sábado, 28 de julio de 2012

Como Ilustrar los Sermones: La Busqueda de una ilustracion


biblias y miles de comentarios
 
En busca de una ilustración
Nuestro objetivo no es poner la gente a dormir, sino hacerles vivir una verdad bíblica.
En busca de una ilustración
Por tus palabras serás justificado y por tus palabras serás condenado.
Mateo 12:37
En el seminario, en una clase de oratoria, estudiábamos el tema de las ilustraciones. El profesor asignó una tarea que todos debíamos llevar a la próxima clase: escoger un pasaje de la Biblia, extraerle una frase importante y emplear una ilustración que le diera mayor claridad.
Al siguiente día, un compañero llamado Delbert, fue el primero en dar su ilustración. Nos contó acerca de la aventura de un joven estadounidense que visitó Londres por primera vez.
Antes de emprender el anhelado viaje, su madre le pidió encarecidamente que visitara a una tía y a unos primos que vivían en aquella ciudad lejana, para ello le dio la dirección de la casa de los familiares. Al llegar a Londres, lo primero que hizo el joven, como era de esperarse, fue dirigirse a los lugares turísticos más reconocidos —lo cual era el propósito principal de su visita—, luego trató de conocer otros parajes y por último se aventuró a encontrar a sus parientes.
En el hotel le dieron una idea general de cómo llegar, indicándole que no estaba muy lejos, que podía ir a pie, pero le advirtieron que se fijara bien en los letreros de los postes en cada esquina, los cuales indicaban el nombre de las calles.
Iba a medio camino cuando —inesperadamente— se percató de la densa neblina londinense que cubría la ciudad. Abriéndose paso entre ella, se paraba en cada esquina intentando leer el letrero del poste, pero el ambiente seminublado le dificultaba sus intentos más y más. Al fin creyó llegar a la calle que buscaba, y se aferró al poste. Lo trepó para poder leer la dirección, y se encontró con que el letrero decía: «Recién pintado. ¡No tocar!»
Interrumpiendo las carcajadas que invadieron la clase, mi amigo Delbert dijo: «No sé cuál texto de la Biblia ilustré, pero me parece una extraordinaria ilustración».
Nuestro interés en este libro es doble: (1) Ayudar al predicador que desea aprender a ilustrar, es decir, aquel que trata de aclarar las verdades que anuncia con relatos, reseñas, referencias, descripciones y dichos; (2) mostrarle cómo puede embellecer o hacer más amena e interesante su predicación, introduciendo material que aclara a la vez que deleita al que escucha.
¿Cómo describir, entonces, el libro que ahora está en sus manos?
Si tomamos el sentido literal de la palabra homilética (del griego homiletikos, que se traduce «conversación afable») entonces lo que enseñaremos en este libro es aplicable y, por lo tanto, útil. Aquí tratamos acerca de las maneras de hacer amena la predicación, de añadir ilustraciones a una plática para que esta sea gustosamente entendida. Si entendemos la palabra homilética en su sentido estricto —la forma en que se elabora un sermón— entonces este no es el texto que usted necesita, ya que solo trata de un aspecto del tema general de la predicación. Entendámonos bien. Nuestra determinación es clara: Al terminar de leer esta obra, usted habrá aprendido el arte de ilustrar, no el de predicar.
Así que el libro es homilético solo en el sentido de que enseña cómo amenizar una predicación. Es hermenéutico (arte de interpretar textos de la Biblia correctamente) solo en el sentido de ayudar al predicador a adornar lo que interpreta. Es retórico (arte del bien decir) solo en la medida en que ayude al orador a embellecer el contenido de los conceptos que proclama.
Lo que nos motiva es que muchas veces, mientras el predicador expone su sermón, muchos están sentados en la iglesia, con los brazos cruzados, los ojos cerrados y disfrutando un profundo sueño. Y como que la iglesia no debe ser el sitio para echarse una siestecita, en estas páginas pretendemos ayudar al pastor a encontrar maneras de añadir interés a lo que predica con ilustraciones que en verdad comuniquen lo que se quiere hacer llegar al público. El contenido de este libro, pues, tiene que ver solo con esta parte del sermón: la ilustración. Es decir, exponer las maneras de hacer claro el mensaje mientras el predicador lo proclama. Queremos hacer desaparecer esa cantidad incontable de sermones secos que adormecen a la gente.
El predicador tiene dos problemas
Al articular un sermón de la mejor manera posible para presentarlo ante una audiencia, el predicador enfrenta un reto especial: tiene que interesar al público al que se dirige con lo que dice. Si escoge un tema que no es de interés para la audiencia, «destruye» el sermón antes de comenzar. Pero si selecciona uno apropiado, si desea mantener el interés del público respecto al tema que predicará, si busca maneras de aclarar los puntos más difíciles, tal predicador es probable que acepte las sugerencias que aquí ofrecemos. Es necesario hacer una advertencia: No lea lo que escribimos pensando que todo lo que necesita son dos o tres buenos y graciosos cuentos. Eso no es lo que se entiende por ilustrar.
Demos el concepto de una vez, y de inmediato veremos que hay muchas otras definiciones. Por ilustrar queremos decir:
1.     La acción y el efecto de dar luz al entendimiento.1
2.     Explicar un punto o materia.2
3.     Alumbrar interiormente a la criatura con luz sobrenatural.3
4.     Depositar un nido de ideas en la mente.4
5.     Captar la atención en medio de una distracción.5
6.     Contar una historia, presentar un relato, un chiste, un dicho, una lectura que logre establecer una buena relación con la audiencia, persuadiéndoles de la verdad que se les predica, y sobre todo, enseñar.6
7.     Aquello que ayuda a desarrollar ideas, a ampliar el horizonte, a llegar a aceptar opiniones nunca antes imaginadas, y que a veces hasta lleva el oyente a conclusiones contradictorias.7
Y a estas se podrían añadir muchas más. Lo importante es reconocer que el reto para nosotros es captar la atención de los que nos escuchan mediante ilustraciones interesantes. Comencemos, pues, con una simple pero a la vez entendible premisa.
La mayoría de las ilustraciones que hallaremos se caracterizan por uno de dos problemas:
1.     Son inadecuadas: blandas, flojas, sin vida.
2.     No vienen al caso.
Por ejemplo, en la escuela dominical —después de una discusión en la clase—, y para calmar a los alumnos, la maestra le pidió a Juanito que orara. El muchacho oró así: «Señor, haz que los malos sean buenos y que los buenos sean simpáticos». Ahí tenemos un suceso gracioso y a la vez real. Pero, ¿dónde cabe?
Seguramente, si como predicador ha intentado ilustrar sus pláticas, ya habrá confrontado estas dos realidades: ilustraciones inadecuadas o las buenas pero que no tienen nada que ver con lo que se predica.
Primero pensemos en un predicador que no puede encontrar las ilustraciones apropiadas. ¿Qué hace? Puede ser que decida no emplearlas en su sermón. Todos los domingos los escuchamos —¡sermones sin ilustraciones! Por ejemplo, este domingo pasado fui a una iglesia y escuché un buen sermón que el pastor tituló: La gracia de Dios, basándose en Efesios 1:3–14. El esqueleto del sermón era excelente. El predicador escogió los puntos apropiados, y los explicó a su mejor manera. Seleccionó los textos con sumo cuidado, los hizo leer, seguidos por comentarios adecuados. Pero —como muchos predicadores— carecía de ilustraciones, las que le habrían dado vida y carne al esqueleto.
Mientras predicaba observé a varios adolescentes sentados en la audiencia. Bostezaban. Agarraban el himnario. Lo hojeaban. Leían un himno aquí, otro allá. Lo colocaban de nuevo sobre el asiento. Reclinaban la cabeza sobre el banco de enfrente y por largos ratos contemplaban el piso, como si estuvieran contando hormigas —todo ello evidencia clara del puro aburrimiento. Lo paradójico era que se predicaban algunas de las más sublimes verdades del evangelio, pero a aquellos jóvenes no los estaba alcanzando.
¿Es que a los jóvenes les faltaba interés en las cosas espirituales? No lo creo. ¿Es que eran indiferentes a la Palabra de Dios? Tampoco lo creo. Es que el predicador no intentó «ponerse en onda» con ellos. No comunicaba la verdad de una manera que la captaran. La razón básica es que ¡le faltaban ilustraciones!, —ese tipo de prédicas que hacen vivir una verdad bíblica y que activan la imaginación de los que la escuchan.
El Dr. Osvaldo Mottesi afirma: «El uso de lenguaje abstracto condena la predicación al fracaso. Esto no es un problema meramente comunicativo, sino también teológico. No es solo que nuestros oyentes no entiendan o que les cueste demasiado seguir los argumentos puramente abstractos y por consiguiente se aburran y se desconecten de la predicación, sino que nuestro Dios se revela a la humanidad a través no de abstracciones sino de personas y situaciones concretas de la vida diaria».8
¿De qué hablamos? De la necesidad de avivar nuestra predicación, haciéndola amena, llena de esos elementos retóricos que cautivan la atención, el más importante siendo ilustraciones apropiadas.
Ejemplo de una buena ilustración
Comencemos con la misma palabra «gracia» del sermón ya mencionado. Si usted predicara sobre ese tema, ¿cómo lo haría? Quizás se le ocurra correr al diccionario, dar la definición clásica de la palabra gracia y seguir adelante con el sermón. ¡Espere! No tan rápido. Las definiciones de diccionario tienen su lugar, pero también pueden ser muy secas y demasiado técnicas para gente no estudiosa. Además, una explicación de diccionario no es una ilustración —es solo y simplemente una definición. Hablamos de la técnica de crear un eslabón comunicativo con los que nos escuchan, ¡no ponerles a dormir! Mejor sería dejar al diccionario en el anaquel un rato y buscar una solución más atractiva.
Ya que pusimos el diccionario a un lado, ¿a dónde debemos ir? Pregúntese, ¿qué es lo que —sobre todas las cosas— nos interesa más? ¡La gente! Sí, a la gente, al homo sapiens, a nosotros que somos de la propia especie humana. Walt Disney, para lograr que los niños se queden pegados al televisor, usa animales, ¡pero les da personalidad humana! Es más, para hacerlos atractivos, los coloca en situaciones muy humanas. Hace uso de toda la gama de emociones, temor, amor, sospecha, desánimo, lágrimas y alegrías propias del ser humano —todo para captar nuestra atención. El secreto de su éxito es esa humanización de sus personajes. Lo que digo es que a todos nos gusta oír de gente, de cosas que nos suceden, de experiencias que tenemos, de tristezas o goces que sentimos.
Otro ejemplo. ¿Por qué es que las mujeres se quedan tan pegadas a las telenovelas? Lo que ven son crisis, pleitos, celos, envidias, rollos —todos puros inventos que se toman de situaciones humanas típicas. ¿A quién les interesa? ¡A todas! La verdad es que a todos nos interesan las situaciones humanas —aunque sean inventadas como las de la televisión—, esas que perduran en la imaginación. El hombre secular sabe usar los medios para atraer la atención. ¿Por qué nosotros no? Estos principios están igualmente a nuestro alcance.
Ahora bien, si usted como expositor de la Biblia puede tomar un concepto abstracto —por ejemplo, este de la gracia de Dios— y envolverlo en humanidad, ¿no aseguraría la atención de todos que escuchan el sermón?
Recordemos a Natán cuando fue ante el rey David para condenarlo. El concepto abstracto sobre el cual el profeta tuvo que «predicarle» al rey tenía que ver con su pecado de infidelidad. ¿De qué manera habría de captar la atención del rey?
Por ejemplo, el profeta podría haber llegado con un pergamino hebraico enmarcando la definición mosaica del…¡ahem!… adulterio y su terrible castigo. Si así hubiera hecho, me imagino que David —al estilo del famoso presidente Clinton— habría traído a sus mejores abogados para defenderse con un sinnúmero de tecnicismos legales. No. Natán humanizó el pecado contando una historia. Creando un cuento. Y así describió con lujo de detalles a un poderoso abusador y cómo se aprovechó despiadadamente de un débil infortunado. Tan cautivado estaba David con la historia que, sin darse cuenta, se condenó a sí mismo. Natán admirablemente logró su objetivo.
Imitar el estilo de Natán es lo que buscamos cuando ilustramos —¡es preferible a consultar un diccionario! Ahora bien, buscar tal tipo de ilustración humana para avivar un sermón es lo que distingue a los grandes predicadores de los ordinarios. Pues, encontrar tal tipo de ilustración es lo que consume tiempo y trabajo (mucho más complicado que irse corriendo al diccionario). Recordemos que, aparte de exponer con claridad el sentido bíblico, nuestro intento como predicadores es asegurarnos que los adolescentes que nos oyen dejen de bostezar y los ancianos de cabecear. Como dice el famoso comunicador, el Dr. Steve Brown: «El regalo más preciado que una audiencia puede obsequiarle es su tiempo. Una vez que lo reciba, no lo despilfarre hablando de cosas que no necesitan escuchar».9
Para seguir con nuestra meta de ganar la atención ¿cómo, entonces, podríamos hacerlo al tratar el tema ya mencionado de ese sermón acerca de la gracia que resultó aburrido para los jóvenes? Primero, percatémonos de que para que el público de veras preste atención al sentido de la palabra gracia necesitamos un incidente humano que nos sirva para explicar lo que se entiende bíblicamente. ¿Cuál? ¿Dónde hallarlo?
En busca de una ilustración eficaz
Del diccionario nos enteramos que gracia quiere decir «un favor inmerecido». Es el sentido de esa palabra —gracia— lo que queremos destacar. Como primer paso no vamos a ir a un libro de ilustraciones para ver qué nos dicen Spurgeon o Moody acerca de la palabra gracia. Entendamos que no es que ellos no supieran ilustrar, al contrario, lo hicieron perfectamente es sus días. Pero la vida actual es muy distinta, y lo que le interesa a la gente es algo que esté ocurriendo en sus vidas hoy, no lo que ocurrió hace 100 años.
Busquemos algo que se identifique con nosotros hoy, cosas que conocemos y sentimos… que tengan que ver con gracia, algo valioso que una persona recibió aunque no lo mereciera. Para esto hagamos una lista de posibilidades que se nos ocurran, todas con ese elemento de «favores inmerecidos»:
1. Por ejemplo, el artículo que leímos esta mañana en el diario acerca del deportista desconocido, sin esperanzas de éxito, que accidentalmente fue visto por un entrenador famoso. Este, reconociendo sus dotes, lo hizo firmar un contrato con un importante equipo y un salario increíble.
2. Otro, quizás más exótico. Si lo hizo Natán el profeta, y si los directores de televisión lo pueden hacer, también nosotros —eso es, dar rienda suelta a la imaginación en busca de un relato ficticio. Imaginemos a una joven que en un mercado se encuentra improvisadamente ante un príncipe. A primera vista, este es cautivado por la hermosura de la chica. La persigue, le regala prendas costosas y la enamora con pasión. Al fin, una noche bajo los rayos de la luna, él le expresa su amor, y ella lo acepta como su enamorado. A los meses se casan, y de un día al otro ella, que esperaba solo conocer la pobreza, se convierte en una mujer famosa y rica.
3. O, nos acordamos de la conmovedora historia de un niño de la calle, de doce años de edad, abandonado por sus padres. La prensa relata que a este chico lo capturaron robando la casa del pastor de la Iglesia Metodista, el reverendo Rubén García. Lo sorprendente del relato es que este pastor, en un gesto singular, en vez de acusar al muchacho ante la policía, con el consentimiento de su esposa, pide la custodia del delincuente con el propósito de adoptarlo como hijo.
Ya que buscamos una ilustración adecuada para describir lo que es gracia, recordemos que la Biblia es una gran fuente de ilustraciones. ¿Qué relatos podríamos encontrar en la Biblia que ilustren este tema de la gracia?
4.     El ladrón en la cruz que a último momento halló el perdón de Jesús y la entrada al cielo.
5.     Ester, la hermosa y bella joven judía escogida como reina por el rey Asuero.
6.     Saulo, el perseguidor de la iglesia, sorprendido por Jesús en el camino a Damasco, y gloriosamente transformado en el gran apóstol.
Cómo evaluar la ilustración adecuada
Ahora, con las seis posibilidades anteriores, comenzamos el proceso de escoger la ilustración apropiada. Ya hemos visto que hay una gran diferencia entre una seca definición de diccionario —gracia, favor inmerecido— y una ilustración viva que seguramente atraería la atención de todos, incluso a los adolescentes.
Indicamos hace un momento que el predicador tiene dos problemas:
1.     Ilustraciones inadecuadas —blandas, flojas, sin vida.
2.     Ilustraciones que no vienen al caso.
Así que buscamos esa buena ilustración que describa gracia, favor inmerecido. Examinemos la primera:
Un deportista desconocido, sin esperanzas de alcanzar la fama, es accidentalmente visto por un entrenador famoso. Este, reconociendo sus dotes, le hace firmar un contrato con un importante equipo y un salario increíble.
¿Define eso lo que significa gracia en su sentido bíblico?
Necesitamos ir al diccionario —no para leer la definición al público, sino para asegurarnos de que literalmente entendemos el sentido de la palabra (o frase) que nos proponemos ilustrar.
Nos sorprende encontrar que el diccionario común define gracia como un don natural que hace agradable a la persona que lo tiene.10 Obviamente ese no es el sentido bíblico. Por tanto, ya que se trata de un concepto importante de la Biblia, vayamos a un diccionario bíblico.11 Allí leemos: «Gracia: la generosidad o magnanimidad de Dios hacia nosotros, seres rebeldes y pecadores… [L]as Escrituras son vigorosas al afirmar que el hombre no puede hacer nada para merecerla». De ahí la abreviada definición que tantas veces oímos: Gracia, don o favor inmerecido. (Repito: como predicadores debemos tener bien clara la definición sagrada, no para leérsela al público —cosa que ya enfatizamos— sino para saber qué es lo que debemos enseñarle a la congregación.)
Apliquemos la definición bíblica a la primera ilustración. ¿Hay algo en el «deportista desconocido» que le haría merecedor del puesto que le ofrece el entrenador? Lamentablemente sí lo hay. Dice el relato «reconociendo sus dotes». Le da el puesto y el salario porque se lo merece. Esta ilustración, por tanto, no nos sirve, puesto que el deportista se merecía el reconocimiento. Gracia es favor inmerecido.
Veamos la segunda ilustración:
Una joven improvisadamente se encuentra ante un príncipe. A primera vista, este cae presa de su hermosura, la enamora y se casan; de un día al otro ella, que solo conocía la pobreza, es rica.
¿Ilustra esto la gracia inmerecida? De nuevo tenemos que rechazarla (a pesar de que pudiera haber sido atractiva para las jóvenes que estuvieran en la audiencia). El príncipe la busca por los méritos de su belleza. Si es por gracia, no hay cabida a mérito personal alguno.
La tercera ilustración:
Un niño de la calle, abandonado por sus padres, un día se mete a la casa de un pastor metodista y le roba algunas cosas de valor. Este, en lugar de llevarlo a la policía, lo lleva de nuevo a su hogar. Como no tiene hijos, decide adoptarlo con el consentimiento de su esposa, y darle abrigo, amor y un nombre.
¿Tiene algún mérito este niño? ¡Lo que merece es una buena paliza! Ahora sí tenemos una ilustración válida, pues describe a perfección lo que es la gracia de Dios. Lo que tenemos que decidir, entonces, es si esta es la ilustración que queremos usar. Quizás podríamos encontrar una más apasionante, más impactante, más apropiada al sermón que vamos a exponer. Sea como sea, la ilustración es válida.
De las tres posibles ilustraciones extraídas de la Biblia, vemos que tanto la cuarta como la sexta llenan los requisitos. La quinta no, porque de nuevo vemos que el rey Asuero escoge a Ester por su increíble hermosura. La Biblia enseña que Dios nos escoge a nosotros puramente por gracia: somos como el ladrón crucificado al lado de Jesús, llenos de pecados, y sin mérito alguno para ir al paraíso. Nos parecemos a Saulo, quizás muy religiosos, muy celosos de los méritos que poseemos, pero indignos de esa gracia y favor divinos. Si uno llega a Dios con méritos personales, estos —por decirlo así— intentan anular o desacreditar los gloriosos atributos de Cristo en su obra de redención.
Es así que, al preparar el sermón sobre el tema de la gracia, podríamos usar cualquiera de estas tres: (a) la del niño que es adoptado, (b) el ladrón penitente, o (c) el orgulloso y autosuficiente Saulo. La decisión la tomaríamos de acuerdo a la que más nos guste. Es decir, si una ilustración explica el sentido de la verdad bíblica que exponemos, se puede usar. Por supuesto, al contar la historia el predicador puede repetir varias veces la definición gramatical: «La gracia es un regalo inmerecido». Pero lo que va a atraer la atención, a la vez que aclarará el sentido, es la ilustración especial que cuidadosamente se escoja.
Unos comentarios generales
Ahora puedo percibir horror y espanto en los ojos de los pastores. Se están diciendo: ¿Tengo que atravesar ese proceso para seleccionar cada ilustración? Dios mío, ¡no tengo tiempo para hacer todo eso!
Mi respuesta es sencilla. Tiene que decidir entre sermones fáciles con gente dormida todos los domingos, o dinámicos que mantienen la atención de la congregación. La decisión es suya; y los que sentirán la diferencia serán los que le escuchan domingo tras domingo. Usted tiene que decidir si desea ser un elocuente predicador del evangelio, o un predicador común que la gente escucha por obligación.
Hemos indicado que el propósito de la ilustración es: (1) atraer la atención y (2) aclarar el sentido.12 Si como predicadores hemos trabajado horas preparando un sermón, de ninguna manera queremos que los que han de llegar para escucharlo se lo pierdan. Es por eso que desde que comenzamos el mensaje necesitamos tener algo excepcional para que los que nos escuchan salgan de su ensueño (creo que la gente siempre trae sueño cada vez que llega a la iglesia). Cuando el predicador sabe tirar un anzuelo retórico, desde el principio capta la atención de todos.
A su vez, esa herramienta retórica no debe traspasar los límites de propiedad. La iglesia no es un salón de entretenimiento, es la Casa de Dios. Jamás, como mensajeros divinos, podemos olvidarnos de la dignidad que acompaña nuestro llamado. Como regla, parafraseamos la admonición de San Pablo: «Todo lo que es verdadero, todo lo honorable, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo que es de buen nombre, si hay virtud alguna, si hay algo que merece alabanza, de esto predicad» (Filipenses 4:8).
Pero hay un segundo punto que necesitamos destacar antes de concluir este capítulo. No solo predicamos para captar la atención, predicamos para expresar el significado del texto bíblico. Es lo que San Pablo llama «la palabra de la cruz». Para los que no conocen a Dios, tal tipo de predicación es «locura»; pero para los que amamos al Señor es «palabra de vida».
Como dijo el gran predicador Ralph Sockman, pastor de la Iglesia Metodista de Cristo en Nueva York: «La esperanza del púlpito descansa en la profundización del mensaje para que llegue hasta la verdadera crisis espiritual en que vive la gente hoy día, y nunca en esa frivolidad que se acostumbra en un intento por captar la atención de los que no están interesados».13 Por tanto, queremos predicar lo que los corazones vacíos y perdidos necesitan y no lo que la gente quiere oír. A su vez, tenemos que predicar con tal pasión y contenido que la gente nos escuche. La verdad salvadora tiene que ser presentada de tal forma que sea ineludible.
Además, casi siempre surge la inquietud: «¿Cuán extenso debe ser el sermón o cuánto tiempo debe tomar?» En Christian Science Monitor [El observador de la ciencia cristiana] apareció hace un par de años un artículo sobre lo prolongado de los sermones. Se llegó a la conclusión de que, debido a que la gente hoy día no escucha, el sermón nunca debe pasar de quince minutos. ¡Imagínense! Los míos promedian los cincuenta minutos. ¿Qué respuesta doy a tal conclusión?: «Si no se está diciendo nada, esos quince minutos parecerán una eternidad. Pero si algo significativo se está diciendo, cincuenta minutos parecerá un poquito más de quince minutos».
El problema de la gran mayoría de los sermones no es su extensión, es su falta de contenido. Hoy, como lo hizo Ezequiel en su día (Ez 13:8), se puede hablar de los pastores que «hablan vanidad» —predican sermones vacíos, con falta de contenido. Estos, como añade Jeremías, son «pastores que destruyen y dispersan las ovejas [del] rebaño» (Jer 23:1), pues al no tener mensaje de Dios, sustituyen con palabras vacías lo que Dios hubiera querido que oyera su pueblo. La consecuencia, créanlo o no, es que por su falta de contenido guían falsamente a la congregación, pues no dan ni dirección ni instrucción.
Una ilustración, por buena y conmovedora que sea, nunca puede sustituir el contenido del mensaje. Lo que hace la buena ilustración es enfatizar la gran verdad que anuncia el predicador, dándole vida. Cuán maravillosa es la naturaleza de una buena ilustración que puede tomar una enseñanza declarada hace dos mil años y contemporizarla —dándole una dimensión y aplicación moderna.
Regresemos al mensaje de la gracia
Ya que hemos destacado la importancia de tener un buen contenido, ¿por qué no regresar al tema de la gracia tratado por Pablo en Efesios 1? Al hablar de la gracia de Dios, notemos el reto que se nos presenta: no solo es definir el sentido de la palabra misma, sino también dar a conocer todas las ramificaciones de esa gracia en nuestras vidas. En el texto, San Pablo nos indica que la gracia de Dios:
1.     Nos bendice con toda bendición espiritual (Ef 1:3)
2.     Nos escoge para ser el pueblo santo de Dios (Ef 1:4)
3.     Nos adopta como hijos de Dios por Jesucristo (Ef 1:5)
4.     Nos hace aceptables a Cristo, perdonándonos los pecados (Ef 1:6–7)
5.     Nos da a conocer la voluntad de Dios para nuestras vidas (Ef 1:9–10)
6.     Nos da una herencia eterna en la gloria (Ef 1:11–12)
7.     Nos sella con el Espíritu Santo de la promesa (Ef 1:13)
¡Siete facetas importantes de la gracia, el número bíblico que indica perfección! ¡Cuán perfecta es esa gracia de Dios! Ahora, en el sermón, nos toca tratar estas siete cualidades increíbles, aclarándolas de tal forma que ni los jóvenes bostecen ni los viejos se duerman. Más bien, que tanto jóvenes como ancianos, salgan del servicio rebosando de gozo por lo que significa ser objetos de la gracia de Dios.
El desafío retórico espiritual
Al predicar un sermón, nuestro reto es definir y explicar con brillante lucidez lo que significa en forma práctica:
1.     Recibir «toda bendición espiritual»,
2.     Ser «pueblo santo»,
3.     Ser «adoptados» por Dios,
4.     Ser «aceptados» como resultado del perdón,
5.     «Conocer la voluntad de Dios»,
6.     Tener una «herencia» en el cielo, y
7.     Ser «sellados» por el Espíritu Santo.
¡Imagínese, encontrar una excelente ilustración para cada uno de estos siete puntos! ¿Cómo hacerlo? Comenzamos tomando cada uno de estos siete elementos y examinándolos uno por uno.
1. Recibir «toda bendición espiritual»
¿Qué es una bendición espiritual? No lo compliquemos, creando un místico encuentro con Dios —por ejemplo, una visión; una aparición de un ángel, etc. Nada de eso es lo que enseña el apóstol Pablo. ¿Qué beneficios espirituales ha recibido usted por la gracia de Dios?
a)     La Biblia, que contiene el mensaje del Dios que nos ama
b)     Jesucristo, que vino a este mundo para morir por mis pecados
c)     La iglesia, donde acudo a escuchar el mensaje de Dios
d)     La salvación que tengo por la fe en Cristo
e)     El perdón de mis pecados
f)     La presencia del Espíritu Santo que camina conmigo día tras día.
g)     La promesa de estar para siempre en el cielo con Cristo.
¡Siete bendiciones! Ciertamente una de ellas emociona. No tiene que ir ni a Spurgeon ni al libro de ilustraciones de Moody, porque tiene algo personal mucho más impactante —¡el día en que usted mismo recibió a Cristo! Los detalles, los sucesos que ocurrieron alrededor de ese encuentro, es lo que harán la ilustración interesante. ¿No cree usted que a los jóvenes de su congregación les gustaría escuchar acerca de esa bendición espiritual que recibió por la gracia de Dios? Y ¡ahí tiene la ilustración que necesitaba para este punto! Recuerde que la ilustración no es el mensaje, así que estos comentarios que hace deben ser breves, aunque emotivos.
2. Ser «pueblo santo»
Vemos que el sermón se crea por sí mismo. Lo que se está haciendo es una exposición, verso por verso, de lo que dice el apóstol. Cada frase se está analizando, explicando e ilustrando. Es así que llegamos a la segunda bendición, la de ser un pueblo santo, es decir:
a)     Lavado por la sangre de Cristo
b)     Apartado del pecado
c)     Que no busca su placer en lo que Dios prohibe
d)     Que vive para agradar a Dios.
Para destacar esa verdad y hacerla viva para el día de hoy, se busca una ilustración que de forma ineludible toque el corazón de todos los presentes, algo con que se pueden identificar al pensar en la importancia de ser «pueblo santo». En algunos casos las ilustraciones negativas son útiles, por ejemplo:
Me contaban hace poco acerca de un joven de 17 años de edad, nacido y criado en la iglesia, que se apartó del Señor. Se unió a un grupo de amigos inconversos. Pronto, junto a ellos, se involucró en consumo de cocaína y toda la vida inicua que eso representa. Su madre, una fiel cristiana, maestra de escuela dominical, no tenía control sobre las decisiones de su hijo. Días atrás fue despertada por la policía que le anunció que su hijo había matado a un hombre a tiros. La esperaban a ella en el comando policial para identificar a su hijo. (El predicador, entonces, con breves comentarios, establece el peligro de dejar al Señor, de ir por caminos de iniquidad, junto con el valor de ser «pueblo santo»; ¡recuerde que la ilustración no es su sermón! Siga con Pablo, no con los delincuentes.)
3. Ser «adoptados» por Dios,
Aquí está la gran doctrina paulina, que enseña que la manera en que Dios nos hace «hijos» es por adopción. Somos hijos naturales de Adán, heredamos todas sus características pecaminosas. El pecado es parte y costumbre nuestra. Cuando Cristo nos salva, nos saca de la familia de Adán y nos adopta legalmente, comprándonos con su sangre, para colocarnos en la familia de Dios. Ahora nos pone en un ambiente sano, santo, puro. Y nos da poder (Juan 1:12) para vencer las tendencias pecaminosas que aún fluyen por nuestras venas, pues hasta que muramos seguimos siendo de la raza humana, hijos de Adán por naturaleza (por esto es que los cristianos también pecan). Pero como hijos adoptivos de Dios nuestro Padre, tenemos sus promesas, su poder y su perdón continuo.
La ilustración: Hoy en día muchas familias adoptan hijos. Imagínense un niño nacido en un hogar pecaminoso, con toda clase de costumbres y hábitos oprobiosos, que es adoptado por una familia cristiana. Fíjese en todo lo que tiene que aprender. La nueva familia no le permite blasfemar, mentir, ni reunirse con compañeros de mala reputación. Lo mismo sucede cuando somos adoptado por Dios. Tenemos que dejar los hábitos del pasado, tenemos que aprender un vocabulario nuevo, tenemos que comportarnos de acuerdo a lo que Dios pide. El problema de muchos cristianos es que no quieren abandonar por completo su vida del pasado. ¡Quieren tener un pie en el mundo y otro en el cielo! Dios pide que comprendamos lo que significa ser adoptados en su familia, para que comencemos a comportarnos de acuerdo a ello.
4. Ser «aceptados» como resultado del perdón
Habiendo visto cómo tratamos un pasaje, ¿cree que puede hacerlo? ¿Qué quiere decir ser «aceptado» como resultado del perdón que nos da Jesucristo? Haga una lista de posibilidades. Como ilustración sugiero la última pareja que se casó en la iglesia. Allí hubo un caso de doble aceptación: el novio aceptado por la familia de la novia y viceversa. Las ilustraciones siempre salen o fluyen naturalmente del tema que se enfatiza, y nunca se imponen sobre el mismo. En otras palabras, no se comienza con la ilustración, se comienza con el tema. Al ir elucidando el sentido del tema, la ilustración fluye naturalmente.
Las ilustraciones están por todos lados. Cada semana ocurren mil cosas que pueden ser usadas para ilustrar verdades. Lo que como predicadores tenemos que aprender es a reconocerlas —a tener ojos que capten lo extraordinario y lo distingan de lo ordinario. Pónganse, pues, a pescar y, de paso, tiren esos libros de ilustraciones que tienen en su biblioteca, al menos colóquenlos en un rincón. Hoy la gente en su congregación no quiere oír de Spurgeon ni de Moody, quieren oír de la manera en que usted lucha con la vida y aprende de sus experiencias.
Asegúrese de sus interpretaciones bíblicas
Para estar seguros de que interpretan correctamente el texto divino (esta siempre debe ser la gran preocupación del predicador), es sabio consultar algunas obras de eruditos bíblicos. En este caso podríamos referirnos al Diccionario Bíblico Caribe (allí encontrarán excelentes explicaciones del significado de todas las palabras clave mencionadas en ese pasaje, con la excepción de los términos «aceptados» y «voluntad de Dios».
Cada predicador debe poseer un buen diccionario bíblico. Además del diccionario, sugiero que se consulte un buen comentario que trate acerca del pasaje bíblico escogido (por ejemplo, Editorial Portavoz tiene dos comentarios: Epístola a los Efesios, por Ernesto Trenchard y Pablo Wickham; y otro que se titula Efesios: la gloria de la iglesia, por Homer A. Kent —debe poder conseguirlos en su librería ). Estos comentarios le ayudarán a conocer lo que el apóstol quiso decir en este pasaje, y le darán la base necesaria para seleccionar buenas ilustraciones.
Cuando se consulta un comentario, nuestra tendencia es simplemente citar lo que dice ese autor. Eso no se debe hacer, a menos que allí se encuentre algo tan extraordinario que mejore su propia explicación. Los comentarios más bien deben servir para el estudio personal. Su tarea como predicador es estudiar esos textos, leyéndoles vez tras vez , buscando clara explicación para cada frase, luego le toca masticar y remasticar el pasaje. Entonces, con oración y confianza en Dios, tomar todas esas explicaciones y ponerlas en sus propias palabras, usando su propio estilo y vocabulario al predicar.
Sus oyentes —a menos que sean profesores— no están interesados en las implicaciones escatológicas ni de la parousia, ni en el supralapsarianismo, ni en palabras griegas que no pueden pronunciar, ni en la praxis, ni el escatón, y mucho menos la extensión de su vocabulario personal. Hoy la gente quiere que se les hable en castellano simple y claro. Ya que usted es el pastor de ellos, conocido por ellos, la persona en la cual confían, les interesa saber qué es lo que usted entiende por los textos citados. Recuerde que aunque somos predicadores no somos cotorras, repitiendo lo que otros dicen. Somos seres inteligentes que estudiamos, conocemos y llegamos a nuestras conclusiones.
Luego de hacer todo el estudio, puede que al preparar el sermón la cantidad de material que resulte sea mucha y se percata de que requerirá más tiempo de lo que se le puede dedicar en un servicio. La solución es simple: dedicarle dos o tres domingos al tema. Lo que se clasificaría como imperdonable sería tratar un tema (como el que hemos usado como base para nuestro aprendizaje, la de la sublime gracia de Dios) de una forma tan superficial que contribuyésemos a los bostezos y los ronquidos —una predicación vana— que espiritualmente entumece los corazones de los oyentes en lugar de avivarlos.
Qué importante, pues, es la manera en que damos a conocer la Palabra de Dios. De ninguna forma es fácil la preparación de un buen sermón. Les confieso que, después de 45 años que he estado predicando, la preparación de un sermón todavía me lleva un promedio de 14 horas de trabajo concentrado. Ah, sí, y aún lo sigo haciendo con mucho gozo por tres razones: primero, el más beneficiado y bendecido por medio del estudio soy yo. En segundo lugar, me gusta predicar de tal forma que capto la atención especialmente de los jóvenes (si ellos me entienden, sé que todos en la iglesia me habrán entendido). En tercer lugar, como San Pablo, «No me avergüenzo del evangelio, porque es poder de Dios para salvación». Me deleito en ver a creyentes transformados por medio de la Palabra de Dios.
Por último, me gusta buscar ilustraciones para dar a entender las verdades de Dios. Creo que estas, en gran parte, se parecen a los condimentos que mi esposa utiliza para hacer sabrosa su cocina, pero de esto hablaremos en otro capítulo. Lo que ahora me ha interesado es hacerle consciente de lo importante que son para su predicación, especialmente si no quiere ver a los jóvenes bostezar y a los ancianos roncar.
Esto me lleva a expresar que si las ilustraciones son tan importantes y logran fines tan excelentes ¿podríamos decir que mientras más las usemos, mejor será el sermón? Siga leyendo, pues de eso trata el capítulo que sigue.
1 Julio Casares, Diccionario ideológico de la lengua española, Editorial Gustavo Gili, S.A., Barcelona, 1959, p 462.
2 Ibid.
3 Ibid.
4 Frank S. Mead, Encyclopedia of Religious Quotations, Fleming H. Revell Co., Westwood, N.J., prefacio.
5 Saul Bellow, George Plimpton, Writers at Work, 1967.
6 Steven & Susan Mamchak, Encyclopedia of Humor, Parker Publishing Company, West Nyack, N.Y., 1987.
7 Ralph Emerson Brown, The New Dictionary of Thought, Standard Book Co., 1957.
8 Osvaldo Mottesi, Predicación y misión, LOGOI, Miami, Florida, p. 250.
9 Steven Brown, Cómo hablar, Baker Book House, Grand Rapids, Michigan, p. 114. El doctor Brown es profesor de Homilética en el Seminario Reformado de Orlando, Florida.
10 Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, 1970.
11 Diccionario Ilustrado de la Biblia, Editorial Caribe, Miami, Florida.
12 El Dr. Osvaldo Mottesi indica que hay trece propósitos que cumplen las buenas ilustraciones: 1) captar y mantener la atención, 2) aclarar las ideas, 3) apoyar la argumentación, 4) dar energía al argumento, 5) hacer más vívida la verdad, 6) persuadir la voluntad, 7) causar impresiones positivas, 8) adornar verdades majestuosas, 9) proveer descanso frente a la argumentación abstracta, 10) ayudar a retener lo expuesto, 11) reiterar o dar variedad a la repetición de un concepto, 12) aplicar indirectamente la verdad, 13) hacer práctico el sermón. (Predicación y mision, p. 256.)
13 Paul Butler, editor, Los mejores sermones de 1964, p. 19.



Sermones a Nivel de Instituto Biblico; En todo tiempo Dios se provee de ungidos


biblias y miles de comentarios
 
LA ESPERA DEL UNGIDO
“Entonces uno de los criados respondió diciendo: He aquí yo he visto a un hijo de Isaí de Belén, que sabe tocar, y es valiente y vigoroso y hombre de guerra, prudente en sus palabras, y hermoso, y Jehová está con él. Y Saúl envió mensajeros a Isaí, diciendo: Envíame a David tu hijo, el que está con las ovejas. Y tomó Isaí un asno cargado de pan, una vasija de vino y un cabrito, y lo envió a Saúl por medio de David su hijo. Y viniendo David a Saúl, estuvo delante de él; y él le amó mucho, y le hizo su paje de armas. Y Saúl envió a decir a Isaí: Yo te ruego que esté David conmigo, pues ha hallado gracia en mis ojos. Y cuando el espíritu malo de parte de Dios venía sobre Saúl, David tomaba el arpa y tocaba con su mano; y Saúl tenía alivio y estaba mejor, y el espíritu malo se apartaba de él” (1 S. 16:18–23).
Introducción
El que era el ungido dejó de serlo; y el que no era el ungido, ahora lo es. El cambio en Saúl y en David es muy notable. Del primero leemos: “el Espíritu de Jehová se apartó de Saúl” (16:14). Del segundo leemos: “el Espíritu de Jehová vino sobre David” (16:13).
En todo tiempo Dios se provee de ungidos. Ellos no son imprescindibles; cuando Dios los tiene que cambiar, los cambia. Saúl dejó de ser el ungido por su desobediencia a Dios. Él y el pueblo perdonaron a Agag, rey de Amalec, sus ovejas, su ganado, sus carneros “y de todo lo bueno” (15:9). Esta actitud desagradó a Dios.
El Señor le habló al profeta Samuel y le dijo: “Me pesa haber puesto por rey a Saúl, porque se ha vuelto de en pos de mí, y no ha cumplido mis palabras” (15:11).
Toda esa noche Samuel se la pasó en oración (15:11). Temprano en la mañana fue al encuentro de Saúl. Al llegar se le dijo: “Saúl ha venido a Carmel, y he aquí se levantó un monumento, y dio la vuelta, y pasó adelante y descendió a Gilgal” (15:12).
“Se levantó un monumento”. El ungido tiene que cuidarse de la tentación de levantarse o dejar que le levanten “un monumento”. Si el ungido es verdaderamente espiritual, rechazará todo lo que pueda traerle gloria personal y hacerlo el centro de su ministerio. Saúl ya estaba perdiendo la unción en su vida. Estaba en posición, pero sin unción de Dios.
Saúl también había caído en la mentira. Leemos: “Vino, pues, Samuel a Saúl, y Saúl le dijo: Bendito seas tú de Jehová; yo he cumplido la palabra de Jehová” (15:13). Conocía la palabra de Dios, pero no la cumplía, no la obedecía; la tenía en la mente, pero no en el corazón.
Al mentirle al profeta de Dios, que estaba en autoridad espiritual sobre él, Saúl le mentía a Dios mismo. Samuel lo confrontó con esta interrogante: “¿Pues qué balido de ovejas y bramido de vacas es este que yo oigo con mis oídos?” (15:14).
En el versículo 15 Saúl trató de justificar su desobediencia por culpar al pueblo y buscar granjearse el agrado de Dios: “De Amalec los han traído; porque el pueblo perdonó lo mejor de las ovejas y de las vacas, para sacrificarlas a Jehová tu Dios, pero lo demás lo destruimos” (15:15).
Saúl ya era un líder sin autoridad espiritual. Respondía a los impulsos de la carne y no del Espíritu. En los versículos 22 al 23, el profeta Samuel le muestra a Saúl que ha sido desobediente, rebelde y obstinado. Al rechazar “la palabra de Jehová”, Dios lo rechazó como rey ungido. Era todavía rey, pero ya no estaba ungido.
De ahí en adelante Saúl jugó “al espiritual”. Aunque acepto su pecado, se justificó al decir: “porque temí al pueblo y consentí a la voz de ellos. Perdona, pues, ahora mi pecado” (15:24). Dejó de ser una autoridad espiritual al obedecer a los que no eran espirituales.
Notemos que Saúl dice: “perdona... ahora mi pecado”. En vez de decirle al profeta: “Pídele a Jehová que perdone mi pecado”. Estaba buscando el favor del profeta, en lugar del favor de Dios.
Luego invitó a Samuel para que lo acompañara en la adoración a Dios (15:25), pero Samuel le dijo: “No volveré contigo” (15:26). Al Samuel querer irse, Saúl lo asió por el manto, y este se le rasgó (15:27). Samuel le profetizó: “Jehová ha rasgado hoy de ti el reino de Israel, y lo ha dado a un prójimo tuyo mejor que tú” (15:28). Esa expresión: “un prójimo tuyo”, se lee en 1 Samuel 28:17: “tu compañero, David”. Notemos la declaración: “mejor que tú”. Dios siempre tiene alguien mejor que nosotros, cuando dejamos de calificar para su trabajo.
En 15:30 leemos: “Y él dijo: Yo he pecado; pero te ruego que me honres delante de los ancianos de mi pueblo y delante de Israel, y vuelvas conmigo para que adore a Jehová tu Dios”. Después de Samuel adorar con Saúl, pidió que le trajeran a Agag, rey amalecita, y le dio muerte (15:32–33). El verdadero arrepentimiento debe llevar a la renuncia de todo pecado.
Luego leemos que Samuel y Saúl jamás se volvieron a ver. Pero el profeta lo lloraba (15:35), hasta que Jehová le pidió que no llorara más porque ya se había provisto de otro ungido. Saúl perdió toda sensibilidad espiritual. Estaba más interesado en su reputación, en reconocimiento y en honra humana, que en el favor y la gracia de Dios en su vida. Por eso le dijo a Samuel: “pero te ruego que me honres delante de los ancianos de mi pueblo y delante de Israel”.
I. El ungido espera como adorador
Cuando el Espíritu de Jehová se apartó de Saúl, dicen las Escrituras que “le atormentaba un espíritu malo de parte de Jehová” (16:14). La casa espiritual de Saúl quedó desocupada al mudarse el Espíritu Santo. Su ministerio se quedó sin unción. La unción de todo ministerio es la presencia del Espíritu Santo. Cuando se pierde la unción, también se pierde la autoridad espiritual.
Aun los que servían a Saúl se dieron cuenta del ataque demoníaco sobre su vida. Por eso decían: “He aquí ahora, un espíritu malo de parte de Dios te atormenta” (16:15). Cuando se opera fuera de la unción, los que están cerca de nosotros se dan cuenta. La desobediencia a la Palabra de Dios y la falta de sometimiento a su voluntad, hace al creyente indefenso a los ataques del maligno. Saúl sin el Espíritu Santo era víctima de un espíritu malo.
Sus criados entonces le recomiendan: “Diga, pues, nuestro señor a tus siervos que están delante de ti, que busquen a alguno que sepa tocar el arpa, para que cuando esté sobre ti el espíritu malo de parte de Dios, él toque con su mano, y tengas” (16:16).
Saúl necesitaba un ministerio de alabanza y adoración. Un ministro que estuviera ungido por Dios para tocar a Dios. Veamos el énfasis: “que sepa tocar el arpa”. Los que ministran para Dios y de parte de Él deben saber hacer bien las cosas. Dios exige calidad y excelencia ministerial.
Aquel espíritu malo venía sobre Saúl. Era un espíritu de opresión. Ese espíritu atacaba sus emociones y sentimientos. Le producía tormento psicológico, inseguridad, esquizofrenia y un complejo de persecución como lo veremos más adelante en su vida. Solamente por un ministerio ungido por Dios, Saúl tendría alivio (16:16).
Saúl estuvo de acuerdo con sus criados y declaró: “Buscadme, pues, ahora alguno que toque bien, y traédmelo” (16:17). Entonces la providencia de Dios trae a la mente de uno de los criados de Saúl, la persona del joven pastor de Belén. Él declaró: “He aquí yo he visto a un hijo de Isaí de Belén, que sabe tocar, y es valiente y vigoroso y hombre de guerra, prudente en sus palabras, y hermoso, y Jehová está con él” (16:18).
“Que sabe tocar”. Los que Dios quiere usar son quienes primero han aprendido a hacer las cosas bien. El que tiene un llamado se prepara con anticipación al ministerio. No espera entrar al ministerio para luego prepararse. El llamado lleva a la preparación. Los hombres y mujeres de Dios saben hacer las cosas bien. No dan mediocridad en su ministerio. Buscan siempre la excelencia. A alguien que no le gusta ensayar no debe entrar a un ministerio de música y canto. A otro que no le gusta estudiar no debe entrar al ministerio de la enseñanza y predicación.
“Y es valiente”. La marca espiritual de los que fluyen con la unción es que son valientes. En ellos no se descubren partículas de cobardía. El Espíritu Santo en control de una vida la hace valiente. Le da autoridad y la hace funcionar en autoridad. Un creyente valiente reconoce que tiene autoridad espiritual; y en el mundo espiritual, es una autoridad.
“Y vigoroso”. Los hombres y mujeres llenos del Espíritu Santo son enérgicos, transmiten vida, son dinámicos, contagian a otros con su personalidad. Tienen un estilo de vida que los demás quieren imitar. Transforman con sus palabras y acciones. En ellos se descubre un espíritu templado y controlado, no un espíritu ambivalente y de doble ánimo. En Santiago 1:8 leemos: “El hombre de doble ánimo es inconstante en todos sus caminos”.
“Prudente en sus palabras”. Los ungidos se cuidan cómo hablan, de qué hablan, de quién hablan, dónde hablan y por qué hablan. La lengua es la mayor tentación que tienen que vencer los hombres y mujeres de Dios.
“Y hermoso”. La apariencia dice mucho. La hermosura espiritual del creyente lo pondrá en gracia delante de los demás. El pecado afea, la santidad hermosea.
“Y Jehová está con él”. Lo más importante para cualquier creyente no es creernos que estamos con Dios, sino saber que Dios está con nosotros. El secreto del éxito de David y de cualquier ungido, es de que Dios esté con él.
La vida de David fue formada en el molde de la adoración. Era un verdadero adorador. La oferta de una posición como rey no se le fue a la cabeza, sino que continuó adorando a Dios en la pradera, en el campo y en el palacio. Para el adorador su actitud en la adoración es más importante que el lugar de la adoración (Jn. 4:24).
El adorador pone a Dios primero y en el ejercicio de su adoración bendice a otros. Dios le trae al palacio para adorar. El día que llegara a ser rey, él tendría que reconocer que lo más importante de su ministerio era adorar a Dios.
II. El ungido espera como un servidor
Saúl mandó a buscar a David. Le dijo a su padre Isaí: “Envíame a David tu hijo, el que está con las ovejas” (16:19). Isaí lo envía a Saúl con un asno y provisiones (16:20). Leemos: “Y viniendo David a Saúl, estuvo delante de él; y él le amó mucho, y le hizo su paje de armas” (16:21). Vino a Saúl para ser su servidor. La ruta más corta hacia el ministerio es a través del servicio. Adorar a Dios y servir a nuestros hermanos debe ser la mayor meta de nuestra vida y ministerio. David siempre estuvo a la disposición de Saúl. Eso hizo que Saúl lo amara mucho. De tal manera que aquel músico pronto llegó a tener una posición de confianza muy respetada en el mundo antiguo: la de paje de armas o escudero. Esta era una posición de respeto, confianza, lealtad y estima. El paje de armas tenía que defender, proteger, honrar y estar dispuesto a dar su vida, si era necesario, por defender la de su señor. Hoy día necesitamos de pajes de armas que protejan la visión de su líder, que lo defiendan a “capa y espada”, que le sean fieles en todo.
David fue probado por Saúl y decidió dejarlo con él. Leemos: “Y Saúl envió a decir a Isaí: Yo te ruego que este David conmigo, pues ha hallado gracia en mis ojos” (16:22). Los que son servidores, Dios los pone en “gracia” delante de los demás. David fue levantado en gracia porque sabía ser un servidor.
Como resultado de un ministro ungido, adorador y servidor, el espíritu malo que atormentaba a Saúl no podía resistirse ante David: “Y cuando el espíritu malo de parte de Dios venía sobre Saúl, David tomaba el arpa y tocaba con su mano; y Saúl tenía alivio y estaba mejor, y el espíritu malo se apartaba de él” (16:23).
Por medio de la alabanza y de un ministerio ungido hay liberación espiritual. Los músicos y los cantores son ministros de Dios. Su posición no es para entretener, sino para ministrar.
Conclusión
(1) Aunque David ya sabía que estaba ungido, no por eso se fue a buscar una posición en el palacio.
      Por el contrario, se quedó pastoreando las pocas ovejas que se le había encomendado. 
(2) En el momento de Dios llegó al palacio como un adorador y un servidor. 
(3) Un ungido espera siempre como adorador y servidor. Su programa está en las manos de Dios, a él 
     solo le resta esperar. En la espera Dios siempre obra.


Predicas a nivel de Instituto Biblico: La eleccion del Ungido


biblias y miles de comentarios
 

LA

ELECCIÓN

DEL UNGIDO

“Envió, pues, por él, y le hizo entrar; y era rubio, hermoso de ojos, y de buen parecer. Entonces Jehová dijo: Levántate y úngelo, porque éste es. Y Samuel tomó el cuerno del aceite, y lo ungió en medio de sus hermanos; y desde aquel día en adelante el Espíritu de Jehová vino sobre David. Se levantó luego Samuel, y se volvió a Ramá” (1 S. 16:12–13).
Introducción
Jehová habló a Samuel su profeta y lo hizo con pregunta y respuesta (1 S. 16:1 cp. 16:2). La voluntad de Dios para con los creyentes muchas veces es pregunta y es respuesta (Éx. 3:11–12; Hch. 16:30–31).
Con una interrogante Jehová le confirma a Samuel que Saúl ya no era su voluntad para el pueblo. ¿Será usted o seré yo la voluntad de Dios en el ministerio donde estamos? ¿Nos habrá desechado Dios, pero todavía cumplimos con el tiempo de la posición? ¿Estaremos en posición sin ministerio?
La voluntad de Dios fue directa, pero no específica a Samuel: “Llena tu cuerno de aceite, y ven, te enviaré a Isaí de Belén, porque de sus hijos me he provisto de rey” (1 S. 16:1).
A Samuel le llegó palabra de revelación en cuanto al lugar y a la familia, pero no al ungido. Dios le manifestó su voluntad progresiva. Entender la voluntad progresiva de Dios exige obediencia, tiempo y paciencia. Se necesita saber esperar en Él.
Ante la interrogante de Samuel y su temor a Saúl: “¿Cómo iré? Si Saúl lo supiera, me mataría” Dios le dio por excusa el propósito de que iba a ofrecerle sacrificio a Él y que ya allá invitaría a Isaí (1 S. 16:2–3).
Notemos las palabras de Dios: “y yo te enseñaré lo que has de hacer; y me ungirás al que yo te dijere” (1 S. 16:3). Samuel tenía que aprender lo que era la voluntad de Dios y tenía que hacer la voluntad de Dios. Nadie será el ungido porque quiera serlo o porque lo elijan como ungido; será el ungido porque Dios mismo lo elige y lo separa.
Una persona puede ser electa a una posición religiosa, pero solo Dios puede llamarla a esa posición. Esa es la razón por la cual hoy día tenemos tantos problemas con personas que han sido electas a posiciones sin llamado de Dios.
I. El tiempo de la elección del ungido
En 1 Samuel 16:5 leemos: “El respondió: Sí, vengo a ofrecer sacrificio a Jehová; santificaos, y venid conmigo al sacrificio. Y santificando él a Isaí y a sus hijos, los llamó al sacrificio”.
Cuando el profeta Samuel llegó a Belén, su presencia causó miedo. La llegada de los profetas era siempre un momento de preocupación, principalmente cuando se trasladaba fuera de su territorio profético. A eso se debe la pregunta de los ancianos de Belén: “¿Es pacífica tu venida?” (16:4).
Notemos que Samuel santificó a Isaí y a sus hijos y los convocó al sacrificio (16:5). Pero en esa ceremonia de consagración y en ese sacrificio de adoración faltaba David. Él ya estaba santificado por Dios mismo y era un adorador individual del Eterno.
El ungido debe ser seleccionado y elegido de un ambiente de santidad y adoración. El ungido debe ser una persona santa y que adora al Dios Todopoderoso. No es tanto dónde se adora, sino cómo se adora (Jn. 4:20–24).
El ungido aunque está en el campo del mundo, no es del mundo. Le pertenece a Dios (Jn. 15:19; 17:24; Gá. 6:14). El mundo no afecta al ungido que está en una buena relación con Dios; es el ungido quien afecta al mundo. La presencia de Jesucristo en el creyente es la que destaca a él o ella ante el mundo.
Santos y adoradores son la clase de personas que el Espíritu Santo está buscando para llenarlos de la gloria y la presencia divina.
II. La obediencia en la elección del ungido
Un tremendo desfile de jóvenes apuestos y capacitados ante el juicio humano pasaron delante del profeta Samuel. Todos hijos de Isaí. Siete en total; el número del complemento. Pero ninguno de ellos, aunque con razones válidas externamente, tenía la calificación interna para ser el ungido de Dios (1 S. 16:8–9). Con siete no se completaba la voluntad de Dios, sino con ocho.
Ya la Dios le había dado especificaciones a Samuel en la elección del ungido: “No mires a su parecer, ni a lo grande de su estatura, porque yo lo desecho; porque Jehová no mira lo que mira el hombre; pues el hombre mira lo que está delante de sus ojos, pero Jehová mira el corazón” (1 S. 16:7).
La visión de Dios no es la misma que la del ser humano. El primero mira por dentro, el segundo mira por fuera. Dios no está interesado en “parecer” ni en grandeza humana. Esos son los requisitos carnales del mundo. Los más capacitados y los mejor parecidos son los que muchas veces reciben empleos y obtienen promociones. A Él le interesa el corazón del que será su ungido.
Samuel miraba lo que estaba afuera, veía en el balcón; “pero Jehová mira el corazón”, ve la sala y las habitaciones. Nadie podrá ser el ungido de Dios si verdaderamente no le ha entregado su corazón (figura de la mente y asiento de las emociones) a Dios. Abinadad, Sama y sus otros cinco hermanos tenían todo, menos el corazón que Dios buscaba.
Samuel no se dio por vencido y le preguntó a Isaí: “¿Son éstos todos tus hijos?” (16:11). A lo que Isaí respondió: “Queda aún el menor, que apacienta las ovejas” (16:11). Samuel entonces decidió no comer hasta que llegara el que faltaba.
El ungido muchas veces es ese “menor” que no es tomado en cuenta por los mayores. Ese que parece no prometer mucho y del cual se espera muy poco en el futuro Ese que no cuenta para nada y que su opinión no vale. Ese que no forma parte de la “política” familiar. Ese que siempre está lejos y difícilmente lo dejamos acercarse a nosotros. Ese puede ser el “menor” que Dios quiere llamar y ungir con su Santo Espíritu.
Samuel decidió que no comería hasta que el “menor” llegara. Por causa del “menor” los mayores deben hacer sacrificios personales. A ese “menor” tenemos que esperarlo. Es importante. Dios tiene un plan para él. Debemos ser parte en el propósito de Dios para la elección del “menor”. El profeta lo esperó (16:11).
En 1 Samuel 16:12 leemos: “Envió, pues, por él, y le hizo entrar”. Aquí notamos el espíritu de obediencia en David: “envió, pues, por él”. Luego su espíritu de humildad: “y le hizo entrar”. David se sometió a la autoridad espiritual de su padre Isaí. El que tiene problemas con estar bajo autoridad, le será difícil estar en autoridad. El sometimiento a la autoridad tiene que salir del corazón y no de la mente. La mente sin corazón produce carnalidad, pero con el corazón produce espiritualidad.
III. La confirmación en la elección del ungido
La apariencia de David se describe así: “y era rubio, hermoso de ojos, y de buen parecer” (1 S. 16:12). La mirada y la apariencia de David son señaladas; físicamente describían al ungido David, pero espiritualmente señalan dos cualidades que deben tener los ungidos.
Veamos, el ungido es elegido y seleccionado por las cualidades de su apariencia y su visión. De David leemos: “y era rubio”. Otra versión traduce “sonrosado”, al igual que en Cantares 5:10, y no es una alusión al pelo sino a la piel.
Denota un estado más bien de salud. El ungido debe gozar de una buena salud espiritual y emocional. Creyentes con cargas, bajo presiones, deprimidos, rencorosos, angustiados, enojados… muchas veces transmiten esa clase de espíritu en sus ministerios, enseñanzas y prédicas. Lo que ellos mismos están sintiendo es lo que muchas veces proyectan a otros. Sus palabras son “catarsis” emocionales. Predican con ira y promueven las contiendas y la rebelión.
La visión del ungido llama la atención de los demás. No mira como los demás y ve más allá que los demás. El visionario mira las cosas como las ve Dios.
El ungido se distingue por su “buen parecer”. Espiritualmente este “buen parecer” habla de una vida transformada. Personas cambiadas por el poder transformador de Jesús de Nazaret, serán las que cambiarán familias, ciudades y naciones. Un estilo de vida diferente es la más poderosa predicación que cualquiera puede ministrar.
Conclusión 
(1) El que desea ser elegido como ungido para Dios, tiene que ser paciente y esperar el tiempo de Dios.
(2) Tiene que ser obediente a los que Dios le ha puesto como autoridades espirituales. 
(3) Debe poseer una visión de Dios y un estilo de vida que muestre a un Dios que cambia.

domingo, 22 de julio de 2012

Una Aventura Homiletica: Job dimension pastoral


biblias y miles de comentarios
 
Tipo de Archivo: PDF | Idioma: Spanish | Categoría: Capacitación Ministerial
Información 
Una  de  las  anomalías  de  la  historia  es  que  Calvino  haya  llegado  a  ser  conocido  más  como teólogo  sistemático  cuando  él  mismo  se  consideraba  primordialmente  un  predicador.  Creía  que sus sermones, y no las Instituctiones fueron su mayor contribución. Aunque parte de su tiempo lo dedicaba  a  dar  conferencias  sobre  teología  siempre  consideraba  este  rol  como  secundario.  Se consideraba mayormente un pastor.
  Los  contemporáneos  de  Calvino  se  identificaron  más  con  esa  auto-evaluación  de  Calvino que las personas de siglos posteriores. En los días de su vida, y durante muchas décadas después, sus sermones rivalizaban en popularidad con las Instituciones. Sus sermones eran bien conocidos y  muy leídos  en todos los países de la Reforma.  Con frecuencia  eran usados en los pulpitos de iglesias  que  carecían  de  pastor.  Se  imprimían  centenares  de  copias  a  medida  que  Calvino  los predicaba  en  el  francés  original  a  efecto  de  introducirlos  sistemática  y  clandestinamente  a  los protestantes oprimidos de la patria de Calvino. Gran cantidad de ellos también fueron traducidos a otras lenguas, especialmente al inglés y al alemán.
  En  inglés  llegaron  a  publicarse  un  total  de  setecientos  que  gozaron  de  amplia  distribución. Aunque en esa tarea participaron numerosos traductores más de la mitad de los sermones fueron traducidos  por  Arthur  Golding.  La  primera  edición  ya  apareció  en  1553  y  durante  40  años  las imprentas siguieron haciendo copias. Comenzando en 1574 y a lo largo de 10 años se editó cinco veces el juego completo de los 159 sermones sobre Job. En tres años aparecieron cinco ediciones de los sermones sobre los Diez Mandamientos. Un juego completo de doscientos sermones sobre Deuteronomio  fue  publicado  en  1581  siendo  tan  grande  la  demanda  que  en  el  término  de dos
años  hubo  que  publicar  otra  edición.  No  caben  dudas  de  que  la  amplia  circulación  de  estos volúmenes  fue  el  principal  factor  del  primer  desarrollo  de  calvinismo  en  Inglaterra.  Allí  las Instituciones no aparecieron sino en 1561 y hasta fines de ese siglo solamente se reeditaron seis veces.
  A  comienzos  del  siglo  17  hubo  una  disminución  constante  en  el  uso  de  los  sermones  de Calvino.  Ello  es  comprensible  porque  los  sermones  siempre  se  adecuan  particularmente  a determinadas  épocas  y circunstancias  y, siendo piezas orales pierden mucho de su vigor  y  algo de  claridad  cuando  son  llevados  a  la  forma  escrita.  Es  completamente  natural  que  sólo  muy pocos sermones llegaran a ser escritos clásicos. No era de esperarse que las prédicas de Calvino fuesen  indefinidamente  populares  en  las  iglesias  y  hogares  reformados.  Pero,  por  otra  parte, resulta extraño que tan pronto cayeran en el más absoluto de los olvidos. Al cabo de poco tiempo estos sermones eran ignorados, no solamente por los reformados en general, sino también por las escuelas  teológicas.  En  efecto,  no  hubo  otra  edición  de  las  traducciones  en  inglés  sino  a mediados del siglo 19, cuando aparecieron dos colecciones pequeñas.
  Estos sermones del gran reformador, que una vez gozaran de tanta demanda de parte de sus seguidores  en  todas  partes,  se  desvalorizaron  tanto  que  en  1805  cuarenta  y  cuatro  preciosos volúmenes  en  folio,  conteniendo  manuscritos  originales,  taquigrafiados,  fueron  vendidos  a  dos libreros  a  un  precio  que  se  estimó  por  el  peso  del  papel.  Quizá  ello  haya  ocurrido inadvertidamente,  pero,  de  todos  modos,  indica  que  esos  manuscritos  eran  raras  veces consultados y que se ignoraba su valor. Debido a este desafortunado error es que la mayoría de los sermones de Calvino sobre los profetas del Antiguo Testamento se hayan perdido, igual que muchos  sobre  los  evangelios  y  las  epístolas.  Ocho  de  los  cuarenta  y  cuatro  volúmenes  fueron recuperados  20  años  después  por  unos  estudiantes  de  teología  que  los  encontraron  en  venta en una  tienda  de  ropa  usada;  luego,  a  fines  del  siglo,  reaparecieron  otros  cinco  volúmenes  que fueron  reintegrados a la  biblioteca.  Los estudiosos de Calvino aun  alientan una débil esperanza de que en alguna parte aparezcan los volúmenes restantes.
  Ciertamente, las iglesias calvinistas han sido empobrecidas al no tener sus ministros y otros líderes un fácil acceso a la rica y prolífica expresión de las enseñanzas de su mentor, contenidas en  los  centenares  de  sus  sermones,  sin  mencionar  la  inspiración  que  significa  el  encuentro  que ellos  ofrecen  con  su  cálido  corazón  pastoral.  Los  estudiosos  de  Calvino  se  han  ocupado extensamente de su vida y obra como reformador; de sus escritos sistemáticos y apologéticos; de sus comentaros, tratados, y cartas; de su pensamiento social, político y económico así como de su teología en general. Sorprendentemente prestaron poca atención a sus sermones, que por mucho constituyen  la  mayor  expresión  de  sus  pensamientos.  La  teología  reformada  y  los  estudiosos sobre  Calvino,  en  general,  han  descuidado  por  extraño  que  parezca,  una  de  sus  fuentes  más significativas.
  Teniendo en cuenta esta prolongada negligencia es notable que los eruditos modernos hayan prestado creciente atención a estos sermones. Emile Doumergue, quizá el mayor de los modernos estudiosos  de  Calvino,  ha  contribuido  mucho  para  reabrir  esta  perspectiva  sobre  el  gran reformador.  Su  obra  principal,  de  siete  volúmenes,  ofrece  mucha  información  sobre  Calvino como predicador.
 Además ha escrito un pequeño tratado sobre este tema en particular.
 A fines del siglo 19 aparecieron, en parte bajo su tutela, pero mayormente por su influencia, un número de monografías sobre la predicación de Calvino. La mayoría fueron escritas en francés.
 Además de  una  que  apareció  en  alemán,también  hubo  una  contribución  por  el  profesor  P.  Biesterveld del Seminario Kampen, de los Países Bajos.
 De fecha más reciente tenemos otra obra alemana sobre  el  tema  por  Erwin  Müllhaupt,y  finalmente,  en  1947  algo  en  inglés,  un  estudio  muy completo y fácil de comprender por T.H.L. Parker, un ministro religioso inglés. Su obra se titula Los Oráculos de Dios.
 Además de estos específicos muchos escritores modernos, dedicados a la  enseñanza  de  Calvino,  se  han  volcado  completamente  a  los  sermones  como  fuente  de material.
  Hay  que  agregar  que  durante  los  últimos  diez  años  han  aparecido  en  una  nueva tracucción al idioma holandés por lo menos seis volúmenes de sermones.
  Por eso es particularmente gratificante ver que en el círculo de calvinistas americanos ahora también haya un renovado interés en este campo. En 1950 causó alegría la reimpresiónde una colección miscelánea de sermones, la única que se había publicado anteriormente en los Estados Unidos  de  América.  La  misma  se  había  traducido  y  publicado  originalmente  en  1830,  y recientemente resultaba imposible conseguir una copia. Aún más alentador es que un ministro de la Iglesia Reformada en América, Leroy Nixon, produjera recientemente dos libros. El primero, un  estudio  fresco  y  estimulante  sobre  Calvino  como  predicador  expositivo.
  Es  un  estudio  tan incluyente  como  profundo.  El  segundo,  una  traducción  totalmente  nueva  del  latín  y  francés  de veinte  sermones  de  Calvino  sobre  el  Nuevo  Testamento,  titulada  La  Deidad  de  Cristo  y  otros Sermones.^ Su obra evidencia distinguida competencia, produciendo una anticipación agradable de  su  segundo  juego  de  traducciones  el  cual  presenta  ahora  a  través  de  este  volumen.  Su publicación  es  muy  bienvenida  porque  ofrece,  por  primera  vez  en  siglos,  al  lector  del  inglés, algunas  de  las  riquezas  del  pensamiento  de  Calvino,  contenidas  precisamente  en  su  prodigiosa serie de sermones sobre el libro de Job.
  El  avivamiento  que  experimenta  actualmente  el  interés  en  Calvino  supera,  al  menos  en  un sentido, a muchos anteriores, y es que considera a sus sermones con un cuidado nunca antes visto desde  1600.  Y  sus  sermones  realmente  son  indispensables  para  un  entendimiento  cabal  de Calvino. Emile Doumerge estuvo acertado cuando, el 2 de julio de 1909 en una gran celebraciónconmemorativa  de  los  400  años  del  nacimiento  de  Calvino,  y  hablando  del  mismo  pulpito  que Calvino ocupara, dijo: "Este es el que a mi parecer, es el verdadero  y auténtico Calvino, el que arroja luz sobre todos los demás: Calvino el predicador de Ginebra, moldeando con su palabra a los  reformados  del  siglo  16."
Los  calvinistas  americanos  harán  un  gran  servicio  a  su  causa siguiendo  la  sugerencia  implícita  en  estas  palabras.  Tienen  una  deuda  con  el  pastor  Nixon  que tan notable comienzo ha marcado.

MÉTODO HOMILETICO
  Calvino  fue  un  auténtico  predicador  extemporáneo.  No  usaba  manuscritos  ni  notas. Únicamente llevaba las escrituras al pulpito. Su preparación consistía en leer los comentarios de otros (incluyendo a los Padres de la Iglesia y probablemente también a los escolásticos así como a  sus  compañeros  de  reforma).  Realizaba  una  exégesis  muy  cuidadosa  del  texto  aplicando  sus notables  habilidades  como  lingüista  y  su  tremendo  conocimiento  de  la  Biblia.  Finalmente reflexionaba sobre la manera de aplicar el texto a la congregación y la forma de comunicar dicha aplicación.  Luego  todos  estos  pensamientos  eran  clasificados  y  almacenados  en  su  asombrosa memoria.  No  hay  evidencias  de  que  escribiera  un  bosquejo,  además  la  construcción  de  sus sermones aparentemente indican que no lo hacía.
  Se  puede  objetar  justificadamente  que  tal  preparación  es  inadecuada  para  la  predicación. Ciertamente  sería  insuficiente  para  la  gran  mayoría  de  los  predicadores  cuyos  dones  son  tanto menores  que  los  de  Calvino.  Probablemente  Calvino  mismo  no  recomendaría  su  método  como práctica  normal  de  homilética.  La  principal  razón  para  no  prepararse  con  más  precisión  era  la falta  de  tiempo.  Algunos  domingos  predicaba  dos  veces  además  de  predicar  todos  los  días  de semana. Todo esto lo hacía aparte de sus conferencias regulares sobre teología, su tarea pastoral, sus responsabilidades  cívicas  y su enorme correspondencia.  La predicación sola habría agotado la  capacidad  de  muchas  personas  menos  dotada  que  Calvino.  Pero  Calvino  hacía  todo  esto  a pesar  de  un  estado  prácticamente  continuo  de  escasa  salud.  Las  dimensiones  de  su  genio difícilmente podrían ser sobreestimadas, y sermones como los de este volumen adquieren mayor brillo cuando son vistos a la luz de la totalidad de su trabajo.
  Sin  embargo,  más  allá  de  esto,  había  algo  en  su  método  que  Calvino  recomendaría sinceramente,  incluso  a  predicadores  que  suben  al  pulpito  solo  una  o  dos  veces  por  semana, teniendo  tiempo  abundante  para  la  preparación.  Esta  no  debiera  ser  demasiado  mecánica.  La predicación  no  debería  estar  sujeta  al  recitado,  palabra  por  palabra,  de  algo  previamente compuesto. Nunca se debería leer el sermón, sino siempre proclamarlo como la viviente palabra de  Dios.  En  cierta  ocasión  Calvino  se  quejaba  en  una  carta  a  Lord  Somerset  de  las  pocas predicaciones  con  vida  en  la  Inglaterra  de  aquellos  días,  y  que,  emulando  a  Cranmer,  los predicadores  escribían  sus  sermones  palabra  por  palabra,  con  artificiosa  retórica,  para  luego esclavizarse a su lectura. Calvino creía firmemente que en el acto de la predicación debe haber lugar para la inspiración continua del Espíritu Santo. No iba al extremo de Lulero para quien la palabra predicada era virtualmente idéntica con la palabra escrita; tampoco aceptaba el punto de vista zwingliano  y anabaptista de que el sermón no era sino una señal dirigida hacia Cristo. Su posición era intermedia. Por un lado sostenía que la Biblia era singularmente inspirada, que en su forma  escrita  es  objetivamente  la  palabra  de  Dios,  y  que  el  sermón  solo  tiene  autoridad  como explicación de la palabra escrita; por otra parte sostenía que el sermón únicamente cobra eficacia redentora cuando el Espíritu Santo opera tanto en el predicador como en los oyentes. De paso sea dicho,  en  este  punto  la  doctrina  de  Calvino  sobre  la  predicación  concuerda  totalmente  con  su doctrina  sobre  los  sacramentos,  lo  mismo  que  también  se  daba  con  las  doctrinas  de  Lutero  y Zwinglio.  Para  Calvino  tanto  el  sermón  como  el  sacramento  dependen  de  la  palabra  escrita  y solamente son medios de gracia cuando van implementados por la presencia, llena de gracia, del Espíritu  Santo.  El  método  de  Calvino  no  consistía  solamente  en  hacer  una  adaptación  según fuera  la  fuerza  de  las  circunstancias;  también  era  una  expresión  de  doctrina  fundamental.  El sermón debe ser pronunciado como la palabra viviente. Es preciso que el predicador siga siendo, en el momento de su proclamación, un instrumento flexible del Espíritu Santo. Es preciso reiterar que Calvino no permitiría que ninguno de estos hechos  sirviera de excusa para una preparación superficial o descuidada. En cierta ocasión lo expresó de la siguiente manera: "Si voy a subir al pulpito  sin  dignarme  a  abrir  un  libro,  pensando  frívolamente  para  mis  adentros  'está  bien,  al predicar Dios ya me dará suficientes cosas para decir,' y vengo aquí sin preocuparme por leer o pensar  en  lo  que  debo  declarar,  y  sin  considerar  cuidadosamente  cómo  aplicar  las  sagradas escrituras la edificación de la gente, sería una persona realmente presuntuosa y arrogante."
  Debido a este método de preparación carecemos de apuntes sobre los primeros sermones de Calvino. Algunos de sus oyentes hacían anotaciones personales, pero éstas son poco más que un resumen  general  de  los  principales  pensamientos  y  prácticamente  carecen  de  valor.
Afortunadamente, en 1549, un grupo de refugiados franceses y caldenses, radicados en Ginebra, intensos seguidores de Calvino, reconocieron el valor permanente de sus sermones, de modo que contrataron a un secretario para que tomase notas taquigráficas de cada mensaje y luego  hiciera cuidadosas copias destinadas a la preservación en volúmenes de folios. Este secretario fue Denir Raguenier quien cumplió con tan importante tarea como trabajo de tiempo completo hasta morir en 1560.
  Calvino  predicaba  con  frecuencia.  Al  principio  los  servicios  religiosos  en  Ginebra  se realizaban  tres  veces  por  semana,  pero  en  1549  el  Concilio  ordenó  la  introducción  diaria  de la predicación  matutina.  Calvino  mismo  generalmente  predicaba  una  vez  por  domingo,  y  con frecuencia dos veces. Además, cada semana por medio, predicaba el sermón diario en la Iglesia San  Pedro.  La  serie  dominical  siempre  era  distinta  a  la  de  los  días  de  semana.  La predicación dominical  casi  siempre  se  basaba  en  el  Nuevo  Testamento,  siendo  la  única  excepción  notable algún sermón vespertino basado en los Salmos. Los sermones de los días de semana eran todos del Antiguo Testamento.
  Los textos no los escogía ni al azar, ni siguiendo el año eclesiástico. Su método común era predicar consecutivamente a través de libros completos de la Biblia, con frecuencia no cambiaba ni siquiera en los días especiales de la iglesia. La longitud de los textos variaba algo, de acuerdo al  contenido.  Los  de  los  libros  históricos  del  Antiguo  Testamento  y  de  las  narraciones evangélicas  generalmente cubrían  entre  10  y  20  versículos.  Los  de  las  epístolas  del  Nuevo Testamento y otros pasajes didácticos normalmente cubrían dos o tres versículos. Los textos para los sermones sobre Job son de 1 a 20, pero la mayoría de 4 a 7 versículos.
  Los libros cubiertos totalmente por su predicación son: Génesis, Deuteronomio, Job, Jueces, I y II Samuel, todos los profetas mayores y menores, Los Evangélicos, Hechos, I y  II Corintios, Galatas, Efesios, I y II Tesalonicenses, I y II Timoteo, Tito y Hebreos. Para citar algunos totales representativos  digamos  que  hay  200  sermones  sobre  Deuteronomio,  159  sobre  Job,  343  sobre Isaías, 43 sobre Amos, 189 sobre Hechos y 48 sobre Tito. Una de las omisiones más asombrosas es  el  libro  de  Apocalipsis.  Aparentemente  nunca  se  ocupó  de  este  libro,  ni  por  medio  de sermones,  ni  conferencias  ni  comentarios.  En  cuanto  a  los  otros  libros  no  mencionados  en  esta lista,  es  difícil  saber  algo  con  certeza  debido  a  que  la  información  anterior  a  1549  es  muy incompleta.  Cornos  los  de  Lutero,  los  sermones  de  Calvino  eran  de  longitud  moderada. Pronunciados a una velocidad promedia no superarían los cuarenta minutos. De hecho, la grave aflicción  asmática  de  Calvino  le  habrá  requerido  algo  más.  En  cuanto  a  la  duración  como  al estilo, Calvino tenía una fina sensibilidad por la capacidad de sus oyentes. Nunca sobrecargaba su  comprensión,  ni  por  una  indebida  complejidad,  ni  por  una  inadecuada  longitud.
Evidentemente la mayoría no lo emuló muy bien en este sentido, puesto que en 1572, ocho años después  de  muerto,  el  Concilio  de  Ginebra  promulgó  un  edicto  por  el  cual  los  ministros religiosos  debían  predicar  sermones  más  breves,  que  no  excedieran  una  hora  de  duración.
También  es  de  notar  que  la  longitud  de  los  sermones  sea  tan  consistentemente  igual.  Por ejemplo, en la serie sobre Job, el lector puede observar por sí mismo, que las longitudes de las copias impresas apenas varían un poco.

ESTRUCTURA DEL SERMÓN
  En  su  predicación,  como  en  muchos  otros  aspectos,  la  Reforma  significó  un  retorno  a  la doctrina y a las prácticas de la iglesia primitiva. Guiados por Lutero, los reformadores volvieron a  la  homilía  como  forma  normal  del  sermón.  Comparada  con  la  predicación  escolástica,  la homilía  era  más  expositiva  que  temática,  más  un  discurso  libre  que  una  alocución  sujeta  a estructuras, más analítica que sintética; expresada en términos de afirmaciones directas más que en sutilezas de la lógica; era más directa, a modo de conversación, que retóricamente precisa.
  Calvino  no  es  una  excepción.  Sus  sermones  son  simples  homilías  y  en  ese  sentido  son  de una trama totalmente distinta a sus escritos sistemáticos. Al predicar sobre pasajes consecutivos trataría  el  texto  sección  por  sección,  versículo  por  versículo,  y  algunas  veces  frase  por  frase, explicando o comentando a medida que avanzaba. Difícilmente se apartaría del orden impuesto por el texto mismo. Por otra parte, no se esclavizaría a explicar cada cosa del texto, como si su mera presencia allí o su longitud le dieran el peso necesario para ser parte del sermón. Tampoco limitaría necesariamente su interpretación a los diversos elementos del texto, ni a su significado dentro del mismo, ni a su significado dentro del contexto inmediato. Aunque siempre predicaba basado  en  el  texto  y  ciertamente  reconocía  la  importancia  del  respectivo  capítulo  y  libro,  su mayor  principio  para  la  interpretación  bíblica  era  que  las  escrituras  siempre  tenían  que  ser interpretadas por las escrituras mismas, por eso, al fin de cuentas, su contexto era toda la Biblia.
Sin embargo, para Calvino el resultado de esto no era lo que frecuentemente ha sido para otros que tenían el mismo propósito. Es de suma importancia notarlo. Para Calvino el desarrollo de un texto  nunca  estaba  sujeto  a  su  significado  abstracto  en  términos  de  teología.  Su  sermón  nunca estaba  controlado  por  un  bosquejo  o  esquema  provenientes  de  su  dogmática.  Para  Calvino  el cuerpo  en  sí  del  sermón,  su  esqueleto  y  su  carne,  se  componían  de  dos  cosas:  el  texto  mismo, visto a la luz de ambos contextos, el inmediato y  el último,  y las necesidades espirituales de la congregación. La predicación en Ginebra era el producto directo de un pastor dedicado a un libro
abierto  y a una congregación necesitada. Siempre eran sermones de una total relevancia para la
vida.
  Es fácil de ilustrar que para el pulpito de Calvino la importancia dogmática del texto no era decisiva.  De  ello  el  lector  encontrará  muchas  evidencias  en  este  volumen  de  sermones.  Por ejemplo, el texto en Job 9:1-6 "¿Cómo se justificará el hombre con Dios?", etc., fácilmente podía haber inducido a un predicador a desarrollar extensamente las doctrinas  de la justificación  y  de los méritos de Cristo. No así Calvino (vea el Sermón N°4,  p.57), quien apenas las menciona en unas  pocas  palabras  finales.  El  resto  del  sermón  Calvino  lo  dedica  a  estar  junto  a  Job  sobre  su montón  de  basura  procurando  que  sus  oyentes  se  acerquen  a  tan  angustiosa  experiencia.  Laspalabras clásicas del Job "Yo sé que mi Redentor vive" no lo llevan a desarrollar extensamente el
tema  de  la  resurrección  de  Cristo,  con  todas  sus implicaciones.  Afirma,  en  cambio,  que  Job  no anticipaba  tal  resurrección,  y  si  bien  nosotros  ciertamente  tenemos  que  ver  el  texto  a  la  luz  de nuestro  conocimiento,  aquí  debemos  ocuparnos  principalmente  de  la  convicción  de  Job  de  que los juicios últimos de Dios trascienden a los de los hombres. Calvino advierte que estas palabras "tomadas fuera de su contexto, no serían muy edificantes, y no sabríamos lo que Job quiso decir" (Sermón N°8, p.109). Muchos lectores se sorprenderán  al leer  estos sermones, tanto por lo que Calvino dice como por lo que omite. En su mayor parte es un tratado práctico referido a asuntos tales  como  las  relaciones  familiares,  las  actitudes  tanto  de  gozo  como  de  compasión  ante  el castigo  de  los  malvados,  una  advertencia  contra  la  hipocresía.  De  igual  modo,  al  tratar  los versículos que siguen a "en mi carne he de ver a Dios" etc. (Job 19:26-29, Sermón N° 9, p. 111), Calvino no se ocupa de los dogmas escatológicos y de la resurrección del cuerpo como doctrinas separadas,  sino  que  en  forma  impresionantes,  expone  lo  que  esto  significa  para  Job  y  para  el creyente que atraviesa la experiencia de Job. En este sentido lo más  asombroso es que Calvino hace una división entre los versículos 25 y 26 del capítulo 19 separándolos en dos textos mayores y  usándolos  para  dos  sermones  diferentes.  Cualquier  predicador  interesado  en  la  dogmática escatológica los habría mantenido unidos.
  También hemos observado que Calvino no necesariamente deje que las proporciones de los respectivos  elementos  del  texto,  ni  aún  su  significado  primordial  dentro  del  mismo,  sean decisivos  para  el  sermón.  El  lector  hallará  numerosos  casos  en  este  volumen.  Por  ejemplo,  el Sermón N°15, p.181, se ocupa extensamente de dos cosas referentes a Elihú: una, que Elihú era buzita; otra, que tenía la capacidad de indignarse. Ninguno de ambos temas realmente representa el  sentido  principal  del  texto.  Sin  embargo,  Calvino,  el  pastor,  tenía  aplicaciones  aquí  para  su gente,  y  éstas  de  ninguna  manera  eran  ajenas  al  texto.  Era  1554.  El  escándalo  de  Servetus era historia  reciente.  La  doctrina  calvinista  de  la  predestinación  era  fieramente  atacada  desde numerosos frentes. La lucha con los libertinos había alcanzado su clímax. El predicador veía aquí una oportunidad de subrayar dos puntos; Elihú, igual de Job, estaban fuera de la línea del pacto.
Probablemente desconocían la ley de Moisés. Sin embargo, tenían un auténtico conocimiento de Dios  y manifestaban verdadera piedad. Dice Calvino que la devoción a Dios de hombres como Job  y Elihú dejan sin excusa al malvado e impenitente, vindicando a Dios ante la acusación de ser  injusto  al  condenar  a  los  impíos,  aún  cuando  éstos  no  hubiesen  recibido  toda  la  luz  del evangelio.  Esto  responde  a  una  de  las  críticas  referidas  a  la  predestinación.  Habiendo mencionado, de paso, la acusación de Elihú de que Job se justificaba a sí mismo, en vez de ser justificado  por  Dios,  Calvino  prosigue  a  su  segundo  punto  principal,  totalmente  desligado  del primero,  es  decir,  la  justa  indignación  de  Elihú.  Esta  ofrece  una  oportunidad  bienvenida  para señalar la diferenciaentre el enojo egoísta y una santa indignación, y que ésta está totalmente en su lugar, que incluso es necesaria para el creyente respecto de los enemigos de Dios, tales como los papistas y los libertinos. A éstos no los llama así, en cambio los tilda de "perros y cerdos" de "burladores  de  Dios"  y  "villanos  profanos."  Otro  ejemplo  de  consideraciones  prácticas, pastorales, con desviación del sentido normal del texto, se encuentra en el Sermón N° 17, p. 204.
Calvino  usa  este  texto  para  defender  a  su  propio  ministerio  y  el  de  sus  asociados  contra  los despiadados ataques que a la sazón provenían de los libertinos de Ginebra. El texto admitirá tal interpretación, pero también enseña otras cosas  más amplias, algunas de ellas más prominentes que la función y autoridad del ministro de la palabra de Dios. Sin embargo, el aspecto práctico de la situación requería esta alternativa.
  Que  el  lector  sea  sensible  al  pulso  pastoral  que  tan  inconfundiblemente  palpita  en  estossermones. Nunca son meros discursos teológicos o tratados exegéticos. Son, en cambio, la viva palabra de Dios, siempre en una dinámica tensión entre el libro de Dios y el pueblo de Dios. 
DOWNLOAD HERE>>>
https://story.ad/site/file_download/smartpublicity1467919561neTNIrOs.html