo». (Jue 7.17)
Llegaron al campamento justamente para el cambio de guardia, que ocasionaba un desasosiego momentáneo. A la orden de Gedeón, sus 300 hombres tocaron las trompetas, y vociferaron:
«¡Por la espada de Jehová y de Gedeón!» (Jue 7.20)
Entonces rompieron los cántaros. Llameó la luz de las antorchas, aterrorizando a los enemigos que acababan de despertar. El grito de batalla de las trompetas y el resplandor de las antorchas sembraron el pánico entre los madianitas. Blandieron las espadas unos contra otros, causando muertes entre sus propias filas, y huyeron fuera del campamento hacia la oscuridad.
Gedeón pidió refuerzos para cortar su retirada en los vados del río Jordán. La victoria fue completa.
Sansón
Sansón es probablemente el más famoso de los jueces. Antes de su nacimiento se le ordenó a su madre que no bebiera vino o cerveza ni comiera ningún alimento prohibido, porque el niño estaría consagrado a Dios como nazareo. Este voto nazareo, tomado habitualmente por un adulto (a veces solo por un breve período) implicaba abstenerse de alcohol y dejarse crecer el cabello. Significaba para todos que esta persona estaba apartada de una manera especial para el servicio de Dios. Sansón fue consagrado de esta forma desde su nacimiento.
LOS FILISTEOS
Los filisteos eran un pueblo marítimo que vino de Creta y se estableció en Canaán a lo largo de la costa en los siglos XIII y XII a.C. Fundaron cinco ciudades-estado cerca de la costa: Gaza, Ascalón, Asdod, Ecrón y Gat. Dieron su nombre —Palestina— a todo el país. No sabemos qué dioses adoraban al llegar a Canaán, pero más tarde adoptaron las deidades cananeas de Dagón, Astoret y Beelzebú. Introdujeron el hierro en la región y por algún tiempo tuvieron el monopolio de herramientas y armas de hierro. Esto les daba una gran ventaja en la guerra, porque el hierro es mucho más fuerte que el bronce o el cobre.
Los filisteos (véase texto aparte), otro pueblo inmigrante que vivía a lo largo del borde costero de Canaán, eran los enemigos que Sansón fue llamado a contrarrestar.
Sansón estaba dotado de una enorme fuerza física. Mató a un cachorro de león a mano limpia y en otra ocasión desquició las rejas de la ciudad, con puertas, postes, candados y todo. Sin embargo, su historia es una de vacilaciones y oportunidades perdidas. Se casó con una muchacha filistea, apenando a sus padres, y se vengó del engaño que le hicieron los parientes de ella atando zorros —o chacales— por sus colas, prendiéndoles fuego y soltándolos en medio del trigo maduro y los olivares.
Las mujeres fueron la ruina de Sansón. Fue la hermosa Dalila, pagada por los espías filisteos, quien finalmente le arrancó el secreto de su gran fuerza:
«Nunca a mi cabeza llegó navaja, porque soy nazareo para Dios desde el vientre de mi madre. Si soy rapado, mi fuerza se apartará de mí, me debilitaré y seré como todos los hombres». (Jue 16.17)
Mientras Sansón dormía con su cabeza en el regazo de Dalila, esta llamó a un hombre para que le cortara el pelo. Luego despertó a Sansón a gritos:
«¡Sansón, los filisteos sobre ti!» (Jue 16.20)
Pero su fuerza había desaparecido con el quebrantamiento del voto y los filisteos lo tomaron prisionero. Le sacaron los ojos y lo pusieron a moler trigo en una cárcel filistea.
En una fiesta a su dios Dagón, los gobernantes filisteos mandaron traer a Sansón para divertirse a costa suya. Se burlaban de su debilidad y de su ceguera; pero el pelo de Sansón había comenzado a crecer nuevamente y él volvió a sentir el aguijoneo de su antigua fuerza y su lealtad a Dios. Pidió al mozo que le hacía de lazarillo que lo condujera junto a las columnas principales del gran salón. Imploró a Dios una vez más para que le diera fuerzas y empujó las columnas con todo su poder, derrumbándolas. El edificio se desplomó, matando a los que hacían fiesta y con ellos a Sansón.
Los que mató al morir fueron muchos más que los que había matado durante su vida. (Jue 16.30)
Rut
El libro de Rut cuenta la historia de una familia que vivía en tiempos de los jueces. Incluye muchas costumbres propias de ese período, aunque quizá se escribiera mucho más tarde. Es una historia de mucha belleza y sentimiento. Relata los avatares de una viuda y el amor y lealtad de su nuera —nacida como extranjera al Dios de Israel— y del amoroso cuidado de Dios hacia ambas.
La hambruna azotó el pueblo de Belén, y la familia de Elimelec abandonó la tierra de Israel y se fue a vivir a la vecina región de Moab. La tragedia siguió persiguiéndolos, pues no solo Elimelec murió, sino también sus dos hijos, unos diez años más tarde. Ambos jóvenes se habían casado con mujeres moabitas. Noemí —viuda y madre— añoraba su patria; cuando tuvo noticias de que otra vez había alimentos en Belén, se preparó para regresar. Ambas nueras se ofrecieron para acompañarla. Cuando trató de disuadirlas, una de ellas, Rut, imploró:
«No me ruegues que te deje
y me aparte de ti,
porque a dondequiera que tú vayas, iré yo,
y dondequiera que vivas, viviré.
Tu pueblo será mi pueblo
y tu Dios, mi Dios.
Donde tú mueras, moriré yo
y allí seré sepultada.
Traiga Jehová sobre mí
el peor de los castigos,
si no es solo la muerte lo que hará separación entre nosotras dos». (Rt 1.16-17)
Así que Noemí y Rut se establecieron en Belén. Rut proveía de alimento a ambas, espigando detrás de los segadores, como la ley permitía hacerlo a la gente pobre. Sin saberlo, eligió un campo perteneciente a Booz, pariente del marido de Noemí. Esta vio la mano de Dios en la aparente coincidencia y dio ciertas instrucciones a Rut.
Acabada la cosecha, Rut pidió a Booz que cumpliera su deber como pariente cercano, estipulado por ley, y adquiriese un campo que antes había pertenecido a Elimelec. Su deber como pariente también implicaba casarse con Rut, lo que hizo de buen grado. El hijo de ambos reconfortó a Noemí, que ya estaba envejeciendo.
El autor enumera osadamente los descendientes directos de Rut y Booz, mostrando que entre ellos se encuentra el propio gran rey David. Rut, que podría haber sido despreciada como extranjera, fue su antepasada.
Algunos piensan que la historia fue escrita para poner de relieve la preocupación de Dios por los no israelitas así como por su propio pueblo, tal vez para enderezar la balanza en un tiempo en que había un indebido énfasis en la pureza racial.
1 y 2 Samuel
1 y 2 SAMUEL
1 SAMUEL: PASAJES Y HECHOS CLAVE
El nacimiento de Samuel: la oración de Ana 1-2
El niño Samuel. El llamado de Dios 3
Saúl llega a ser rey, y luego es rechazado 10-15
Samuel unge a David como futuro rey l6
David mata a Goliat l7
La amistad entre David y Jonatán 20
David es proscrito 21-30
Muerte de Saúl y Jonatán 31
2 SAMUEL: PASAJES Y HECHOS CLAVE
Elegía de David por Saúl y Jonatán 1
David es coronado rey 2
David conquista Jerusalén 5
David trae el arca de la alianza a Jerusalén 6
Promesa de Dios a David 7
Adulterio de David con Betsabé y muerte de Urías 11
Mensaje de Natán a David 12
Rebelión de Absalón contra su padre 15
David huye de Jerusalén 15
Victoria de David; muerte de Absalón 18
Cántico de alabanza y últimas palabras de David 22-23
Estos dos libros de Samuel eran originalmente uno. Se ocupan de otro período de transición en la historia de Israel, cuando la nación dejó de ser gobernada por un juez o líder carismático, y pasó a ser regida por un rey. Muestran diferentes tipos de liderazgo. Describen la época de los últimos dos jueces —Elí y Samuel— y de los primeros dos reyes —Saúl y David—, estableciendo así un vínculo entre Jueces y los libros 1 y 2 de Reyes, que siguen luego.
El primer libro de Samuel, como Rut, comienza con la historia de una familia. Elcana y sus dos esposas hacían su viaje anual al santuario de Silo para adorar a Dios. Una de las esposas, Penina, tenía hijos, pero la otra, Ana, era estéril. Ana se desesperaba por esta carencia, y en el santuario oró a Dios:
«¡Jehová de los ejércitos!, si te dignas mirar a la aflicción de tu sierva, te acuerdas de mí y no te olvidas de tu sierva, sino que das a tu sierva un hijo varón, yo lo dedicaré a Jehová todos los días de su vida…» (1S 1.11)
Cuando su oración tuvo respuesta y Samuel nació, ella fue fiel a su palabra. Consagró su hijo a Dios; apenas destetado, lo puso al cuidado de Elí, sacerdote del santuario. Su cántico de agradecimiento a Dios fue ferviente y jubiloso:
«No hay santo como Jehová;
porque no hay nadie fuera de ti
ni refugio como el Dios nuestro...
Jehová empobrece y enriquece,
abate y enaltece.
Él levanta del polvo al pobre;
alza del basurero al menesteroso,
para hacerlo sentar con príncipes…» (1S 2.2,7-8)
El niño Samuel dormía en el santuario donde estaba el arca de la alianza. Una noche oyó su nombre: «¡Samuel!» Corrió donde dormía Elí, pero este no lo había llamado. Dos veces más la voz llamó a Samuel y dos veces más él corrió a presentarse ante Elí. El anciano sacerdote comprendió entonces que era Dios quien llamaba al joven. Le dijo que volviera a su cama y que, al oir nuevamente el llamado, respondiese: «Habla, que tu siervo escucha.»
Samuel así lo hizo y Dios llamó otra vez. Entregó a Samuel un mensaje de condenación para los perversos hijos de Elí.
Después de 40 años de liderazgo de Elí, Samuel ocupó su lugar. Sirvió bien al pueblo como jefe sabio y probo, como sacerdote en el santuario y también como profeta y administrador de justicia.
La necesidad de un rey
Samuel envejeció. Sus hijos fueron nombrados jueces, pero no le trajeron honra. De ahí que el pueblo de Israel pidiera a Samuel que les diera un rey. Al hacerlo así no solo lo rechazaban a él; también rechazaban a Dios. Estaban desechando el gobierno de Dios, que había sido rey de su pueblo, por el de un gobernante terrenal.
Samuel les advirtió sobre el tipo de opresión que sufrirían bajo un poder centralizado. Sus reyes se convertirían en despreciables dictadores, exigiéndoles impuestos y bienes y haciéndoles la vida difícil. Pero la gente persistió en su solicitud y Dios dijo a Samuel que hiciera lo que le pedían. Samuel quería que el rey de Israel fuera regente de Dios: que no estuviese por encima de las leyes de Dios, sino que fuese él mismo súbdito de Dios. Además de gobernar bien y con justicia, debería animar al pueblo a mantener su pacto con Dios y adorarlo solo a él. El rey no debía ser un déspota autocrático, como los reyes de las naciones vecinas.
Samuel recibió orden de ungir a Saúl como primer rey: era más alto que todos los demás hombres y tenía todas las condiciones de un líder. Comenzó como un héroe militar local y luego fue proclamado rey de todo Israel. Sin embargo, después de un comienzo promisorio, Saúl decidió hacer las cosas por su cuenta y desobedeció a Dios. Al final, Samuel le dijo: «Rechazaste la palabra de Jehová y Jehová te ha rechazado para que no seas rey sobre Israel».
Con todo, Samuel seguía sintiendo afecto por Saúl y no se alegró mucho cuando Dios le dijo que nombrara al que posteriormente sucedería a Saúl.
Biografía de David
David, un niño pastor, es ungido rey de Israel por el profeta Samuel (1 Samuel 16)
Tomado para el servicio del rey, toca el arpa para Saúl (1 Samuel 16)
David mata al campeón filisteo, Goliat (1 Samuel 17)
Una profunda amistad se desarrolla entre David y Jonatán, hijo del rey Saúl (1 Samuel 18)
Saúl se pone celoso; David huye, su vida peligra (1 Samuel 18-21)
David, proscrito y en fuga, elude al rey y dos veces perdona la vida de Saúl (1 Samuel 22-24, 26)
David es coronado rey a la edad de 30 años (2 Samuel 5)
El arca de la alianza es llevada a la nueva ciudad capital de Jerusalén (2 Samuel 6)
David sueña con edificar un templo dedicado a Dios, quien se lo prohibe, pero promete a David una sucesión «para siempre» (2 Samuel 7)
Las victorias militares de David extienden las fronteras de su reino (2 Samuel 5, 8, 10)
David comete adulterio con Betsabé y mata a su marido Urías; el profeta Natán, enviado por Dios a David, lo reprende severamente. El hijo de David y Betsabé muere, pero nace un segundo hijo, Salomón (2 Samuel 11-12)
Problemas de familia. Absalón, hijo de David, dirige una rebelión y David huye de él (2 Samuel 15-16)
Absalón muere; tristeza de David. El rey vuelve a Jerusalén (2 Samuel 18-19)
David designa a Salomón como el nuevo rey y le da sus últimas instrucciones. Después de un gobierno de 40 años, muere, dejando un reino fuerte y estable (1 Reyes 1-2)
David es ungido
David, el menor de ocho hijos, estaba cuidando ovejas cuando Samuel visitó a su familia para elegir a uno de ellos como futuro rey. David fue llamado a toda prisa cuando los otros siete hermanos fueron rechazados por Samuel. A instancias de Dios, Samuel ungió la cabeza de David con aceite, en señal de su nombramiento como próximo rey. Esta ceremonia discretamente se celebró en privado.
David y Goliat
Después de ser ungido como futuro rey de Israel, David continuó pastoreando las ovejas de su padre. Fue convocado a la corte para tocar el arpa con el fin de aliviar al rey Saúl de unos violentos ataques depresivos, descritos como «un espíritu malo de parte de Jehová». En una oportunidad se trasladó desde los campos de su padre hasta el frente de batalla, donde sus tres hermanos servían en el ejército del rey Saúl.
El enemigo filisteo acampaba en un cerro y los israelitas en otro, separados por un valle. Goliat era el campeón presentado por los filisteos para decidir la batalla contra Israel, en un combate individual. Salía cada día a lanzar su desafío, pero los hombres de Saúl se acobardaban a la vista del gigante.
Al llegar y oir el desafío, David se ofreció como voluntario para enfrentar a Goliat; rehusó la oferta de una armadura del rey y eligió su honda de pastor y cinco piedras lisas del torrente. Así armado salió a pelear, una figura esmirriada en contraste con la corpulencia del filisteo.
Goliat lo miró incrédulo:
«Ven hacia mí y daré tu carne a las aves del cielo y a las bestias del campo». (1S 17.44)
En la respuesta de David estaba el secreto de su triunfo:
«Tú vienes contra mí con espada, lanza y jabalina; pero yo voy contra ti en el nombre de Jehová de los ejércitos, el Dios de los escuadrones de Israel, a quien tú has provocado». (1S 17.45)
Puso una piedra en su honda y la arrojó a la frente de Goliat. El filisteo cayó a tierra, aturdido, y David le saltó encima, tomó la espada del hombretón y le cortó la cabeza. Aterrorizadas, las tropas filisteas huyeron en desorden, perseguidas por el ejército israelita.
David y Jonatán
Después de la muerte de Goliat, David se instaló en la corte de Saúl y llegó a ser un exitoso oficial de su ejército. Una profunda amistad creció entre David y Jonatán, hijo de Saúl. Confiaban plenamente el uno en el otro y eran profundamente leales entre sí.
Pronto Saúl se puso encarnizadamente celoso de David y de sus proezas militares. Jonatán trató de protegerlo de la ira de su padre y finalmente previno a David de que debía abandonar la corte y ocultarse, o Saúl lo asesinaría.
Desde entonces David vivió en constante fuga, a menudo escapando de Saúl solo en el último momento. Sin embargo, cuando en dos ocasiones lo tuvo en su poder, David se negó a matar a Saúl porque era el rey ungido por Dios.
Saúl y Jonatán murieron trágicamente en lucha contra los filisteos y David los lloró sinceramente. Escribió un lamento elegíaco:
«Saúl y Jonatán, amados y queridos;
inseparables en la vida, tampoco en su
muerte fueron separados;
más ligeros eran que águilas,
más fuertes que leones...
»Angustia tengo por ti, Jonatán, hermano mío,
cuán dulce fuiste conmigo.
Más maravilloso me fue tu amor
que el amor de las mujeres.
»¡Cómo han caído los valientes,
cómo han perecido las armas de guerra!». (2S 1.23-27)
David el rey
Tras una lucha por el poder con otro hijo de Saúl, David se convirtió en rey de todo el territorio de Israel.
Pese a sus fallas, David representaba el modelo de todo lo que debía ser un rey israelita. Se lo describe como un hombre conforme al corazón de Dios. Su reino fue considerado posteriormente como la edad de oro de Israel.
Defectos de David
Una tarde de primavera David contempló desde una ventana de su palacio a una mujer muy bella que estaba bañándose. Era Betsabé, esposa de uno de sus fieles oficiales de ejército, que en ese mismo momento estaba lejos, combatiendo por David. El rey dio órdenes para que le trajeran a Betsabé al palacio. Poco tiempo después, Betsabé le envió recado de que estaba encinta.
David hizo venir a su marido, habló con él de cuestiones militares y luego sugirió que volviera a casa donde su mujer. Urías no tragó el anzuelo. Firmemente rehusó disfrutar de los goces del hogar mientras sus compañeros de armas luchaban en el frente.
Desesperado, David urdió la muerte de Urías. Despachó una nota a su comandante, por mano del propio Urías, ordenándole poner a este en el punto donde más dura fuera la lucha. La orden fue obedecida y Urías murió en combate. Entonces David se casó con Betsabé.
Dios envió al profeta Natán a decirle a David que había violado las leyes de Dios. Natán expuso su punto de vista mediante una parábola.
Había dos hombres en una ciudad, uno rico y el otro pobre. El rico tenía numerosas ovejas y vacas, pero el pobre no tenía más que una sola corderita, que él había comprado y criado, y que había crecido con él y con sus hijos juntamente, comiendo de su bocado, bebiendo de su vaso y durmiendo en su seno igual que una hija. Un día llegó un viajero a visitar al hombre rico, y este no quiso tomar de sus ovejas y de sus vacas para dar de comer al caminante que había venido a visitarlo, sino que tomó la oveja de aquel hombre pobre, y la preparó para quien había llegado de visita (2S 12.1-4).
Al oir la historia, David montó en cólera y declaró que el hombre rico merecía la muerte por su inhumanidad.
Natán dijo entonces a David: «Tú eres ese hombre».
David tuvo la humildad de aceptar la reprimenda, reconocer su culpa y confesar su pecado a Dios. Fue perdonado, pero el hijo de Betsabé murió. Les nació otro hijo, Salomón; cuando David estaba viejo y próximo a morir, eligió a este hijo para que reinara después de él.
Pacto de Dios con David
El gran sueño de David era construir un maravilloso templo dedicado a Dios y apropiado para contener el arca de la alianza. Al principio, el profeta Natán estuvo de acuerdo con sus planes. Pero después trajo el mensaje de Dios de que no sería David quien construyese una casa para Dios. En cambio, Dios construiría «la casa» de David: prometió afianzar su dinastía.
«Tu casa y tu reino permanecerán siempre delante de tu rostro, y tu trono será estable eternamente». (2 S 7.16)
Este es un capítulo importante como base para la secuencia de promesas mesiánicas. El rey venidero, cuyo reino no tendría fin, habría de ser un descendiente de David.
David estaba lleno de alabanza y gratitud a Dios por su promesa de alianza. Y se contentó con preparar materiales para el templo que, a su debido tiempo, construiría su propio hijo Salomón.
1 y 2 Reyes
1 y 2 REYES
1 REYES: PASAJES Y HECHOS CLAVE
Salomón pide sabiduría 3
La construcción y la consagración del templo; la oración de Salomón 5-6, 8
Visita de la reina de Sabá 10
El reino se divide 12
Elías y la vasija de aceite 17
Elías y los profetas de Baal 18
Una voz suave: Dios se aparece a Elías 19
El rey Acab y la viña de Nabot 21
2 REYES: PASAJES Y HECHOS CLAVE
Elías arrebatado al cielo; el carro de fuego 2
Eliseo y sus milagros 2, 4, 6
La curación de Naamán 5
La reina Atalia y Joás, el niño rey 11
Caída de Samaria; Israel capturado por Asiria 17
El rey Ezequías y la amenaza asiria 18
El rey Josías descubre el Libro de la Ley: reformas 22-23
Jerusalén cae en manos de Babilonia 25
Tal como lo indica el título, los dos libros de 1 y 2 Reyes, que eran originalmente uno, cuentan la historia de los reyes de Israel. Registran el apogeo, la decadencia y la caída de la monarquía hebrea. Estos acontecimientos no se presentan como hechos y números áridos sino en historias vívidas y reales de hombres y mujeres.
La voz del autor se manifiesta claramente, emitiendo el veredicto de Dios sobre cada sucesivo gobernante. El comentario reza: «hizo lo recto ante los ojos de Jehová» o lamentablemente y más a menudo: «hizo lo malo ante los ojos de Jehová». A continuación llegaba la prosperidad o la calamidad.
A veces aparecían profetas. Hablaban en nombre de Dios, diciéndole al rey y al pueblo cuál era el veredicto de Dios. Eran particularmente francos en su defensa de los desvalidos y hacían hincapié en la necesidad de justicia y rectitud. A fin de mantener su alianza con Dios, rey y pueblo debían obedecer a Dios y ser bondadosos y compasivos con los compañeros miembros de la alianza. Los profetas estaban preparados para enrostrar directamente al rey, si usurpaba la ley de Dios o corrompía la justicia.
Sabiduría de Salomón
Poco después de ser coronado rey en lugar de su padre David, Salomón se dirigió al santuario de Dios en Gabaón para ofrecer sacrificios. Mientras allí estaba, Dios se le apareció en un sueño y le dijo: «Pide lo que quieras que yo te dé.»
Salomón suplicó:
«Ahora pues, Jehová, Dios mío, tú me has hecho rey a mí, tu siervo, en lugar de David, mi padre. Yo soy joven y no sé cómo entrar ni salir... Concede, pues, a tu siervo un corazón que entienda para juzgar a tu pueblo y discernir entre lo bueno y lo malo…». (1R 3.7-9)
A Dios le complació que Salomón solicitara sabiduría y se la prometió, añadiendo lo que Salomón no había pedido: riqueza y honores.
Salomón se hizo conocido en muchos países por su sabiduría. Se cuenta una historia de dos prostitutas que le pidieron justicia. Ambas habían dado a luz, pero uno de los bebés había muerto y ahora cada una reclamaba al niño vivo como propio. Salomón dio orden de cortar a la criatura en dos y dar una mitad a cada mujer. De inmediato la verdadera madre protestó. Dejaría al niño con la otra mujer, si así salvaba su vida. Salomón descubrió la verdad merced a su sabio dictamen.
EL TEMPLO DE SALOMÓN
El templo de Salomón fue construido según un diseño fenicio. Era notable no por su tamaño sino por su belleza. Los costosos paneles de cedro que guarnecían el edificio de piedra estaban cubiertos de oro. El interior del edificio tenía 27 metros de largo y 9 metros de ancho. Había dos habitaciones principales. La interior —el Lugar santísimo— era un cubo de nueve metros de largo, ancho y alto. Contenía el arca de la alianza, donde estaban las tablas de la ley de Moisés. Dos querubines extendían sus alas en la parte alta. Estas figuras labradas estaban hechas de madera de olivo cubierto con planchas de oro.
En la habitación exterior había un altar cubierto de oro, encima del cual los sacerdotes quemaban incienso. El altar para sacrificios animales estaba en el patio exterior.
Salomón construye el templo
Salomón comenzó a construir el templo a los cuatro años de su reinado. Reanudó la amistad que David había tenido con Hiram, rey de Tiro. Hiram podía proporcionarle artesanos calificados y madera de cedro de las montañas del Líbano. Los troncos de árboles eran enviados aguas abajo por la costa desde Tiro, y luego arrastrados por tierra hasta Jerusalén.
Es probable que el templo fuera edificado enteramente de piedra, recubierta de madera de cedro. En el lugar sagrado no se oyó golpe de martillo u otra herramienta. La piedra era traída ya labrada de la cantera que estaba debajo de la ciudad.
El templo completo no era grande. Seguía estrechamente el modelo del Tabernáculo, con dos cuartos interiores y amplios patios exteriores. Estaba soberbiamente decorado y tomó siete años de trabajo.
En la consagración del templo Salomón reconoció que ningún edificio, por espléndido que fuera, podría servir de morada a Dios todopoderoso:
«Pero ¿es verdad que Dios habitará sobre la tierra? Si los cielos, y los cielos de los cielos, no te pueden contener; ¿cuánto menos esta Casa que yo he edificado?». (1R 8.27)
Los autores nos dicen que al terminar Salomón su oración la gloria del Señor invadió el templo.
El reino de Salomón
El reino de Salomón ostentó enorme prosperidad. No luchó para extender sus fronteras, como David había hecho, pero salvaguardó su imperio mediante el comercio y matrimonios políticamente útiles. Construyó palacios espléndidos para sí y sus mujeres, coronando estas obras con el esplendor del templo. Construyó una flota de barcos mercantes en Ezión–geber en la costa del Mar Rojo en el extremo del golfo de Aqaba. Cerca de ahí estaban sus minas de cobre y las plantas de fundición. También crió y exportó caballos.
Con fines impositivos, Salomón dividió al país en distritos administrativos, cada uno con un gobernador. Usó asimismo trabajo forzado para sus vastos proyectos arquitectónicos.
En Reyes y en Crónicas hay brillantes y suntuosas descripciones de su fabulosa riqueza. La plata no valía nada en un reino donde el oro era tan abundante. Entre las importaciones exóticas de Salomón había pavos reales y monos, oro, plata y marfil.
Su fama cundió, y la reina de Sabá llegó de un largo viaje —quizás desde Yemen— a visitar a este rey cuya fama llegaba a remotas regiones. El autor nos cuenta que venía con intención de someterlo a prueba con preguntas difíciles, si bien su visita pudo también haber sido una misión comercial. Salomón respondió a todas sus preguntas; su riqueza y sabiduría excedieron aun las fantasías de la reina:
«¡Es verdad lo que oí en mi tierra de tus cosas y tu sabiduría! Yo no lo creía hasta que he venido y mis ojos han visto que ni aun se me dijo la mitad: tu sabiduría y tus bienes superan la fama que yo había oído... ¡Y bendito sea Jehová, tu Dios, que te vio con agrado y te ha colocado en el trono de Israel!». (1R 10.6-9)
La reina lo colmó de oro, piedras preciosas y especias; Salomón, a su vez, le hizo pródigos regalos.
Todo en Salomón era desmesurado; lamentablemente para el pueblo común, también lo era la carga de impuestos y la explotación de mano de obra. En consecuencia, al morir Salomón dejó a un pueblo resentido, en el que ardía la llama de la rebelión. Su sabiduría no lo había salvado de cometer algunos errores básicos, tanto en su relación con Dios como con su pueblo. Incluso había comenzado a adorar los dioses que sus esposas extranjeras traían consigo. Los autores comentan:
Y se enojó Jehová contra Salomón, por cuanto su corazón se había apartado de Jehová, Dios de Israel. (1R 11.9)
La división del reino
Tras la muerte de Salomón, una delegación se presentó para pedir a su hijo Roboam un alivio a las cargas del pueblo. Los asesores veteranos de la corte lo exhortaron a acceder a estas peticiones, pero Roboam siguió el consejo de sus cortesanos jóvenes y amenazó con medidas aún más severas:
«Mi padre agravó vuestro yugo, pero yo lo haré más pesado aún; mi padre os castigó con azotes, pero yo os castigaré con escorpiones». (1R 12.14)
Las tribus del sur, que habían sido tratadas menos duramente por Salomón, permanecieron fieles a Roboam. Pero las amenazas del rey fueron demasiado para las tribus del norte, que se separaron y fundaron un reino independiente bajo la égida de Jeroboam, funcionario de la corte de Salomón. El reino del norte mantuvo el nombre Israel; el reino del sur se llamó Judá desde entonces.
A partir de este punto los autores siguen el curso tanto de Israel como de Judá, conservando los relatos en forma más o menos cronológicamente paralela. Israel tenía más territorio y riqueza que Judá, pero era políticamente menos seguro. Judá estaba alejado de las rutas comerciales importantes, y por lo tanto era estratégicamente menos importante para probables invasores, y estaba más a salvo de posibles ataques.
Jeroboam I de Israel
Jeroboam fue caracterizado por los autores como el rey que condujo a Israel al pecado. Lo hizo mediante la construcción de santuarios en dos sitios, Dan en el norte y Bet-el en el sur. Estos altares tenían significación religiosa tanto para Israel como para los cananeos. Jeroboam estaba decidido a impedir que su pueblo se marchara otra vez a Jerusalén, el antiguo centro de monarquía y de culto. Por eso instaló un becerro de oro en cada uno de estos santuarios. Puede ser que su sentido fuera representar a los portadores del trono de Dios, pero pronto se hicieron objetos de culto por sí mismos. Por largo tiempo el becerro había sido un símbolo de fertilidad en el culto cananeo. En opinión de los autores bíblicos, esta profanación del verdadero culto a Dios sembró las semillas de la ruina final de Israel, 200 años más tarde.
Omri y Acab de Israel
Durante los reinados de Omri y de su hijo Acab, Israel se fortaleció. Omri construyó una nueva capital para Israel en Samaria. Acab se casó con la princesa Jezabel, de Sidón, cimentando una alianza con los fenicios. Ella trajo consigo el culto de su pueblo a los baales y trató de imponerlo subrepticiamente en Israel. Los autores comentan sobre Acab:
También hizo Acab una imagen de Asera, para provocar así la ira de Jehová, Dios de Israel, más que todos los reyes de Israel que reinaron antes de él. (1R 16.33)
Un audaz profeta llamado Elías apareció repentinamente en escena. Con valentía intentó convocar otra vez a Israel a la fe de la alianza. (Véase el capítulo 4 para las historias de Elías y su sucesor, Eliseo.)
En reacción al culto de Baal y a las injusticias de los reinados de Omri y de Acab, Jehú, oficial del ejército, llevó a cabo un golpe de estado que resultó triunfante. No obstante, Jehú convirtió su campaña justiciera en un cruel baño de sangre, matando incluso a Ocozías, rey de Judá, que casualmente visitaba a su aliado israelita.
Judá
Judá fue bendecido con más reyes buenos que Israel. El rey Asa, nieto de Roboam, fue un rey bueno y piadoso durante la mayor parte de su vida y también lo fue su hijo Josafat. Pero su hijo Joram concertó un matrimonio con Atalía (hija de Acab y Jezabel), que era tan malvada como su madre.
Cuando su hijo Ocozías fue asesinado por Jehú, Atalía se convirtió en una poderosa reina madre en Judá. Eliminó a todos los herederos del trono apropiándose del poder e imponiendo el culto a Baal en el territorio durante seis años. Sin embargo, sin que Atalía lo supiese, uno de los hijos del rey fue rescatado y escondido por una tía y su marido, que era sacerdote en Jerusalén. Después de seis años de clandestinidad, este joven fue coronado públicamente. El grito de «¡Traición!» de Atalía solo sirvió para atraer a los guardias, quienes le dieron muerte de inmediato.
Israel y Judá
Jeroboam II en Israel coincidió con Azarías en Judá, y ambos disfrutaron de reinos prósperos por más de 40 años. Se aliaron para extender las fronteras de sus tierras hasta casi alcanzar las dimensiones del imperio de Salomón. Sin embargo, el comentario de los autores sobre Azarías es solo parcialmente favorable y de Jeroboam se dice que pecó contra el Señor. Los autores evaluaron a estos reyes menos por sus logros y su prosperidad que por su obediencia o desobediencia a las leyes de la alianza.
Israel
Aunque aparentemente próspera, Israel estaba moralmente empobrecida. Padecía un colapso político y social. El profeta Amós había denunciado los pecados de Israel durante el reinado de Jeroboam II. Acusó a los ricos de llevar una vida de relajo y diversión, explotando a los pobres y menospreciando sus derechos. No había justicia en los tribunales ni religión pura en los santuarios.
Al morir Jeroboam, lo sucedió su hijo Zacarías. Luego de seis meses este fue asesinado y Salum reinó durante un mes antes de ser también asesinado. Lo sucedió Manahem, pero sus diez años de reinado estuvieron marcados por su desobediencia a la ley de Dios. También hizo grandes concesiones a Asiria. Siguieron otros golpes de estado, hasta que finalmente Asiria, fortalecida durante el reinado de Tiglat–pileser III, puso sitio a Samaria. Después de dos años terribles, el pueblo de Israel, desfalleciente de hambre, se rindió. En conformidad con la política Asiria, los israelitas fueron deportados y otros pueblos conquistados fueron traídos para ocupar su tierra. La historia de las diez tribus llegaba a su fin.
LOS ASIRIOS
Durante la mayor parte del período del Antiguo Testamento, los asirios ocupaban la tierra entre los ríos Hidekel y Éufrates, actualmente Irak. Asiria se había convertido en una gran potencia hacia 1100 a.C., pero el imperio asirio se estableció aproximadamente en el 900 a.C.
Tiglat-pileser III —conocido en la Biblia como Pul— expandió las fronteras de su imperio en todas direcciones.
Los asirios eran crueles y despiadados en la guerra. El rey se sentaba en su trono en la puerta de la ciudad mientras hacían desfilar ante él a los hombres principales del pueblo capturado, en jaulas o encadenados. Luego eran torturados, cegados y quemados hasta morir.
Un rey se vanagloriaba de haber erigido una torre humana retorcida de dolor. Entretanto, los escribas contaban las cabezas de los muertos comunes, antes de amontonarlas en una pirámide.
Asurbanipal (669-636) gobernó en Nínive, la capital asiria, e hizo de su palacio un centro de literatura y artes visuales. Tenía una biblioteca de 20.000 «libros» de arcilla. La historia y las tradiciones de Mesopotamia fueron escritas por orden suya.
Se escribía marcando bloques de barro húmedo con un palo en forma de cuña, en escritura cuneiforme (o de cuña; véase el artículo sobre la escritura). Los ladrillos de barro luego eran cocidos al sol hasta que endurecían. Buena parte de lo que sabemos sobre la antigua civilización mesopotámica proviene de esta colección de tablillas de arcilla.
Las tallas o grabados asirios muestran a Asurbanipal en su deporte favorito, la caza. Se lo representa viajando en un coche liviano de dos ruedas, armado con jabalina o arco y flecha. Se vanagloriaba de haber cazado en una expedición 30 elefantes, 360 leones y otras 250 bestias feroces.
Judá
Con la desaparición de Israel, Judá resultaba más vulnerable ante Asiria, imperio que ahora tenía sus fronteras a menos de 30 kilómetros. Acaz, rey de Judá, se había negado a escuchar el sabio consejo de Isaías, profeta de Dios y consejero del rey y de la corte. Acaz fue obligado a pagar un pesado tributo a Asiria, y para congraciarse animó el culto de los dioses asirios. Su hijo Ezequías, en cambio, estuvo dispuesto a escuchar a Isaías y se movió con astucia para obtener la independencia. Fortaleció las murallas de Jerusalén, reorganizó el ejército y construyó un túnel para asegurar el suministro de agua a la ciudad. Más tarde fue obligado a pagar tributo a Asiria, pero evitó un ataque. Así es como los autores describen la tragedia que sufrieron los asirios en su campamento, en las afueras de Jerusalén:
«Aconteció que aquella misma noche salió el ángel de Jehová y mató en el campamento de los asirios a ciento ochenta y cinco mil hombres. A la hora de levantarse por la mañana, todo era cuerpos de muertos. Entonces Senaquerib, rey de Asiria, partió y regresó a Nínive.» (2R 19.35-36)
Al parecer, una peste mortal asoló las filas asirias.
Manasés, hijo de Ezequías, reinó durante 55 años y su gobierno fue un desastre. Volvió a introducir el culto a Baal, hasta en el templo mismo. Fue tarea de su nieto Josías emprender la reforma y purificar el templo. Durante las tareas de reparación, fue descubierto el Libro de la Ley (muy probablemente Deuteronomio). Cuando el rey escuchó su mensaje, quedó consternado. Convocó a los líderes nacionales a renovar las promesas de la alianza en una reunión pública en el templo. Con todo, el mensaje de Dios a Judá era de juicio. A pesar de los intentos de Josías por enderezar las cosas, la desobediencia del pueblo era profunda y general.
Los reyes que siguieron a Josías fueron débiles y necios. Los babilonios, que ahora habían conquistado Asiria, asediaron Jerusalén, robaron sus tesoros y llevaron en cautiverio al rey Joaquín y a los ciudadanos nobles. Un rey títere, Sedequías, fue puesto en el trono en 597 a.C., pero intentó rebelarse. Después de otro sitio de ocho meses, Jerusalén cayó ante Nabucodonosor de Babilonia.
La ciudad fue saqueada, el templo sagrado fue destruido y la mayoría de la gente fue deportada a Babilonia. Solo los verdaderos profetas, que habían advertido del desastre inminente, veían algún atisbo de esperanza más allá de este exilio. (Véase en el capítulo 6 la historia de la nación durante y después del exilio.)
1 y 2 Crónicas
1 y 2 CRÓNICAS
1 CRÓNICAS: PASAJES Y HECHOS CLAVE
Arboles genealógicos: registro histórico desde Adán hasta los primeros reyes 1-9
Muerte del rey Saúl 10
Historia del rey David 11-21
David hace preparativos para la construcción del templo y el culto 22-29
2 CRÓNICAS: PASAJES Y HECHOS CLAVE
Historia del rey Salomón 1-9
División del reino: la historia de Judá 10-21
Atalía y Joás 22-24
Historia del rey Ezequías: Asiria pone sitio a Jerusalén 29-32
Reformas de Josías: hallazgo del Libro de la Ley 34-35
Últimos días y caída de Jerusalén 36
Sería fácil reaccionar al leer Crónicas y decir: «¡Ya lo hemos oído todo!», porque estos libros repiten muchas historias ya relatadas en Samuel y Reyes. 1 Crónicas comienza con listas tribales que establecen los antecedentes de la nación, y luego se concentran en la historia de Judá desde el tiempo de David hasta la caída de Jerusalén. Estos libros completan el material de Samuel y Reyes, y ponen énfasis particularmente en los preparativos para la construcción del templo, su realización y consagración. Se ocupan de los reyes de Judá: la genealogía de David.
Probablemente 1 y 2 Crónicas fueron escritas mucho después que la serie de libros desde Josué hasta Reyes, grupo que se supone fueron escritos o editados por las mismas personas que compilaron Deuteronomio. Como fuese, los libros de Crónicas, tal como aquellos, hacen historia con un propósito.
Muchos piensan que las Crónicas fueron escritas por los judíos del siglo IV, que vivían bajo el imperio persa (véase capítulo 6). Las historias de la nación antes del exilio eran tan remotas para ellos como lo son para nosotros. Los autores, sin embargo, utilizaron las historias de los reyes y sacerdotes de Judá para ilustrar sus temas: la gracia de Dios y su juicio.
Es importante tomar en cuenta lo que los cronistas dejaron fuera del relato, tanto como lo que incluyeron. Los reinados de David y Salomón son destacados como las edades de oro. No hay mención del adulterio de David con Betsabé ni de su participación en la muerte de Urías, como tampoco del culto de Salomón a dioses falsos. Desde el momento en que el reino se divide, hay escasa mención del reino septentrional de Israel. Puede ser que los cronistas lo consideraron demasiado corrupto desde un comienzo. Sin duda les interesaba más seguir la genealogía de David y rastrear la forma en que se llevaba a cabo la promesa divina de un reino sempiterno.
Los cronistas seleccionan y describen vívidamente acontecimientos del pasado, a fin de extraer las lecciones de la historia: cómo se comporta Dios con su pueblo. Cuando muestran desobediencia terca, Dios debe juzgar y castigar; pero después restaura y vemos en acción su misericordiosa bondad. Tales son los principios por los cuales Dios actúa en cada época; su perdón y su bondad en la restauración y la bendición son mucho más grandes de los que su pueblo merece. La preocupación de Dios por los suyos está bien expresada en palabras del rey Asa, que salía a enfrentar al enemigo con esta declaración:
«¡Jehová, para ti no hay diferencia alguna en dar ayuda al poderoso o al que no tiene fuerzas! Ayúdanos, Jehová, Dios nuestro, porque en ti nos apoyamos, y en tu nombre marchamos contra este ejército.» (2Cr 14.11)
Para los cronistas, el pueblo de Dios debiera seguir hoy la senda recorrida por este mismo pueblo de Dios en el pasado.
https://story.ad/site/file_download/smartpublicity1467919561neTNIrOs.html