Por eso, el que tiene este cargo ha de ser irreprensible debe ser apto para enseñar;no un neófito, no sea que envaneciéndose caiga en la condenación del diablo. 1Timoteo3:2,6
Tweet
En una ocasión, una maestra amiga me compartió una experiencia triste que recién había vivido.
—Hace unos días fui a visitar a tres niños de mi Escuela Dominical que acababan de perder a su madre por un cáncer—me comentó muy perturbada—. Pero cuando llegué, no sabía qué hacer o qué decir. ¡Nunca me sentí tan inútil!
—¿Qué pasó? ¿Por qué estás tan mal? —le pregunté.
—Cuando llegué abracé a los tres niños —dijo— y me largué a llorar a la par de ellos. Pero para mi sorpresa uno de los tíos me retó y me dijo que los niños no necesitaban verme llorando. ¡Tuve la sensación que mi visita les había molestado! Me fui de allí muy mal, sintiéndome como una intrusa. Todavía me queda una sensación fea, como que fracasé en mi intento de consolarlos.
Este pequeño incidente que he relatado ilustra uno de los elementos más importantes del ministerio pastoral a los niños. El hecho de ejercer lo que llamo “ayuda pastoral” significa que aprovechamos cada oportunidad que se nos presenta para contribuir a la formación espiritual del niño. La enseñanza que recibe en la clase es solo una parte de lo que llamaríamos su “formación espiritual”. Idealmente, el entorno familiar debería contribuir a ello; mejor dicho, debería ser el fundamento de esta formación. Pero como esto no se da en la mayoría de los hogares, aun en aquellos donde los padres son cristianos. En tanto, es el maestro de Escuela Dominical u otro adulto comprometido a su bienestar quien juega un papel decisivo en la formación espiritual del niño. El nivel de influencia que ejerce esta persona dependerá en dos cosas: de la relación afectiva que tiene con el niño y de su comprensión de cómo guiar al niño en el desarrollo de su relación con Dios.
La necesidad de una relación personal con Cristo
Para que el niño pueda recibir la ayuda pastoral en su mayor sentido, debe conocer a Cristo como su Salvador personal. Esto no es una excusa para hacer diferencias en el trato con los niños. Pero no se puede hablar de formación espiritual sin que la persona, en este caso el niño, haya hecho un compromiso inicial de fe en Cristo como Salvador. Esta experiencia afecta el alcance de lo que se puede lograr en su formación espiritual. Por eso no debemos perder de vista la necesidad de estructurar momentos especiales donde podemos presentarles el plan de salvación y darles la oportunidad de tomar sus primeros pasos hacia un compromiso inicial con el Señor.
Hay muchas maneras de presentar el plan de salvación a los niños. La inmensa variedad de caminos a través de los cuales las personas llegan a Dios hace imposible fijar una sola fórmula que deba aplicarse para toda persona como pasos inalterables en la decisión de fe. La individualidad del niño es tan absoluta como la del adulto, y no debería ser ignorada por el uso de esquemas presuntamente aplicables a todos. No obstante, el niño debe entender en alguna medida ciertas verdades básicas para aceptar a Cristo como su Salvador. Sugiero que en este proceso de guiar al niño en su decisión de fe el maestro use un lenguaje sencillo (ver la explicación que sigue) sin entrar en explicaciones simbólicas, ya que, por su desarrollo intelectual, el niño no capta aún los simbolismos. También es mejor usar un solo texto bíblico para no confundirlo. Sugiero el uso de Juan 3:16 de la Versión Popular “Dios habla hoy”, en el cual, después de que el niño haya orado personalmente expresando su necesidad a Dios, el maestro puede leer el versículo con él sustituyendo la palabra “mundo” y la frase “todo aquel” con el nombre del niño.
Estas son las verdades básicas que el niño debe entender (los versículos en paréntesis son para el conocimiento del maestro):
1. Dios ama a todos sin excepción y quiere que seamos parte de su familia. Así lo declara Juan 3:16.
2. Todos hemos pecado y por eso no podemos sentir el amor de Dios ni tampoco ser sus hijos. El pecado es la actitud que dice: “Yo hago lo que yo quiero y no lo que Dios quiere”. El pecado me separa de Dios (Romanos 3:23).
3. Cristo, el Hijo perfecto de Dios, murió en la cruz por mis pecados (1 Juan 4:10, Romanos 5:8).
4. Si siento tristeza por mis pecados, puedo arrepentirme y pedirle perdón a Cristo. En ese momento, él me perdona y llega a ser mi Salvador personal, haciéndome un hijo de Dios (Juan 1:12).
5. Vivir como hijo de Dios significa obedecer lo que Dios quiere de mi vida. Él está conmigo para ayudarme a vivir así (1 Juan 2:17, Gálatas 2:20).
Este esquema cubre los puntos importantes del evangelio. Por supuesto, el niño puede responder a la invitación de recibir a Cristo como su Salvador sin entender todo lo que estos conceptos teológicos significan. La regeneración de una vida es obra del Espíritu Santo y no se ve limitada a nuestros tiempos ni esquemas de vida. Dios es original en todo lo que hace en cada vida. En la ayuda pastoral que el adulto ofrece al niño, uno no está obligándolo a cierto proceso sino acompañándolo en entender y profundizar su relación personal con Dios. Es importante reconocer y respetar los diferentes procesos que Dios utiliza en cada vida.
La confesión del pecado y el perdón de Dios
Los encuentros pastorales con niños en forma individual ofrecen hermosas oportunidades para profundizar los conceptos espirituales más importantes. Por ejemplo, cuando el niño reconoce que ha estado involucrado en algún problema que ha surgido de su conducta, el maestro tiene la oportunidad ideal para hablar del arrepentimiento y la confesión y, cuando es oportuno, preguntarle si quiere confesar su conducta incorrecta a Dios y pedir su perdón. Sin embargo, uno debe tener mucho cuidado de no culpar al niño por alguna conducta porque es posible que él haya sido víctima de circunstancias fuera de su control. Pero cuando el niño mismo acepta responsabilidad por su desobediencia, o cuando confiesa tener sentimientos de odio y rencor, la oportunidad se presenta para hablar del perdón que el Señor ofrece cuando confesamos nuestros errores.
Como el perdón es un concepto intelectual, el niño necesita algún elemento concreto para entender las circunstancias cuando debe perdonar y cuando podrá perdonar a otros. Una herramienta que he encontrado muy eficaz para esto es la “La rueda del perdón” (ver ilustración). La rueda más grande es para usar con un niño que necesita reconocer ciertas circunstancias donde debe perdonar a otro por algún daño cometido contra él (me mintió, me gritó, etcétera). La rueda intermedia contiene los nombres de las personas que pueden haben cometido el daño (amigo, padre, hermano, etcétera) y se usa para ayudar al niño a tomar conciencia de las personas que él puede perdonar. La rueda del medio especifica aspectos del perdón, como por ejemplo, “Yo lo perdono por…” o “Voy a escribir una carta que dice…”, etcétera).
El Concepto de Dios
El niño adquiere un concepto de Dios gradualmente a través de muchos factores que influencian su entorno. Si sus padres son cristianos y tienen el hábito de asistir a una iglesia, el niño irá formando su concepto a través de todo lo que escucha en la iglesia, principalmente por las clases donde recibe enseñanza bíblica, por las prédicas del pastor, por su participación en los cultos, y por los encuentros pastorales, si las hay. La adquisición de un concepto positivo de Dios es quizá el beneficio más importante en el ministerio pastoral entre la niñez. El niño, por su necesidad de tener representaciones concretas de los conceptos intelectuales, distorsiona fácilmente su imagen de Dios por lo que escucha en la iglesia y por lo que vive en su casa.
Todo programa religioso dirigido hacia el niño está impartiendo de muchas maneras información que condiciona su imagen de Dios. Piense en el escenario donde tal programa puede distorsionar el concepto de Dios en vez de edificarlo. Sería así: el programa de la Escuela Dominical está totalmente desorganizado; lo que se promete no se hace; los maestros no cumplen ni con los horarios ni con sus responsabilidades y manifiestan interés en cualquier otra cosa menos que en sus alumnos; el espacio físico donde se desarrollan las clases es estrecho, incómodo e improvisado; y la actitud de la congregación hacia ellos es sacarlos de los cultos para que no molesten. En ese escenario, el niño va recogiendo una impresión que ha de condicionar negativamente su vida de fe: “En la casa de Dios, no me toman en cuenta”.
Aunque ésta es la triste realidad en muchas iglesias, es más que evidente que no debemos insultar la dignidad del niño sujetándolo a esas condiciones. Tenemos que incentivar otra actitud hacia el niño, para que podamos sembrar conceptos positivos acerca de Dios en su vida. La redefinición que propongo en cuanto a la tarea del maestro es que él sea más que una fuente de información (preocupado únicamente por el contenido de la lección o las actividades de un programa) o más que un niñero (ocupado en entretener al niño durante el tiempo del culto de los adultos). Vuelvo a decir, entonces, que el maestro debe pensar en su labor en términos de dar cuidado pastoral a los niños bajo su cargo y debe orientar su tarea como un ministerio hacia ellos. Ese ministerio enfocará entre otras cosas las necesidades emocionales del niño, especialmente su dolor. De esa forma nuestras iglesias llegarán a ser verdaderamente lugares en donde los niños viven la realidad de las palabras de Jesús: “Dejen que los niños vengan a mí, y no se lo impidan, porque el reino de Dios es de quienes son como ellos” (Marcos 10:14, NVI).
La libreta de oración
Un aspecto fundamental del ministerio pastoral con los niños es la oración. La práctica de la oración es algo que se aprende. Dichosa la persona que aprendió de niño el hábito de la oración. La mayoría de las personas no han tenido esa experiencia y como tal luchan por incorporarlo en su vida adulta. El niño puede aprender el hábito de la oración. También puede experimentar que Dios se hace real en la vida a través de la oración porque por ella expresamos no solamente nuestras necesidades y problemas sino también nuestra gratitud y adoración. El niño necesita sentir la seguridad que la oración le puede dar para enfrentar sus vivencias. Esa seguridad queda confirmada cada vez que puede compartir un momento de oración con su maestro.
En mi ministerio he visto muchas veces cómo el niño responde a las palabras “estoy orando por ti”. Después de que yo haya tenido un encuentro privado con un niño y él haya compartido algún problema conmigo, cuando lo veo en domingos subsiguientes me acerco a él y le digo, a veces al oído: “estoy orando por el problema que me compartiste”. En seguida sus ojos destellan y brota una sonrisa. Con esas palabras sencillas, él sabe que no está solo. Hay un adulto que se interesa en él y lo acompaña en su lucha. Ojalá muchos adultos entendieran la importancia de sostener al niño de esta forma.
Tipo de Archivo: PDF | Tamaño: 29MBytes | Idioma: Spanish | Categoría: Capacitación Ministerial
Información
En una ocasión, una maestra amiga me compartió una experiencia triste que recién había vivido.
—Hace unos días fui a visitar a tres niños de mi Escuela Dominical que acababan de perder a su madre por un cáncer—me comentó muy perturbada—. Pero cuando llegué, no sabía qué hacer o qué decir. ¡Nunca me sentí tan inútil!
—¿Qué pasó? ¿Por qué estás tan mal? —le pregunté.
—Cuando llegué abracé a los tres niños —dijo— y me largué a llorar a la par de ellos. Pero para mi sorpresa uno de los tíos me retó y me dijo que los niños no necesitaban verme llorando. ¡Tuve la sensación que mi visita les había molestado! Me fui de allí muy mal, sintiéndome como una intrusa. Todavía me queda una sensación fea, como que fracasé en mi intento de consolarlos.
Yo traté de darle a mi amiga otra perspectiva con relación al incidente que había vivido.
—¿Qué te parece que hubiese hecho Jesús con esos niños? —le pregunté.
Se quedó mirándome y luego me contestó que seguramente Jesús hubiese sabido perfectamente cómo consolar mejor a esos tres niños angustiados.
—Puede ser —le dije—, pero creo que hubiese hecho lo mismo que tú hiciste. Creo que él los estaba consolando de la mejor manera a través de tus abrazos y tus lágrimas.
Nos cuesta pensar en un Jesús humanizado respondiendo en formas sencillas a la las complicadas demandas de la vida. Preferimos pensar que Jesús siempre respondió de un modo perfecto a las circunstancias que le tocó vivir, sin tener las dudas con las cuales nosotros luchamos. Nosotros, en cambio, no sabemos qué hacer o qué decir en ciertas circunstancias y llevamos un sentido de culpa por no tener las respuestas adecuadas. Por eso elaboramos enormes distorsiones en el concepto de Dios y, sin darnos cuenta, se las transmitimos a los niños. Las distorsiones pueden ser cambiadas solamente por una fe sencilla y natural demostrada por personas que aman a Dios y han aprendido a amar a los niños. Mi amiga estaba mostrando el amor de Dios a esos pequeños niños de la mejor forma, compartiendo su desolado dolor. Sus abrazos y lágrimas eran un reflejo de la misma actitud que el Señor demostró cuando lloró por la muerte de su amigo Lázaro y compartió la angustia de sus hermanas y amigos (Juan 11:17 a 37).
—¿Qué te parece que hubiese hecho Jesús con esos niños? —le pregunté.
Se quedó mirándome y luego me contestó que seguramente Jesús hubiese sabido perfectamente cómo consolar mejor a esos tres niños angustiados.
—Puede ser —le dije—, pero creo que hubiese hecho lo mismo que tú hiciste. Creo que él los estaba consolando de la mejor manera a través de tus abrazos y tus lágrimas.
Nos cuesta pensar en un Jesús humanizado respondiendo en formas sencillas a la las complicadas demandas de la vida. Preferimos pensar que Jesús siempre respondió de un modo perfecto a las circunstancias que le tocó vivir, sin tener las dudas con las cuales nosotros luchamos. Nosotros, en cambio, no sabemos qué hacer o qué decir en ciertas circunstancias y llevamos un sentido de culpa por no tener las respuestas adecuadas. Por eso elaboramos enormes distorsiones en el concepto de Dios y, sin darnos cuenta, se las transmitimos a los niños. Las distorsiones pueden ser cambiadas solamente por una fe sencilla y natural demostrada por personas que aman a Dios y han aprendido a amar a los niños. Mi amiga estaba mostrando el amor de Dios a esos pequeños niños de la mejor forma, compartiendo su desolado dolor. Sus abrazos y lágrimas eran un reflejo de la misma actitud que el Señor demostró cuando lloró por la muerte de su amigo Lázaro y compartió la angustia de sus hermanas y amigos (Juan 11:17 a 37).
Este pequeño incidente que he relatado ilustra uno de los elementos más importantes del ministerio pastoral a los niños. El hecho de ejercer lo que llamo “ayuda pastoral” significa que aprovechamos cada oportunidad que se nos presenta para contribuir a la formación espiritual del niño. La enseñanza que recibe en la clase es solo una parte de lo que llamaríamos su “formación espiritual”. Idealmente, el entorno familiar debería contribuir a ello; mejor dicho, debería ser el fundamento de esta formación. Pero como esto no se da en la mayoría de los hogares, aun en aquellos donde los padres son cristianos. En tanto, es el maestro de Escuela Dominical u otro adulto comprometido a su bienestar quien juega un papel decisivo en la formación espiritual del niño. El nivel de influencia que ejerce esta persona dependerá en dos cosas: de la relación afectiva que tiene con el niño y de su comprensión de cómo guiar al niño en el desarrollo de su relación con Dios.
La necesidad de una relación personal con Cristo
Para que el niño pueda recibir la ayuda pastoral en su mayor sentido, debe conocer a Cristo como su Salvador personal. Esto no es una excusa para hacer diferencias en el trato con los niños. Pero no se puede hablar de formación espiritual sin que la persona, en este caso el niño, haya hecho un compromiso inicial de fe en Cristo como Salvador. Esta experiencia afecta el alcance de lo que se puede lograr en su formación espiritual. Por eso no debemos perder de vista la necesidad de estructurar momentos especiales donde podemos presentarles el plan de salvación y darles la oportunidad de tomar sus primeros pasos hacia un compromiso inicial con el Señor.
Hay muchas maneras de presentar el plan de salvación a los niños. La inmensa variedad de caminos a través de los cuales las personas llegan a Dios hace imposible fijar una sola fórmula que deba aplicarse para toda persona como pasos inalterables en la decisión de fe. La individualidad del niño es tan absoluta como la del adulto, y no debería ser ignorada por el uso de esquemas presuntamente aplicables a todos. No obstante, el niño debe entender en alguna medida ciertas verdades básicas para aceptar a Cristo como su Salvador. Sugiero que en este proceso de guiar al niño en su decisión de fe el maestro use un lenguaje sencillo (ver la explicación que sigue) sin entrar en explicaciones simbólicas, ya que, por su desarrollo intelectual, el niño no capta aún los simbolismos. También es mejor usar un solo texto bíblico para no confundirlo. Sugiero el uso de Juan 3:16 de la Versión Popular “Dios habla hoy”, en el cual, después de que el niño haya orado personalmente expresando su necesidad a Dios, el maestro puede leer el versículo con él sustituyendo la palabra “mundo” y la frase “todo aquel” con el nombre del niño.
Estas son las verdades básicas que el niño debe entender (los versículos en paréntesis son para el conocimiento del maestro):
1. Dios ama a todos sin excepción y quiere que seamos parte de su familia. Así lo declara Juan 3:16.
2. Todos hemos pecado y por eso no podemos sentir el amor de Dios ni tampoco ser sus hijos. El pecado es la actitud que dice: “Yo hago lo que yo quiero y no lo que Dios quiere”. El pecado me separa de Dios (Romanos 3:23).
3. Cristo, el Hijo perfecto de Dios, murió en la cruz por mis pecados (1 Juan 4:10, Romanos 5:8).
4. Si siento tristeza por mis pecados, puedo arrepentirme y pedirle perdón a Cristo. En ese momento, él me perdona y llega a ser mi Salvador personal, haciéndome un hijo de Dios (Juan 1:12).
5. Vivir como hijo de Dios significa obedecer lo que Dios quiere de mi vida. Él está conmigo para ayudarme a vivir así (1 Juan 2:17, Gálatas 2:20).
Este esquema cubre los puntos importantes del evangelio. Por supuesto, el niño puede responder a la invitación de recibir a Cristo como su Salvador sin entender todo lo que estos conceptos teológicos significan. La regeneración de una vida es obra del Espíritu Santo y no se ve limitada a nuestros tiempos ni esquemas de vida. Dios es original en todo lo que hace en cada vida. En la ayuda pastoral que el adulto ofrece al niño, uno no está obligándolo a cierto proceso sino acompañándolo en entender y profundizar su relación personal con Dios. Es importante reconocer y respetar los diferentes procesos que Dios utiliza en cada vida.
La confesión del pecado y el perdón de Dios
Los encuentros pastorales con niños en forma individual ofrecen hermosas oportunidades para profundizar los conceptos espirituales más importantes. Por ejemplo, cuando el niño reconoce que ha estado involucrado en algún problema que ha surgido de su conducta, el maestro tiene la oportunidad ideal para hablar del arrepentimiento y la confesión y, cuando es oportuno, preguntarle si quiere confesar su conducta incorrecta a Dios y pedir su perdón. Sin embargo, uno debe tener mucho cuidado de no culpar al niño por alguna conducta porque es posible que él haya sido víctima de circunstancias fuera de su control. Pero cuando el niño mismo acepta responsabilidad por su desobediencia, o cuando confiesa tener sentimientos de odio y rencor, la oportunidad se presenta para hablar del perdón que el Señor ofrece cuando confesamos nuestros errores.
Un encuentro pastoral, donde se puede admitir los errores y pecados cometidos, es un momento propicio para que el niño comience a entender la importancia del perdón que él puede recibir. El niño debe ser ayudado a entender que él, al igual que todos, necesita practicar el hábito de pedir perdón por los errores que comete. También debe entender que él puede ofrecer perdón a otros. Merece señalar aquí que nunca se le debe obligar al niño a perdonar a las personas que le han hecho un daño. Más bien, uno debe explicarle que Dios nos capacita para perdonar a otros de la manera en que él nos perdona a nosotros, y que cuando uno perdona a la persona que me ofendió o me hizo daño, yo encuentro verdadera paz. Hay niños que necesitan ser ayudado en el difícil proceso de perdonar a quienes le han hecho daño: a sus padres, a sus hermanos, a sus maestros, a sus compañeros, a sus vecinos u otros. El poder perdonar a otro libera al niño, como lo hace también al adulto, de las emociones dañinas de odio, rencor y amargura. El perdonar a otro nos fortalece espiritualmente y hace posible la reconciliación entre las personas ofendidas o heridas.
Como el perdón es un concepto intelectual, el niño necesita algún elemento concreto para entender las circunstancias cuando debe perdonar y cuando podrá perdonar a otros. Una herramienta que he encontrado muy eficaz para esto es la “La rueda del perdón” (ver ilustración). La rueda más grande es para usar con un niño que necesita reconocer ciertas circunstancias donde debe perdonar a otro por algún daño cometido contra él (me mintió, me gritó, etcétera). La rueda intermedia contiene los nombres de las personas que pueden haben cometido el daño (amigo, padre, hermano, etcétera) y se usa para ayudar al niño a tomar conciencia de las personas que él puede perdonar. La rueda del medio especifica aspectos del perdón, como por ejemplo, “Yo lo perdono por…” o “Voy a escribir una carta que dice…”, etcétera).
El Concepto de Dios
El niño adquiere un concepto de Dios gradualmente a través de muchos factores que influencian su entorno. Si sus padres son cristianos y tienen el hábito de asistir a una iglesia, el niño irá formando su concepto a través de todo lo que escucha en la iglesia, principalmente por las clases donde recibe enseñanza bíblica, por las prédicas del pastor, por su participación en los cultos, y por los encuentros pastorales, si las hay. La adquisición de un concepto positivo de Dios es quizá el beneficio más importante en el ministerio pastoral entre la niñez. El niño, por su necesidad de tener representaciones concretas de los conceptos intelectuales, distorsiona fácilmente su imagen de Dios por lo que escucha en la iglesia y por lo que vive en su casa.
Por ejemplo, sus primeras ideas acerca de Dios Padre han de estar estrechamente condicionadas por la percepción que tiene de su propio padre y de las experiencias que vive con él. Si esa relación es distante o conflictiva, su percepción de Dios adquirirá las mismas características. Es dichoso el niño que goza de una relación vital y afectiva con su padre, que confía plenamente en él y que siente que él está interesado e involucrado en su vida.
Una relación así crea parámetros ideales para una relación sana e íntima con Dios. Debemos recordar la importancia que tiene la presencia de otro adulto en la vida del niño, especialmente en los casos donde el niño no tiene un modelo positivo. Este niño necesita a alguien confiable que puede estar involucrado en su vida y que sepa demostrarle amor incondicional y una vida que refleja las características del Señor. Cuanto más disfuncional sea la familia del niño, tanto más importante es el maestro u otro adulto en su formación espiritual. Esta persona puede ser hombre o mujer, pero es esencial que su compromiso con el niño sea incondicional y que sus interacciones con él manifiesten la actitud de gracia que Dios muestra hacia nosotros: “Tú eres mi hijo amado; estoy muy complacido contigo” (Marcos 1:11, NVI).
Todo programa religioso dirigido hacia el niño está impartiendo de muchas maneras información que condiciona su imagen de Dios. Piense en el escenario donde tal programa puede distorsionar el concepto de Dios en vez de edificarlo. Sería así: el programa de la Escuela Dominical está totalmente desorganizado; lo que se promete no se hace; los maestros no cumplen ni con los horarios ni con sus responsabilidades y manifiestan interés en cualquier otra cosa menos que en sus alumnos; el espacio físico donde se desarrollan las clases es estrecho, incómodo e improvisado; y la actitud de la congregación hacia ellos es sacarlos de los cultos para que no molesten. En ese escenario, el niño va recogiendo una impresión que ha de condicionar negativamente su vida de fe: “En la casa de Dios, no me toman en cuenta”.
Aunque ésta es la triste realidad en muchas iglesias, es más que evidente que no debemos insultar la dignidad del niño sujetándolo a esas condiciones. Tenemos que incentivar otra actitud hacia el niño, para que podamos sembrar conceptos positivos acerca de Dios en su vida. La redefinición que propongo en cuanto a la tarea del maestro es que él sea más que una fuente de información (preocupado únicamente por el contenido de la lección o las actividades de un programa) o más que un niñero (ocupado en entretener al niño durante el tiempo del culto de los adultos). Vuelvo a decir, entonces, que el maestro debe pensar en su labor en términos de dar cuidado pastoral a los niños bajo su cargo y debe orientar su tarea como un ministerio hacia ellos. Ese ministerio enfocará entre otras cosas las necesidades emocionales del niño, especialmente su dolor. De esa forma nuestras iglesias llegarán a ser verdaderamente lugares en donde los niños viven la realidad de las palabras de Jesús: “Dejen que los niños vengan a mí, y no se lo impidan, porque el reino de Dios es de quienes son como ellos” (Marcos 10:14, NVI).
La libreta de oración
Un aspecto fundamental del ministerio pastoral con los niños es la oración. La práctica de la oración es algo que se aprende. Dichosa la persona que aprendió de niño el hábito de la oración. La mayoría de las personas no han tenido esa experiencia y como tal luchan por incorporarlo en su vida adulta. El niño puede aprender el hábito de la oración. También puede experimentar que Dios se hace real en la vida a través de la oración porque por ella expresamos no solamente nuestras necesidades y problemas sino también nuestra gratitud y adoración. El niño necesita sentir la seguridad que la oración le puede dar para enfrentar sus vivencias. Esa seguridad queda confirmada cada vez que puede compartir un momento de oración con su maestro.
Hay algo importante y concreto que el maestro puede hacer para reforzar con sus alumnos la importancia de la oración: esto es tener una “Libreta de Oración”. El maestro explica que esta libreta es su propiedad privada y que adentro hay una página que corresponde a cada niño. En ella anota las peticiones especiales que le puede compartir algún niño durante una clase o en un encuentro pastoral individual. Es importante que el maestro permita que los niños vean que usa su libreta (quizá cuando está anotando alguna petición) pero que lo guarde en seguida para que ellos sepan que sus peticiones más personales son mantenidas por el maestro en completa confidencialidad. En los encuentros pastorales subsiguientes con el niño, es valioso revisar las peticiones que ha expresado y cómo Dios ha obrado en ellas.
En mi ministerio he visto muchas veces cómo el niño responde a las palabras “estoy orando por ti”. Después de que yo haya tenido un encuentro privado con un niño y él haya compartido algún problema conmigo, cuando lo veo en domingos subsiguientes me acerco a él y le digo, a veces al oído: “estoy orando por el problema que me compartiste”. En seguida sus ojos destellan y brota una sonrisa. Con esas palabras sencillas, él sabe que no está solo. Hay un adulto que se interesa en él y lo acompaña en su lucha. Ojalá muchos adultos entendieran la importancia de sostener al niño de esta forma.