| 
 
I.       LIBRO DE TEXTO: La Santa Biblia 
II.    OBJETIVOS DEL CURSO: 
A.  
  CONOCIMIENTOS. 
1.   
  Conocerá la
  estructura de un sermón. 
2.   
  Analizará
  cada una de sus partes elementales. 
3.   
  Sintetizará
  estos conocimientos para su dominio. 
B.   
  AFECTIVOS. 
1.    Valorará la importancia de la prédica. 
2.    Reflexionará su conducta actual en la predicación
  y lo que será posteriormente. 
3.    Tomará decisiones acerca de la necesidad de estar
  en comunión con Dios para predicar. 
4.   
  Deseará
  superarse continuamente en este arte. 
C.   
  HABILIDADES. 
1.    Manejará adecuadamente las partes de un sermón b
  íb lico. 
2.    Utilizará prácticamente las partes elementales. 
3.   
  Desarrollará
  estos conocimientos en el servicio de la iglesia. 
III. 
  REQUISITOS
  DEL CURSO: 
A.   Puntualidad esmerada en cada sesión. 
B.    Participación adecuada en cada clase. 
C.    Aprobación de las tareas y exámenes. 
D.  
  Predicará
  los sermones b íb licos necesarios durante el curso. 
IV. 
  DURACION
  DEL CURSO: 8 Clases 
 
VI. BIBLIOGRAFIA 
 
 
Samuel Vila. “Manual de
homiletica”. Editorial Clie, 2012
 
  | 
1.   Elvis Carb allosa. Santiago, “una fe en acción”.
  España: Editorial Portavoz Evangélico, 2010. 
2.   Orlando Costas. “Comunicación por medio de la predicación”.
  Editorial Carib e: 2008. 
3.   Rafael Antonio Rodríguez. “Homilética
  Simplificada”. España: Editorial CLIE, 2010. 
4.   Vicente Castillo Jiménez. “Curso para
  predicadores principiantes” www.sígueme.net 
5.   Héctor Ucañan Uriol. “Sermones Bíblicos”. 
6.   Fernando Alexis Jiménez. “Manual para la
  elaboración de sermones y estudios 
bíblicos”.
  Ministerio de Evangelismo y Misiones 
 |  
 
 
INTRODUCCIÓN
 
 
 
  | 
Una de las
  formas eficaces de llegar a la comunidad de creyentes, es mediante la
  exposición de la palabra de Dios en la estructura de Sermón. ¿Cómo se prepara
  un Sermón? ¿Cuáles son los componentes de su estructura? ¿De dónde se
  obtienen las ideas principales? ¿Qué son las Divisiones Principales y las
  Subdivisiones? Estos interrogantes serán despejados en este Breve curso
  básico homiletico preparado para quienes predican o tienen el deseo de
  predicar la palabra de Dios. 
“Mi intención en este curso al respecto es
  enseñar de una manera básica y didáctica, cómo se preparan los sermones
  bíblicos y cuales son elementos que deben contener, qué tipo de sermones hay,
  los pasos básicos y prácticos para preparar los sermones bíblicos”. 
Si en diferentes rincones del mundo, incluso en
  los más apartados, quienes desean proclamar a Jesucristo aprenden cómo trazar
  sus sermones, tendremos la satisfacción de lograr nuestro objetivo. Quizá
  muchos no tendrán la oportunidad de acudir a un Seminario Teológico o
  Instituto Bíblico. Pues humildemente, lo que
  busco brindarte mas que una enseñanza exclusiva y única; es una orientación
  oportuna y eficaz... Y... ¡Comenzamos ya! 
 
 
 
 
  | 
PALABRA DE DIOS: “Te encarezco delante de Dios y del Señor Jesucristo,
  que juzgará a los vivos y a los muertos en su manifestación y en su reino, que prediques la palabra; que instes a
  tiempo y fuera de tiempo; redarguye, reprende, exhorta, con todo paciencia y
  doctrina”.               2Timoteo4:1-2. 
 |  
 
 
 
  | 
LECCIÓN:  
 
 
  | 
TEMA: ELSERMON BIBLICO. 
“Un sermón
  bíblico: es un discurso sistemático, dirigido y adaptado a la mente del
  natural del hombre; basado en verdades bíblicas, elaborado cuidadosamente,
  con el propósito de persuadir al hombre”. 
 
 
 
 
  | 
PALABRA DE DIOS: “Pues
  ya que en la sabiduría de Dios, el mundo no conoció a Dios mediante la
  sabiduría, agradó a Dios salvar a los creyentes por la locura de
  lapredicación”.                                                                          1
  Corintios 1:21. |  
 
 
 
 
  | 
INTRODUCCION: 
En la Bib
  lia encontramos ejemplos de este practica de predicar la palab ra de Dios
  (Lucas 11:32; 1 Corintios 2:4; 15:14; Tito 1:3) Y aunque siempre se dificulta
  obtener una definición exacta de esta practica de predicar la palab ra de
  Dios. La comprensión de los conceptos de “Predicación” y “Sermón bíblico” nos
  servirá para la comprensión y aplicación precisa en la práctica. 
I.  
  PREDICACION: 
Esta palab ra se deriva del griego “«kerygma»”.
  Se usa en el NT de «un anuncio», o «un dar a conocer», sin conllevar
  necesariamente la idea de una predicación formal como se entiende la palab ra
  en la actualidad. Cuando la Iglesia en Jerusalén padeció persecución, todos
  se dispersaron, excepto los apóstoles, y fueron por todas partes «anunciando
  el evangelio» (Hch. 8:1-4). Ob servemos algunos comentarios de diversos
  autores y eruditos en este tema. 
A.    
  Predicación.
  Es la comunicación de la verdad divina, que hace el Espíritu Santo a través
  de un homb re con el fin de persuadir. 
B.     
  Predicación.
  Es el gran medio de seleccionado para difundir las buenas nuevas 
de salvación en Cristo. 
C.     
  Predicación.
  Es un evento vivo donde Dios confronta con el ser humano con su acto de
  reconciliación en Cristo. De allí que el Predicador se ha de entender a sí
  mismo como emb ajador, a través de quién Dios ruega a mundo para
  reconciliarse con Él. (2 Corintios 5:18-20). 
LA PREDICACION: por lo tanto, “es la exposición
  de la verdad divina que hace el Espíritu Santo a través de una personalidad
  escogida por Dios, con el fin de satisfacer la necesidad humana”. |  Tamb ién se le conoce o
define a la predicación como “sermón bíblico”, porque lA
 
 
 
 
  | 
predicación humanamente se trata de un discurso
  sistemático, dirigido y adaptado a la mente natural del homb re; b asada en
  verdades b íb licas, elab orado cuidadosamente con el propósito de persuadir
  al homb re. Como lo veremos y estudiaremos a continuación en la siguiente
  parte. 
I.     
  SERMON
  BIBLICO: 
A.    
  DEFINICION: 
Primeramente se denomina sermón b íb lico al
  género de la
  oratoria que consiste en un
  discurso de tema religioso, por lo general
  pronunciado por un predicador quien se dirige a una audiencia con el objeto
  de instruirla y persuadirla. 
Un sermón b íb lico es un “discurso sistemático,
  adaptado y dirigido a la mente natural del hombre; basada en verdades
  bíblicas, elaborado cuidadosamente, con el propósito de persuadir al hombre”. 
Desglosemos esta definición: 
1.      
  Discurso: “Serie de palabras y frases empleadas para
  enseñar o dar a conocer un tema o materia, expresadas verbalmente”. Un
  discurso oral o hablado deb e ser oído por un auditorio. Esto requiere que
  las palabras no solamente sean audibles sino pronunciadas con tal claridad
  que puedan ser entendidas por los presentes. ¡Qué así fueran todas las
  predicaciones! 
2.      
  Sistemática: De sistema, que se define como la disposición
  comprensiva u ordenada de hechos, cosas, personas, o principios, que se
  interrelacionan, o se relacionan, y que forman un todo unitario. 
3.      
  Adaptado
  y dirigido a la mente natural del hombre: Por lo tanto es expresada en palabras bien
  comprensibles. Acomodado a la capacidad intelectual y cultural de los
  oyentes. 1 Corintios 14:9. Nuestro Señor Jesucristo usó un lenguaje tan
  sencillo que su auditorio compuesto por su mayoría por gente de pueb lo le
  entendió fácilmente. Hab lar sin ser comprendido es malgastar el tiempo. 
4.       Verdades: Mandatos, principios, ordenanzas, valores y todo el
  consejo de Dios que se encuentra en la Biblia. Esto elimina los discursos
  políticos, las disertaciones científicas, o discusiones. El Predicador no
  está llamado a tocar temas que no le corresponden, sino la pura palab ra de
  Dios que regenera. 
5.       Elaborado cuidadosamente: Esto significa que el pasaje bíblico ha sido
  examinado a la luz de su contexto. El pasaje de la Escritura ha sido
  analizado cuidadosamente, su significado será explicado, su verdad ilustrada,
  y la lección aplicada de manera lógica, inteligente y edificante. Este
  tratamiento demanda el uso correcto de tres cosas: Retórica, Gramática y
  Lógica. La retórica consiste en la elección y uso correcto de las palab ras,
  siendo el arte de hab lar con claridad. La Gramática, es la forma de pronunciar
  las palab ras y sab er su significado. La lógica se ocupa de la forma de
  pensar y razonar de manera correcta, y que los argumentos usados sean
  argumentos firmes. |  
 
 |  
 
 
 
  | 
o  hacer una cosa”. Un sermón b íb lico debe
  ser como una estocada. La palab ra estocada simb oliza su propósito, el de
  “herir” al oyente con la “Espada del Espíritu que es la palabra de Dios”. No
  queriendo decir que un sermón b íb lico sirva para ofender hiriendo con
  indirectas por un supuesto don de sospecha. Usar el púlpito para presentar
  traumas, suposiciones, en vez de ayudar a la gente es un serio peligro. La
  palabra sermón nos da una imagen de un torero que da la estocada al toro,
  certera y precisa. 
Se podría decir que un sermón b íb lico tamb ién
  “Es la predicación bíblica que hace el Espíritu Santo por medio del
  predicador escogido por Dios, con el fin de persuadir a la persona”. Un
  sermón es bíblico cuando su función corresponde a la función del pasaje bíblico que le sirve
  de base. Es decir, un sermón bíblico logra en el oyente un efecto similar al
  que logra el pasaje bíblico. 
1.    NO es solo una actuación. Pensar que el
  Predicador es un actor o entretenedor. 
2.    NO es un comentario sob re sucesos actuales. 
3.    NO es una conferencia teológica o Bíb lica de
  principios, eventos o ideas. 
4.   
  NO es una
  lección de cómo vivir la vida cristiana, ni una instrucción moral 
Hoy día existen muchas formas de exponer la
  Palabra de Dios. Todas válidas y, en su mayoría, eficaces. Para que tengamos
  una mejor comprensión de cuáles y cuántas son las clases de sermones b íb
  licos, a continuación hago una b reve descripción: 
A. 
  El
  Sermón bíblico Textual:
  Aludimos a Sermón b íb lico Textual al referirnos al sermón b íb lico que
  toma como base un texto específico, generalmente un solo versículo. Por
  ejemplo, Juan 3:16. Sob re este escrito entramos a desarrollar la enseñanza.
  El propósito es desglosar su estructura, haciendo particular énfasis en palab
  ras en el sentido particular de las frases. 
B.  
  El
  Sermón bíblico Expositivo:
  Este género de Sermón bíblico se desarrolla 
fundamentado en un pasaje bíblico. Las ideas que
  se exponen guardan un orden lógico. El predicador no fuerza un versículo para
  que se relacione con otro o quizá para que diga lo que él quiere. Por el
  contrario, toma con naturalidad cada una de las ideas y puntos que van
  surgiendo en cada versículo. Es uno de los estilos más complejos pero a su
  vez, de los más enriquecedores. Charles Spurgeon es uno de los mejores
  ejemplos de esta forma de predicación. En el siglo XIX ejerció una poderosa
  influencia en Inglaterra y Estados Unidos con sus poderosos mensajes. 
C.   El Sermón bíblico Temático: Como su nombre lo indica, el Sermón bíblico
  Temático toma un tema y lo desarrolla. Por ejemplo, el pecado. Se analizan
  todos los versículos en los cuales la palab ra pecado ejerce un papel
  preponderante. Se requiere una exploración b íb lica con el propósito de
  definir sus orígenes, causas, evolución y consecuencias. Tenemos allí un tema
  expuesto. Este género es muy frecuente en las congregaciones. |  
 
 
 
 
  | 
A.    
  El
  Sermón bíblico Biográfico: A
  diferencia de los anteriores, que se predican desarrollando un tema central,
  el Sermón b íb lico Biográfico toma su base en un personaje de la Biblia es
  decir; en una se desarrolla tomando como base la biografía de un personaje
  bíblico, y es el más apropiado para adelantar predicaciones en serie, es
  decir, para varios servicios cristianos. Del personaje objeto de estudio, se
  b uscan aspectos positivos, los negativos, qué principios espirituales aplicó
  a su existencia y cuáles son válidos hoy día, etc. 
“El deseo de todo predicador es que su sermón b
  íb lico tenga un impacto profundo en la vida de los oyentes. Para que esto se
  dé, el predicador no sólo debe contar con la ayuda del Espíritu Santo, sino
  también tener un buen sermón bien estructurado”. 
Lamentab lemente, la gran mayoría de sermones b
  íb licos que se predican en las iglesias tienen poco o nada de estructura.
  ¿Por qué? Generalmente, es por falta de tiempo. Muchos predicadores están muy
  ocupados, y preparan sus mensajes a último momento. Por ende, casi todo el
  tiempo de preparación es dedicado a estudiar el pasaje b íb lico o tema que
  se va a exponer, y relativamente muy poco tiempo es dedicado a ordenar y
  estructurar sus pensamientos. Esto es un gran error. El resultado de una
  falta de estructura en el sermón b íb lico es que todo el tiempo que el
  predicador ha invertido en estudiar la Bib lia es casi desperdiciado, porque
  la congregación sencillamente no va a captar mucho de lo que el predicador
  tiene que decir. Por lo tanto, si el predicador desea que su tiempo de
  estudio sea de provecho para la congregación, forzosamente tendrá que dedicar
  un buen tiempo a la elab oración de la estructura del material que ha
  estudiado. 
Hay TRES RAZONES principales por las cuales es
  importante que el sermón b íb lico tenga una buena estructura: 
Muchas veces es difícil entender lo que el
  predicador está diciendo porque él no ha pensado claramente lo que quiere
  decir. Generalmente, esto se refleja en una falta de estructura en su sermón
  b íb lico. El primer valor de tener una estructura en el sermón b íb lico es
  que ayuda al predicador a ordenar b ien sus pensamientos. 
Si el sermón b íb lico está b ien estructurado,
  la congregación logrará seguir mejor el pensamiento del predicador, y por
  ende podrá entender más claramente el mensaje del sermón b íb lico. No hay
  nada peor para una congregación que tener que escuchar a un predicador hab
  lar por 45 minutos, cuando no ha ordenado b ien sus pensamientos. Tal sermón
  b íb lico no será b ien entendido. 
Según James
  Braga, "el sermón b íb lico deb e estar construido de tal manera que los
  oyentes puedan captar sin dificultad la esencia del mensaje del sermón b íb
  lico, así como los varios aspectos que aparecen en él." |  
 
 
 
 
  | 
1.      
  Ayuda a la
  Congregación a Recordar el Sermón bíblico: 
Es muy difícil recordar un sermón bíblico que no
  ha sido claramente estructurado. Muy pronto todo el esfuerzo del predicador
  quedará en nada. Un sermón b íb lico no entendido está destinado a pasar
  rápidamente al olvido, y por ende a ser totalmente ineficaz en su propósito;
  ya sea un propósito: evangelistico, doctrinal, devocional o consagracional. 
A.    
  MODELO DE LA
  ESTRUCTURA DEL SERMON BIBLICO: 
El sermón b íb lico tiene la siguiente
  estructura: |  
 
 
 
 
  | 
Tema:________________________  
Base bíblica:__________________  
Propósito:____________________  
Introducción 
Proposición:__________________  
Pregunta clave: m........ ?________  |  
 
 
  | 
I.    
  PRIMERA
  DIVISION PRINCIPAL: 
_________ A. Primera Subdivisión:_________  
_________ B. Segunda Subdivisión:_________  |  
 
 
  | 
II. 
  SEGUNDA
  DIVISION PRINCIPAL: 
_________ A. Primera Subdivisión:_________  
_________ B. Segunda Subdivisión:_________  
A.  
  Tercera
  Subdivisión: |  
 
 
 
  | 
A. 
  Recapitulación: 
B.  
  Aplicación: 
C.   Invitación:________  
1. 
  Llamamiento: 
2. 
  Ministración: |  
 
 
 
  | 
EJEMPLOS: 
Reflexionemos
  que predicar no es enseñar. Muchas veces pensamos que cuando estamos
  enseñando estamos predicando. Pero predicar es afirmar las verdades de Dios
  de una manera enfática. Tamb ién que nos sirva de ejemplo que la predicación
  es la inculcación púb lica y oral de las verdades de la Bib lia,
  especialmente del evangelio de Cristo. Aunque entre la enseñanza y la
  predicación existe una gran diferencia deb emos pensar y estar seguros que
  amb as son indispensab les para la edificación de la iglesia. Una vez dijo un 
 
 
  | 
hombre de
  Dios: “El evangelista eleva a los creyentes hasta el cielo sobre las grandes
  verdades de Cristo y el maestro b aja a los creyentes del cielo y le pone los
  pies sob re la tierra y los enseña a caminar con Cristo”. 
Por lo tanto una vez analizada la definición del
  sermón b íb lico, ahora podemos sab er las demandas que nos esperan como
  estudiantes de la predicación sagrada. 
1.  Escriba usted la definición de SERMON BIBLICO y
  los tipos de sermones bíblicos. 
2.                                  
  Mencione cuáles son las tres razones importantes para
  una buena estructura en el sermón. 
3.                                  
  Cuál es la
  estructura del sermón. |  
 
 
 
 
 
“Desde el momento en que el
predicador se pare al frente del pulpito, deberá tener claro qué espera lograr
al término del sermón bíblico. En tal sentido es importante que el predicador
sepa que, al disponerse a realizar la exposición, debe tener claro si lo que
pretende ofrecer a sus oyentes son bases para el crecimiento y solidez
espiritual, o llevarlas a tomar una decisión por Jesucristo”.
 
  | 
TEMA: EL PROPOSITO DEL SERMON BIBLICO |  
 
 |  
 
 
PASAJE BIBLICO: “Y leyó en el libro delante de la plaza que esta delante de la puerta de
las Aguas, desde el alba hasta el medio día, en presencia de hombres y mujeres
y de todos los que podían entender; y los oídos del pueblo estaban atentos al
libro de la ley. Y el escriba Esdras estaba sobre un pulpito de madera que
habían hechopara ello”.      Nehemías
 |  
 
 
 
Es el objetivo de cualquier
sermón b íb lico pero visto desde una perspectivageneral
 
  | 
INTRODUCCION: 
El Predicador muchas veces cuando no sab e a
  donde va a ir y no tiene un propósito definido por lo general b aja frustrado
  del púlpito. El determinar el propósito del sermón bíblico, es un factor muy
  importante en la preparación de un sermón bíblico. Desde el momento en que el
  predicador se pare al frente del púlpito, deb erá tener claro qué espera
  lograr al término del sermón b íb lico. En tal sentido es importante que el
  predicador sepa que, al disponerse a realizar la exposición, deb e tener
  claro si lo que pretende ofrecer a sus oyentes son b ases para el crecimiento
  y solidez espiritual, o llevarlas a tomar una decisión por Jesucristo. 
Cuando estamos en una terminal de autob uses y
  queremos viajar a un lugar lo primero que hacemos es comprar nuestro b oleto.
  Cuando estamos en la ventanilla frente al despachador nos pregunta: - ¿Adónde
  quiere viajar usted? Y si le respondemos - ¡Quién sab e! ¿Qué sucedería? Es
  como construir una fáb rica sin sab er que ib a a producir. ¿Podríamos decir
  que Cristo vino a este mundo sin propósitos definidos? Ver Juan 17:4. 
En la determinación del propósito del sermón
  bíblico hay dos clases de propósitos que se deben de tener en cuenta: 
I.  
  PROPÓSITO
  GENERAL DEL SERMON BIBLICO: 
A.       
  DEFINICION |  
 
 
 |  
 
 
 
  | 
1.      
  Es el
  principio general del cual el propósito especifico del sermón b ib lico es
  una aplicación particular, un propósito general puede perseguirse con varios
  propósitos especificos distintos. 
Caracteriza al sermón b ib lico, o sea, las
  características de un sermón b ib lico deb en adaptarse a su propósito
  general. Ayuda técnicamente a cub rir todas las áreas de necesidades
  espirituales de los oyentes. Esto implica que dentro el conjunto de los
  sermones dados a una congregación en un periodo largo de tiempo deb en
  encontrarse todos los propósitos generales de una manera deb idamente equilib
  rada. 
Muchos
  Predicadores se sub en al púlpito sin sab er que es lo que van a hacer y a
  donde vana ir.El mensajero de Dios siempre se deb e hacer esta pregunta antes
  de predicar un sermón b ib lico: ¿Cuál es mi propósito en este sermón b ib
  lico? Dice Crane el autor del lib ro El Sermón Eficaz: “Si en el momento de
  sub ir al púlpito nos detuviera un ángel del señor exigiéndonos la
  declaración de nuestra misión, deb emos contestarle inmediatamente y sin
  demora diciendo ESTO es lo que quiere mi Señor” 
El Predicador
  muchas veces cuando no sab e a donde va a iry no tiene un propósito definido
  por lo general b aja frustrado del púlpito. “El determinar el propósito del
  sermón bíblico, es un factor muy importante en la preparación de un sermón
  bíblico”. 
Un anciano le dijo a un Predicador novato que sub
  ió arrogante al púlpito con la cara erguida y b ajo todo frustrado con la
  cara hacia ab ajo porque no pasó nada: “Si como b ajaste hubieras subido;
  entonces hubieras b ajado como subiste”. Todo sermón b ib lico requiere de un
  ¿para qué? Porque si no estaremos predicando nada más a “lo loco”. Muchos
  Predicadores sejustifican que Dios les camb ió el sermón b ib lico, por su
  inseguridad de no traer un mensaje departe de Dios yporende enpropósito
  definido. Dios da el mensaje y pone el propósito en el corazón del
  Predicador. 
La determinación del propósito del Sermón b ib
  lico aporta grandes b eneficios, tanto para el mismo predicador como para su congregación. 
1.      
  Constituye
  un recuerdo oportuno para el predicador de que su sermón b ib lico es un
  medio y no un fin, es una herramienta, que deb e adaptarse para su fin. El
  sab er esto: 
a.       Nos libra de la insensatez de pavonearnos, por
  causa de a excelencia de nuestro sermón b ib lico, 
b.       Previene en contra del crimen de ser negligentes
  en la preparación de nuestro sermón o sermones b ib licos. |  
 
 
 
  | 
1.     
  Constituye
  una guía indispensable en la preparación del sermón bíblico. El 
propósito: 
a.       Gobierna la elección del pasaje b ib lico. 
b.       Influye en la formulación del tema del sermón b
  ib lico. 
c.       Indica cuales materiales de elab oración son
  necesarios y cuales no lo son. 
d.       Aconseja el mejor orden para las divisiones del
  plan del sermón b ib lico. 
e.      
  Determina la
  forma en que el sermón b ib lico deb e ser conocido 
2.     
  Da motivo
  poderoso para esperar frutos de el para la gloria de Dios 
A.     LA CLASIFICACION DE ALGUNOS
  PROPOSITOS GENERALES DENTRO DEL SERMON BIBLICO: 
1.     
  EL
  PROPOSITPO EVANGELISTICO: Es
  el sermón biblico con el 
propósito
  de persuadir a los inconversos (incrédulos)                        a recibir        a
  Cristo 
como    su Salvador personal. Este sirve para
  persuadir                    o convencer a los 
perdidos a recib ir a Cristo como su Señor y Salvador
  personal. 
Características: 
a.      
  Declara el
  hecho de la condición. 
1.       el homb re nació en pecado. (Salmos 51:5) 
2.       su inclinación natural es perversa. (Romanos
  7:18) 
3.       por voluntad y culpa propia se ha descarriado del
  buen            camino.     (Gálatas 
3:22) 
4.     
   vive b ajo la ira y la condenación divina.
  (Juan 3:18; Romanos 5:12-18) 
5.      
  es
  totalmente incapaz de salvarse a si mismo. (Romanos 3:24-28; 6:23) 
b.      
  Proclama los
  hechos verídicos de la ob ra redentora de Cristo e interpreta el significado
  de ellos. 
c.      
  Pregona cuales
  son las condiciones de acuerdo con las cuales el homb re puede obtener b
  eneficios de la ob ra perfecta y cumplida del Salvador, es decir, proclama
  las condiciones de arrepentimiento para con Dios, y la fe en nuestro Señor
  Jesucristo. (Hechos 20:21-22) 
d.      
  Se
  caracteriza por una insistencia perentoria en que los pecadores sean “salvos
  de esta perversa generación (Hechos 2:40-42)”, y de que manifiesten su
  decisión púb licamente , procurando el b autismo en agua y del Espiritu
  Santo, y uniéndose a la iglesia del Señor para una vida de servicio,
  adoración, y alab anza espiritual. 
2.      EL PROPOSITO DOCTRINAL: Es el sermón b ib lico con el propósito de
  educar a sus oyentes en discípulos, dándoles a conocer el significado de las
  grandes verdades de la fe cristiana e indicándoles como éstas tienen
  aplicación practica a la vida diaria. Su finalidad es lo didáctico, es decir
  busca 
 
 
  | 
instruir a los creyentes, haciéndoles ver el
  significado de las grandes verdades de la fe cristiana e indicando como éstas
  tiene aplicación práctica a la vida diaria. 
a.    
  Responde al
  deseo de aprender que existe en el corazón de cada creyente 
b.    
  Previene a
  la iglesia en contra de los estragos de las doctrinas falsas. 
c.     Anima a ala actividad. Por regla general una
  iglesia que sab e es una iglesia que actúa. 
d.    
  Contribuye
  el crecimiento espiritual e intelectual del predicador y de sus oyentes. 
1.      
  EL
  PROPOSITO DEVOCIONAL: Es el
  sermón b íb lico con el propósito de una expresión de adoración y devoción
  para con Dios. Son sermones que ensalzan el amor, la gloria y la majestad de
  Dios hacia Dios; exponen su grandeza y la perfección de la ob ra que ha hecho
  a favor de sus hijos Este tipo de sermón b íb lico tiene la finalidad de: 
a.     intensificar en los creyentes el sentimiento de
  amorosa devoción para con Dios. 
b.    
  guiarles en
  la exposición apropiada de la adoración que Dios merece. 
2.      
  EL
  PROPOSITO CONSAGRACIONAL:
  Este tipo de sermón b íb lico tiene el propósito de estimular a los creyentes
  a dedicar sus talentos, dones y servicio al Señor. 
El sermón
  b íb lico de consagración se diferencia del anterior, en que el énfasis en el
  sermón devocional pone énfasis sob re el amor para con Dios que el creyente
  ab riga en su corazón, mientras que en éste, se pone énfasis sob re el
  servicio cristiano mediante el cual comprueb a la sinceridad del corazón. 
A.    
  PREGUNTAS
  PARA DETERMINAR SU PROPOSITO GENERAL DEL SERMON BIBLICO. 
1.    
  ¿Qué
  necesidades espirituales tiene los que van a oír el mensaje? 
2.    
  ¿Les falta ejercer
  fe cuando se les presentan prob lemas prácticos en su vida? 
3.     ¿Falta amor entre los santos? ¿Se está cumpliendo
  este primer mandamiento 
4.     ¿Han recib ido el poder y la unción de lo alto
  para servir más en la ob ra? 
5.     ¿Hay heridas en las personas y falta de perdón? 
6.    
  ¿Aguardan
  con paciencia la venida del Señor? 
I.     
  PROPOSITO
  ESPECÍFICO DEL SERMON BIBLICO: 
Para
  lograr el objetivo del propósito general del sermón b íb lico que es la meta
  general del sermón b íb lico deb emos definir un propósito específico para el
  sermón b íb lico. |  
 
 |  
 
DEFINICION: 
 
 
 
  | 
1.     
  Es una
  aplicación particular del propósito general respectivo del sermón biblico. 
2.     
  Es el
  propósito especifico definido del sermón b ib lico. 
3.      
   Es el objetivo especifico del sermón b ib
  lico que queremos ob tener con el sermón b ib lico. Algunos le llaman la meta
  del sermón b ib lico. Define en forma efectiva qué queremos lograr, para
  poder asi elab orar un plan. También da motivo para esperar frutos para
  gloria de Dios (ls. 55.11). 
1.     
  Debe ser
  vital: El propósito especifico del sermón b ib lico no deb e ser trivial,
  sino de importancia para la vida cotidiana y para la vida eterna. 
2.     
  Debe ser
  pertinente: Deb e ser apropiado para la audiencia, es decir, oportuno,
  provechoso a las necesidades espirituales actuales más urgentes de la misma. 
3.     
  Debe tener
  unidad: Un propósito especifico por sermón b ib lico, no varios. 
4.     
  Debe tener
  Claridad: Deb e ser definido con exactitud. 
Para llegar a determinar o definir el propósito
  especifico del sermón biblico de emos: 
1.     
  Comprender b
  ien el propósito general del sermón. 
2.     
  Eliminar
  todo otro propósito especifico. 
Ejemplos de propósitos especificos: 
1.                                                                                                                                                                 
  Que los
  oyentes comprendan el amor de Dios. 
2.                                                                                                                                                                 
  Que los
  oyentes crean en la sanidad divina 
3.                                                                                                                                                                 
  Que los
  oyentes obtengan el nuevo nacimiento. 
Qué importante es tener un propósito en el sermón
  b ib lico. No tenerlo es predicar por predicar. Es ocupar un lugar solamente
  para que nos vean y nos aplaudan. Contar con un propósito es responder al
  mensaje que Dios nos ha dado y puesto en el corazón. |  
 
 
 
 
  | 
Cuando uno comienza en el arte de la predicación
  de sermones b ib licos a menudo estamos convencidos del propósito pero cuando
  empezamos a escrib irlo sob re el papel lo que nos parecia nitido y claro se
  va haciendo sin sentido. Es porque al escrib ir examinamos nuestras palabras
  con calma y le hacemos un análisis juicioso al pensamiento. 
Defina un
  propósito especifico para su sermón b ib lico, no diga: “Enseñar más de la
  Bib lia” ¿Qué le parece? Enseñar sob re el Lib ro de Jonás en el capitulo 1
  analizando su enojo contra Dios. Recuerde el que mucho ab arca poco aprieta:
  Si no es especifico usted dirá “Dar un estudio de doctrina”. ¿Qué le parece?
  Estudiar la doctrina de la Trinidad en la primera epistola                        del          apóstol                                       Juan. 
1.  
  Escriba
  usted tres razones por lo cual debemos contar con unpropósito general y
  cuales son características del propósito específico antes de subir apredicar. 
2.  
  Formule dos
  ejemplos que vimos en clases. |  
 
 
 
 
  | 
LECCION: 3 
 
 
 
  | 
TEMA: EL TEMA DEL SERMON BIBLICO. 
“Es la idea
  central, el asunto a tratar, declarado particularmente, específicamente
  derivado del asunto que ha de ser tratado en el transcurso del sermón
  presentado en forma sintética en el sermón bíblico”. |  
 
 
  | 
PALABRA DE DIOS: “Pero
  ahora ha sido manifestada por la aparición de nuestro Salvador Jesucristo, el
  cual quitó la muerte y sacó a luz la vida y la inmortalidad por el evangelio,
  del cual yo fui constituido Predicador, apóstol, y maestro de los gentiles’.      2
  Timoteo 1:10,11. |  
 
 
  | 
INTRODUCCION: 
Para preparar un buen sermón b íb lico deb emos
  de tener un tema o asunto particularmente específicamente definido para el
  sermón b íb lico. Antes de proceder a la preparación de un sermón b íb lico,
  todo predicador deb e responderse esta sencilla pregunta: ¿De qué voy a
  hablar? 
Mientras el predicador no pueda contestar
  claramente tal pregunta, no deb e seguir adelante. Ha de tener un tema para
  el sermón b íb lico, y deb e sab er con precisión cuál es. Sólo puede estar
  seguro de que lo sab e cuando pueda expresarlo en palab ras. Si el tema está
  entre la b ruma, tamb ién lo estará todo lo que le pertenece: su
  introducción, su arreglo, su prueb a y su objeto. 
I.    
  DEFINICION: 
“Es la idea central, el asunto a tratar,
  declarado particularmente, y específicamente derivado del asunto general que
  ha de ser tratado en el transcurso del sermón bíblico presentado en forma
  sintética en el sermón bíblico”. 
II. 
  FUNCION
  DEL TEMA DEL SERMON BIBLICO: 
A.    Fomenta la unidad del sermón bíblico, y si los
  argumentos, explicaciones y aplicaciones son adecuados, permanece el tema
  como nota dominante sobre la mente. |  
 
 
  | 
B.     Ayuda para dar intensidad y firmeza al sermón
  bíblico y mantener el discurso dentro de los límites razonables. Por esto es
  preferib le tener el tema limitado y b ien definido y no demasiado amplio. 
Predicar un sermón b íb lico sin tema, es como
  tirar sin b lanco. |  
 
 
 
 
  | 
Es imposib le responder a estas preguntas de un
  modo concreto dando reglas ab solutas. En algunos casos, cuando el predicador
  tiene un tema definido para el sermón biblico, sintiendo que deb e predicar
  sob re aquel asunto; el tema precederá a la elección de pasaje b ib lico del
  sermón b ib lico. Pero en otros casos, como lo veremos en la siguiente parte.
  Cuando el tema es sugerido como resultado de meditación personal de la
  Sagrada Escritura, será el pasaje b ib lico el que precederá y sugerirá el
  tema del sermón b ib lico al predicador. 
Ejemplo de os dos casos cuando el tema del sermón
  b ib lico precederá al pasaje b ib lico del sermón b ib lico o el pasaje b ib
  lico precede al tema del sermón b ib lico: 
Si su tema para su sermón b ib lico fuera “los
  peligros de la tentación”. Se tendría que b uscar un pasaje b ib lico
  adecuado para el tema definido para el sermón b ib lico. Génesis 3:1-6 seria
  un pasaje b ib lico adecuado, o viceversa, podria darse el caso de que el
  predicador primero se encuentre estudiando el pasaje de Génesis 3:1-6 en lo
  cual tendria el predicador tendria que definir el tema del sermón b ib lico,
  en tal caso seria el pasaje b ib lico que precedió al tema del sermón b ib
  lico. 
El sermón b ib lico deb e venir como una
  inspiración especial de Dios, y el predicador deb e estar pidiendo sermones b
  ib licos a Dios para sus oyentes. Pero no es de esperar que venga siempre
  como una inspiración profética, sino que él mismo deb e afanarse en buscarlos
  de diversas maneras. 
El predicador puede recib ir la inspiración de un
  sermón b ib lico: |  
 
 
  | 
El céleb re Spurgeon dice en su lib ro Discursos a mis estudiantes: "Considerad b ien qué pecados se encuentran
  en mayor número en la iglesia y la congregación. Ved si son la vanidad
  humana, la codicia, la falta de amor fraternal, la calumnia u otros defectos
  semejantes. Tomad en cuenta cariñosamente las prueb as que la Providencia
  plazca sujetar a vuestros oyentes, y b uscad un b álsamo que pueda cicatrizar
  sus 
Confiad
  esta tarea al Espiritu Santo, y permitid a Dios hacer el resto. Este es el
  caso en el que el tema del sermón b ib lico precederá al pasaje b ib lico. |  
 
 
 
  | 
El
  predicador no deb e alimentar a otras almas manteniendo la suya a escasa
  dieta. Sin emb argo, éste es el defecto de muchos predicadores excesivamente
  ocupados. La lectura devocional diaria, personal o en familia, proporcionará
  al predicador temas e asuntos, y le hará descubrir filones de riqueza espiritual
  en lugares insospechados. Anote cuidadosamente las ideas que surjan en tales
  momentos. Este el caso en el que el pasaje b ib lico precederá al tema del
  sermón b ib lico. |  
 
  | 
1.      El tema general b ib lico: “es la idea central o
  asunto principal del cuál se va a tratar en el sermón bíblico”. Representa el
  área amplia y general de la cuál se puede escoger un número de temas
  especificos para el sermón biblico. Establece la naturaleza del contenido del
  sermón. Por su amplitud y generalidad, los asuntos tienden a ser limitados en
  números y normalmente son expresados en una palab ra. |  
 
  | 
Ejemplos
  de temas especificos derivados del tema general b ib lico Dios: |  
 
  | 
EL AMOR DE
  DIOSLA SANTIDAD DE DIOS
 LA BENDICIÓN DE DIOS
 EL PERDON DE DIOS
 LAS PROMESAS DE DIOS
 LA IGLESIA DE DIOS
 EL ESPERITU DE DIOS
 |  
 
  | 
2.      Podemos obtener temas especificos para el sermón
  biblico directamente del pasaje b ib lico, encontrando el tema general del
  pasaje b ib lico. Esta es la mejor manera de derivar un tema especifico del
  pasaje b ib lico, porque el tema corresponde con la mayor exactitud posib le
  a la verdad histórica del pasaje b ib lico. Este es tamb ién el caso en el
  que el pasaje b ib lico precederá al tema del sermón b ib lico. Ejemplos: |  
 
  | 
a.                                 
  Pasaje          bíblico: Juan 3:16;            El  asunto:
  “El amor”. 
b.                                 
  Pasaje    bíblico: Génesis 3:1-6;           El  asunto:
  “La Tentación”. 
c.                                 
  Pasaje    bíblico: Lucas 3:21-22;          El  asunto:
  “El bautismo”. |  
 
  | 
Nota:
  Nótese que el asunto central o principal del pasaje b íb lico es una palab ra 
o    concepto acompañada de un artículo. Por
  ejemplos: |  
 
  | 
a.     
  En el
  ejemplo Y 1, el asunto general de Juan 3:16 es “el amor”, puesto que nos dice
  “de tal manera amo Dios al mundo”. 
b.     
  En el
  ejemplo Y 2, el asunto general de Génesis 3:1-6 es “la tentación”, en la que
  cayeron los primeros padres. 
c.     
  En el
  ejemplo Y 3, el asunto general de Lucas 3:21-22 es “el bautismo”, de nuestro
  Señor y Salvador Jesucristo. |  
 
  | 
Una vez
  que hemos encontrado el tema general del pasaje b íb lico, podemos a pasar a
  derivar el tema específico para el sermón b íb lico de acuerdo al tema
  general del pasaje b íb lico. Ejemplos: |  
 
  | 
a.      Pasaje bíblico: Juan 3:16 El
  asunto: “El amor”. 
El tema: “El amor de
  Dios”. |  
 
  | 
b.      Pasaje bíblico: Génesis 3:1-6 El
  asunto: “La Tentación”. 
El tema: “La
  tentación de Adán y Eva” |  
 
  | 
Nota: Nótese que el tema especifico del sermón
  biblico aparece declarado en forma de una expresión completa, es decir,
  encierra un pensamiento completo. |  
 
  | 
El
  predicador no deb e ser insipido b ajo la pretensión de ser original, ni deb
  e fiar tampoco en las despensas de otros para alimentar su propia familia.
  Amb os extremos son malos. El predicador deb e tener tiempo para leer
  sermones b ib licos de buenos predicadores, no sólo en el momento en que
  necesita algo con urgencia para preparar su mensaje, sino en otros momentos
  cuando no le interesa preparar ningún sermón biblico, sino alimentar su
  propia alma. Es muy posible que si espera el momento de tener que preparar su
  propio sermón biblico no encuentre nada adecuado y tenga que emplear horas y
  más horas repasando lib ros de cub ierta a cub ierta, mientras que si hub
  iera empleado un poco más de tiempo en el cuidado de su propia alma, los
  sermones b ib licos adecuados para las de los demás le hab rian venido sin
  esfuerzo, y quizá sacrificando para ello menos tiempo que el que en el
  momento del apuro se ha visto ob ligado a emplear. Siempre los mejores
  sermones del predicador son aquellos que primero han hecho b ien a si mismo.
  En este caso, no podemos definir quien precederá a quien; si es el tema del
  sermón b ib lico quien precederá al pasaje b ib lico o es el pasaje b ib lico
  que precederá al tema del sermón b ib lico, ya que puede ser que el
  predicador obtenga primero el tema o viceversa el pasaje b ib lico al leer
  los sermones b ib licos de otros predicadores. |  
 
  | 
El predicador deb e ser un atento ob servador de
  la naturaleza y de los homb res. Todo lo que ve y oye deb e archivarlo
  cuidadosamente en su memoria por si alguna vez pudiera serle útil como
  ilustración de un sermón b ib lico. Y a veces una ilustración 
provee el tema de un sermón biblico. Spurgeon
  cuenta de un predicador que descub rió el tema de un magnifico sermón b ib
  lico en un canario que vio cerca de su 
 
 
  | 
ventana
  con algunos gorriones que lo picoteab an sin compasión con ánimo de
  destrozarlo, lo que le hizo recordar Jeremias 12:9: "¿Es mi heredad de
  muchos colores? ¿No están contra ella aves en derredor?" Meditando sob
  re este texto, predicó un sermón b ib lico sob re las persecuciones que ha de
  sufrir el pueb lo de Dios. Otro dia encontró un tema en el hecho de un tizón
  que cayó del hogar al estrado un domingo por la tarde en que necesitab a un
  tema para sermón b ib lico, lo que le indujo a predicar sob re Zacarías 3:2.
  Dos personas vinieron después a decirle que hab ian sido convertidas por este
  sermón b ib lico. |  
 
 
  | 
Es necesario, no ob stante, que los sermones b ib
  licos surgidos de tales ob servaciones 
prácticas sean verdaderos sermones b ib licos,
  llevando un plan y un mensaje 
espiritual,
  y no una larga y detallada exposición del incidente que, no por interesar
  mucho al predicador, ha de interesar en la misma medida a los que no han sido
  afectados por la idea o sugerencia, la cual deb e ser puesta solamente como
  introducción, pero no ocupar el lugar del sermón. Este es el caso en el que
  el tema del sermón b ib lico precederá al pasaje b ib lico. |  
 
 
 
  | 
Harrington
  Evans, en sus Reglas para
  hacer sermones, nos da como
  la primera: "Pedid a Dios la elección."Si la dificultad de escoger
  un tema para un sermón biblico y se hace más dura, multiplicad vuestras
  oraciones; será esto una gran b endición. En este caso, tamb ién es imposib
  le definir quien precederá a quien; si es el tema quien precederá al pasaje b
  ib lico o es el pasaje b ib lico que precederá al tema del sermón b ib lico,
  ya que puede ser que Dios le de al predicador el tema primero o viceversa, el
  pasaje b ib lico primero. |  
 
 
  | 
Es notoria la frase de Lutero: "Hab er b ien
  orado, es más de la mitad estudiado." Y este proverb io merece repetirse
  con frecuencia. Mezclad la oración con vuestros estudios de la Bib lia.
  Cuando vuestro Tema y pasaje b ib lico viene como señal de que Dios ha
  aceptado vuestra oración, será más precioso para vosotros, y tendrá un sab or
  y una unción enteramente desconocidos al orador frio y formalista, para quien
  un tema es igual a otro. Y, citando a Gurnal, declara: "Cuánto tiempo
  pueden los ministros sentarse, hojeando sus lib ros y devanándose los sesos,
  hasta que Dios venga a darles auxilio, y entonces se pone el sermón a su
  alcance, como servido en b andeja. Si Dios no nos presta su ayuda, escrib
  iremos con una pluma sin tinta. Si alguno tiene necesidad especial de
  apoyarse en Dios, es el ministro del Evangelio." 
 
 
 
 
  | 
A.    
  Debe ser
  vital: deb e tratar alguna de las grandes verdades de la fe cristiana. 
B.      Debe ser pertinente: deb en presentar la verdad
  eterna que el predicador se propone aplicar a las necesidades apremiantes de
  su congregación. 
C.     
  Debe tener
  una legítima relación con las escrituras: Deb e derivarse legítimamente de la
  b ase b íb lica. Hay solo tres maneras que el tema se derive de la b ase b íb
  lica: 
1.      Puede ser encontrado directamente de la b ase b
  íb lica. 
2.      Puede ser inferido de la b ase b íb lica por
  procedimientos lógicos. 
3.     
  Puede ser
  sugerido por el pasaje b íb lico. 
D.    
  Debe ser una
  frase breve, clara y que comprenda la sustancia del sermón. |  
 
 
 
  | 
Pasaje b íb lico:
  Juan 3:16. 
El asunto: “el amor”; 
El Tema: “El amor de
  Dios” 
Propósito: 
TAREA: 
1.  
  Defina usted
  con sus propias palabras el significado de Tema. 
2.  
  Confeccione
  5 temas atractivos del libro de Santiago de los siguientes puntos. Realícelo con todos los conocimientos
  hasta aquí aprendidos. 
a.   Paciencia 
b.   La Fe 
c.   La conducta 
d.   La imparcialidad 
e.   Las obras |  
 
 
 
 |  
 
 |  |  
 |