Mostrando entradas con la etiqueta diccionario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diccionario. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de febrero de 2012

¿Sectas, religiones, denominaciones?: Identifíquelos

biblias y miles de comentarios
 
Tipo de Archivo: PDF | Idioma: Spanish | Categoría: Capacitación Ministerial
Información
 Babilonios, Religión de Los
Creencias de la antigüedad. Los antiguos babilonios, que controlaban a Sumer y Acad, habían logrado desarrollar una importante cultura con anterioridad a 3000 a.C., y adoraban a muchos dioses. También practicaban la MAGIA, la ASTROLOGÍA y la ADIVINACIÓN y tenían en cuenta ciertas epopeyas asirio-babilónicas ( GILGAMESH, EPOPEYA DE). Sus creencias no son muy diferentes a las de los asirios, quienes copiaron elementos fundamentales de la cultura babilónica ( ASIRIOS, RELIGIÓN DE LOS). Se trataban de divinidades antropomórficas que simbolizaban las fuerzas de la naturaleza. Entre ellas: Anu, el dios del cielo; Enlil o Bel, el dios de la tierra; y Ea, el dios de las aguas. También había otra triada integrada por Shamash, el dios Sol; Sin, el dios Luna, y Adad o Ramman, el dios del trueno y la tempestad. La más poderosa de sus diosas era Ishtar, diosa del amor, cuyo culto incluía rituales de prostitución sagrada. El dios de la primavera, Tamuz, era amante de Ishtar. La antigua literatura babilónica presenta al dios Marduc, o Merodac, como el creador del universo.
Los templos babilónicos se llamaban «zigurats» y estaban entre los edificios más imponentes en esa cultura. Los sacerdotes formaban una clase culta. Con la rectoría persa en 539 a.C., se inició la decadencia de la religiosidad babilónica.
La astrología babilónica dio lugar a la astronomía.
Babismo
Secta de origen islámico. Fundada por los babíes, o seguidores de Mirza Alí Muhammad, de Shiraz en Persia, un chiita iraní proclamado como Bab (puerta) en 1844 durante la celebración del milenario de la desaparición del duodécimo imán de los musulmanes. El Bab anunció la igualdad de los sexos y la tolerancia del divorcio.
Después del fusilamiento del Bab en Tabriz (1850), los babíes se separaron del Islam y depositaron el cadáver de su maestro en el monte Carmelo. De sus seguidores surgió el BAHAÍSMO.
Bahaísmo
Movimiento religioso de carácter sincrético. La fe bahai se originó entre algunos de los seguidores de Mirza Alí Mohammad, «Bab» (del árabe: puerta), quien sufrió persecución y martirio en 1850 después de haberse proclamado en la década anterior como Heraldo o «Imam» que anunciaba una nueva era ( BABISMO). El bahaísmo cree en la unidad de Dios y sus profetas y promueve el entendimiento entre los humanos. Según su interpretación del fenómeno religioso, todas las grandes religiones son aceptables y contienen elementos que, analizados, pudieran conducir a una total unidad religiosa.
El «babismo» se mantuvo activo hasta l863 cuando un discípulo del «Bab», Mirza Husayn Alí, se autoproclamó mesías. Su hijo, Abbas Effendi, escribió El plan divino, una invitación a extender por todas partes las doctrinas de su progenitor. La sede de la Comunidad Internacional Bahai está en Haifa, Israel, y entre sus énfasis se encuentran la igualdad, la educación y la monogamia.
Baltos O Pueblos Del Báltico, Religión de Los
Creencias primitivas. Los pueblos bálticos (letones, lituanos, antiguos prusianos, etc), conocidos como baltos, en las etapas más primitivas tenían creencias parecidas a la de la religión de los arios ( ARIOS, RELIGIÓN DE LOS). Sus principales divinidades eran Dieva, dios del cielo brillante; Perkunas, dios del trueno; Menuo, dios luna; Saule, diosa sol; Kalvaitas, dios herrero; Laimas, diosa del destino, Zemes mate, diosa tierra o «madre tierra». Creían en un árbol cósmico coronado de símbolos cósmicos y en una serpiente verde relacionada con la fecundidad. También practicaban el culto al fuego.
Bantúes, Religión de Los
Creencias africanas. Los habitantes de gran parte de la región meridional del África tienen creencias animistas basadas en el toteísmo y el culto a los antepasados. Algunos adoran a la naturaleza.
Barbelognósticos
Forma extraña de GNOSTICISMO. Según su doctrina, Barbelo, al parecer el principal de los eones que produjo la Luz y ungió a Cristo, debe entenderse como el Espíritu Virginal primordial o eón al que se había revelado el «Padre sin nombre». Barbelo se distingue de Sofía (Sabiduría). Algunos eruditos entienden que estas ideas proceden del concepto de la Gran Diosa (de quien Isis, Atargatis, Ishtar, Cibeles, Astarté, etc., son manifestaciones) desarrollado en Alejandría. Lo poco que se conoce de ellos depende mayormente de los escritos de Ireneo en el siglo II y del Apócrifo de Juan.
Basilidianos
Secta gnóstica. Seguidores de Basílides de Alejandría. Este era uno de los más importantes líderes gnósticos y se autoproclamó como discípulo del apóstol Matías y también de un compañero o discípulo del apóstol Pedro. En realidad la secta la fundó un hijo de Basílides llamado Isidoro, en el siglo II. Se extendieron por Egipto y España, entre otros lugares. ( GNOSTICISMO.)
Batuque
Culto afroamericano. Movimiento sincrético afrobrasileño con ritos menos elaborados que los del CANDOBLÉ y con claras influencias de la religión de los yorubas. En el batuque se notan algunas características extraídas de religiones no africanas y sus ritos de iniciación son relativamente breves al compararse con otros grupos.
Bautista Del Sur, Convención
Denominación evangélica. Es la mayor de las denominaciones bautistas. Los bautistas iniciaron temprano su desarrollo en el sur de Estados Unidos. En 1845 las iglesias sureñas se separaron de la Convención Trienal fundada en 1814. La causa de la separación tiene relación directa con los conflictos entre el norte y el sur, específicamente el rechazo por los bautistas del norte de que se admitieran como misioneros a personas que tenían esclavos. Al separarse las iglesias del sur, estas crearon sus propias instituciones y organizaciones, convirtiéndose en el sector más conservador dentro de los bautistas tradicionales.
En 1925 se adoptó como confesión general (los bautistas no admiten credos) la denominada La fe y el mensaje bautistas.
Los bautistas del sur también tienen un sector «moderado» considerado por algunos como más liberal que la mayoría de los feligreses. Poseen varios seminarios importantes, incluyendo el del Sudoeste (en Fort Worth, Texas) considerado el más grande del mundo, grandes universidades y colegios, y la mayor obra misionera de las denominaciones evangélicas. Sus misiones se extienden por toda Iberoamérica. Los bautistas del sur hacen énfasis en las doctrinas históricas de los bautistas y muchas de sus iglesias practican la comunión cerrada, pero reconocen como hermanos a otros creyentes cristianos.
Bautistas Americanas, Iglesias
(También se les conoce por sus nombres anteriores: «Bautistas del Norte» o «Bautistas Americanos».)
Denominación evangélica. Esta denominación procede históricamente de las iglesias bautistas, sobre todo fuera del Sur, que no se separaron de la Convención Trienal en 1845. La Trienal era simplemente una convención misionera y no una denominación, así que las iglesias norteñas continuaron vinculadas únicamente por agencias misioneras y asociaciones locales hasta 1907, cuando se organizó la Convención Bautista del Norte (después llamada Convención Bautista Americana e Iglesias Bautistas Americanas). Esta organización incluye iglesias liberales y conservadoras, pero se considera más liberal y ecuménica que la del Sur. Sus universidades y seminarios disfrutan de un prestigio intelectual apreciable y sostienen misiones en varios países, entre ellos Cuba, Nicaragua, México, El Salvador, etc.
Bautistas Conservadores
Denominación evangélica. Independientemente de que muchos bautistas profesan una teología conservadora y son, por lo tanto, conocidos como bautistas conservadores, una Asociación Bautista Conservadora fue organizada en 1947 en Atlantic City, New Jersey, como asociación de iglesias locales. No existe diferencia fundamental entre la teología de los bautistas conservadores y las iglesias bautistas tradicionales ( BAUTISTAS, IGLESIAS). Pero aunque son evangélicos, los bautistas conservadores de América no se identifican como fundamentalistas a pesar de su reacción negativa ante lo que consideraban modernismo de la Convención Bautista Americana.
Además de enviar numerosos misioneros mediante la Sociedad de Misiones de los Bautistas Conservadores, sostienen varias escuelas, de las cuales el Seminario Teológico Bautista Conservador, de Denver, Colorado, es la más famosa.
Bautistas de Norteamérica
Denominación evangélica. Conferencia de iglesias bautistas establecidas por alemanes en Estados Unidos, originalmente en New Jersey y Pensilvania.
Los bautistas alemanes participaron en el desarrollo de la Escuela de Teología Colgate-Rochester en Rochester, Nueva York. En 1935 fundaron el seminario Bautista Norteamericano.
Bautistas Del Libre Albedrío
(También se les conoce como «bautistas libres».)
Denominación evangélica. La llegada a Estados Unidos de algunos BAUTISTAS GENERALES (arminianos) en el siglo XVII preparó el camino para la organización de la primera iglesia bautista del libre albedrío por Paul Palmer en Chown, Carolina del Norte, en 1727. Una iglesia fue organizada en el norte del país por Benjamín Randall. La Asociación Nacional de Bautistas Libres es el grupo principal en la actualidad. La mayoría de sus miembros reside en el sur. Además de otras doctrinas bautistas, se caraterizan por el ARMINIANISMO y por el lavatorio de pies. Han establecido misiones en varios países, entre ellos algunos de Iberoamérica.
Bautistas Del Séptimo Día
Denominación evangélica. Varios bautistas empezaron a guardar el sábado o séptimo día desde mediados del siglo XVII. En 1672 se organizó una Iglesia Bautista del Séptimo Día en Newport, Rhode Island. La única diferencia importante con otros bautistas es la observancia del sábado, lo cual no se hace de una manera legalista ni impositiva.
Pertenecen a la Alianza Bautista Mundial y sostienen misiones en varios países. Se han mantenido como una denominación muy pequeña.
Bautistas Generales
Antigua denominación bautista. Es aparente que los primeros bautistas en Holanda e Inglaterra adoptaron una teología arminiana y enseñaban que Cristo murió por todos y no solo por los elegidos. Este último aspecto hizo que muchos de ellos fueran denominados «generales» (por creer en una expiación general o por todos). Aunque ponían énfasis en la iglesia local, aceptaban que las asociaciones de iglesias podían ejercer cierta autoridad sobre las congregaciones. Con el tiempo, la mayoría de los bautistas generales se fundieron con los particulares y adoptaron una teología intermedia entre arminianismo y calvinismo. Sus ideas sobreviven sobre todo en los BAUTISTAS DEL LIBRE ALBEDRÍO.
Bautistas, Iglesias
Movimiento evangélico. No puede hablarse en propiedad de una Iglesia Bautista sino de iglesias bautistas, debido a su sistema congregacional de gobierno.
Los bautistas surgen en Holanda en 1608–1609, cuando un pastor inglés emigrado, John Smyth, funda la primera iglesia con ese nombre en los tiempos modernos. Smyth era de origen anglicano, pero, al separarse de la iglesia de Inglaterra, había fundado una iglesia «separatista» en Gainsborough. Su discípulo Thomas Helwys fundó una iglesia bautista en Londres y publicó (por primera vez en Inglaterra) un alegato defendiendo la libertad absoluta de religión (1612).
Los primeros bautistas ingleses pudieran tener sus orígenes en la presencia de algunos anabautistas en Inglaterra, pero la iglesia de Smyth es la primera en una larga línea de iglesias bautistas. Smyth recibió también la influencia de los anabautistas holandeses (menonitas) y rechazó el bautismo de infantes. Más adelante, a mediados del siglo XVII, los bautistas iniciaron la práctica de bautizar únicamente por inmersión. Muy pronto se dividieron en generales ( ARMINIANISMO) y particulares ( CALVINISMO). Los elementos calvinistas en la doctrina son posteriores a Smyth. Con el tiempo, los bautistas ingleses adoptaron una vía media que permitió la unión de bautistas generales y particulares en el siglo XIX. Sostienen las mismas doctrinas básicas de los evangélicos, con los que se identifican, pero además de instar en la experiencia personal de conversión, insisten en la iglesia local compuesta únicamente por creyentes y en ciertas características especiales.
Los bautistas se organizan en convenciones, uniones y asociaciones, de ellas la mayor es la Convención Bautista del Sur de Estados Unidos, de teología generalmente conservadora, seguida por algunas convenciones formadas por los bautistas negros.
Los bautistas ingleses son más ecuménicos que los estadounidenses, pero los bautistas americanos («American Baptists») o bautistas del Norte de EE. UU. pertenecen a varias organizaciones ecuménicas.
La Primera Iglesia Bautista de Providence, Rhode Island, fundada por Roger Williams (1639), fue la primera de sus congregaciones en el continente americano. Williams fue un pionero no solo de la libertad religiosa, sino de la separación absoluta de la Iglesia del Estado. En los siglos XIX y XX, los bautistas se convirtieron en la más numerosa denominación protestante en EE. UU.
Los bautistas constituyen el principal movimiento religioso en el sur de los EE. UU., y prevalece entre los negros en toda Norteamérica. También son numerosos en Rusia, Ucrania, Inglaterra, India, Canadá, Brasil y otros países. Trabajan en casi todos los países y se agrupan en la Alianza Bautista Mundial, con sede en Londres. Además hay un número apreciable de iglesias independientes que se identifican como bautistas o sustentan una teología compatible. La teología arminiana de los primeros bautistas ingleses sobrevive en los Bautistas del Libre Albedrío.
Bautistas Independientes
Movimiento evangélico. Millares de iglesias bautistas en EE. UU. no están afiliadas a ninguna de las convenciones bautistas y tienen una existencia totalmente autónoma o independiente. Estas iglesias son mayoritariamente fundamentalistas o conservadoras y sostienen varias agencias misioneras. Hay miles de misioneros bautistas independientes a través del mundo.
Bautistas «landmark»
Movimiento evangélico. El «landmarkismo» o «landmarquismo» es una posición adoptada por ciertos bautistas desde el siglo XIX que han afirmado, en contraposición a muchos otros bautistas, que la iglesia es siempre visible, que solo ministros bautistas pueden predicar u oficiar en iglesias bautistas, que el bautismo para ser válido no solo debe ser administrado por inmersión sino también oficiado por un ministro bautista y que existe una continuidad histórica de iglesias bautistas desde el primer siglo. Para ellos las iglesias no bautistas son sociedades cristianas, pero no verdaderas iglesias. También entienden que algunos no bautistas pueden ser cristianos, pero al no ser bautistas no coinciden realmente con las enseñanzas neotestamentarias.
Una organización de bautistas «Landmark» es la Asociación Bautista Americana (no confundirla con la Convención Bautista Americana). Algunos bautistas en convenciones como la del Sur y la Americana profesan ideas «landmarkistas», pero están actualmente en franca minoría.
En el siglo XIX, una controversia «landmarkista» estuvo a punto de dividir a los bautistas del sur.
Bautistas Libres
Véase BAUTISTAS DEL LIBRE ALBEDRÍO.
Bautistas Negros
Movimiento evangélico. La mayoría de los norteamericanos de raza negra o afroamericanos se identifican como bautistas. Los bautistas negros se remontan a la iglesia de Silver Bluff, cerca del río Savannah en Georgia en 1773. Con el tiempo se organizaron denominaciones de bautistas negros, sobre todo después de la Guerra Civil. Las más conocidas son la Convención Nacional Bautista de Estados Unidos de América, la Convención Nacional Bautista de América y la Convención Nacional Bautista Progresista.
Los bautistas negros profesan las mismas doctrinas básicas que las iglesias bautistas en general, pero se inclinan generalmente al CALVINISMO, son más emotivos en sus cultos, promueven las causas de la comunidad negra y son las principales instituciones de esa comunidad.
Entre sus grandes líderes estuvo el Dr. Martin Luther King, ministro bautista considerado la principal figura del movimiento de los derechos civiles en Estados Unidos.
Como los otros, los bautistas negros auspician escuelas, universidades y otras instituciones, y envían misioneros al exterior. Algunas congregaciones son gigantescas y muy poderosas.
No puede conocerse la religiosidad negra en Estados Unidos sin estudiar profundamente a los bautistas negros. Han contribuido grandemente a la música cristiana.
Bautistas Particulares
Antigua denominación bautista. En 1633, al adoptar el bautismo de creyentes, varios separatistas calvinistas salidos de la iglesia de Inglaterra dieron lugar al movimiento de los bautistas particulares, que creían, como calvinistas, que Cristo murió únicamente por los elegidos. Los bautistas particulares contribuyeron de forma apreciable a la teología bautista que llegó a prevalecer, y que se inclina ligeramente hacia el calvinismo por su énfasis en la perseverancia de los santos o seguridad del creyente. Algunos bautistas de las denominaciones tradicionales se siguen identificando como calvinistas, pero solo a título personal.
Otra contribución de los particulares al desarrollo de los bautistas fue su sistema de gobierno totalmente congregacional. Los particulares absorbieron a los generales o arminianos en el siglo XIX, pero modificaron su antigua posición calvinista inflexible.
Bautistas Primitivos
Movimiento evangélico. Los bautistas primitivos son tal vez los más estrictos entre los grupos bautistas. Se oponen a cualquier tipo de organización, sociedad o agencia no mencionada en la Biblia. Por lo tanto no tienen sociedades misioneras ni escuelas dominicales.
En 1827 se produjo una reacción en Kehukee, Carolina del Norte, contra toda forma de organización aparte de la iglesia local; lo cual dio gran auge a los bautistas primitivos.
El movimiento no ha crecido en los últimos tiempos (entre otras razones por su ultracalvinismo y su rechazo del concepto tradicional de sociedades misioneras), pero todavía funciona un millar de congregaciones bautistas primitivas.
Bautistas Reformados
Movimiento evangélico. Bautistas que no solo insisten en los cinco puntos del calvinismo estricto, sino que prefieren identificarse como «reformados». Algunas iglesias locales se han identificado como bautistas reformadas y se han creado agencias y publicaciones con ese nombre.
Bautistas Regulares
Denominación evangélica. En 1932 varias iglesias de la Convención Bautista Americana abandonaron la organización para fundar la Asociación General de Bautistas Regulares. Con el tiempo, numerosas iglesias bautistas de teología fundamentalista o evangélica se unieron a esta organización. En Estados Unidos «bautista regular» indica cierto grado de FUNDAMENTALISMO.
Bautistas Shouter
(Del inglés shouter que significa gritones.)
Secta antillana. Se denominan bautistas «shouter» a grupos de procedencia bautista y que se identifican como tales. Conocidos como «shouter» porque durante los servicios de la iglesia gritan bastante alto. También profesan creencias sincréticas y practican ritos afroantillanos. Han tenido algunas relaciones con los del culto a Changó ( CHANGÓ, CULTO). Su sincretismo los separa de las denominaciones bautistas tradicionales.
Bautistas Unidos
Denominación evangélica. En 1787 se unieron varias iglesias bautistas identificadas como «separadas» o «regulares» en los estados de Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Kentucky. En esta denominación se conservaron elementos de calvinismo y arminianismo, de ahí el nombre «unidos». También tienen iglesias en Ohio y Virginia Occidental.
Begardos
(También se les conoce como «mendigos», que es el significado de la palabra inglesa beggar.)
Hermandades de cristianos influidos por ideas iluministas y antinomianas. Sus orígenes se encuentran en los Países Bajos en el siglo XII. Se propagaron por los Países Bajos, Alemania y Francia y carecían de jerarquía eclesiástica. Se caracterizaban por una gran austeridad. Fueron perseguidos a partir de 1367.
Bellweather, Fundación
Movimiento de la Nueva Era. Este grupo lo fundó John Naisbitt que encarna casi todos los principios que caracterizan la NUEVA ERA.
Berberiscos
Judíos del Magreb. Comunidad integrada por bereberes en cuanto a raza, tradición y lengua. Se trata de descendientes de bereberes convertidos al judaísmo, en la antigüedad, por la instrumentalidad de refugiados de Palestina o comerciantes judíos. En su medio, Magreb (Norte de África), mantuvieron por mucho tiempo sus creencias, aunque no necesariamente en la misma forma que otros judíos religiosos. No deben confundirse con bereberes que no profesan el judaísmo.
Se concentraban sobre todo en la cordillera marroquí y argelina de las montañas del Atlas.
Sufrieron discriminación por parte de los islámicos que llegaron a controlar la región. Otra dificultad fundamental que enfrentaron fue el ser subestimados por otros judíos.
Bereanos
Denominación protestante. Los bereanos fueron fundados en Escocia por John Barclay en el siglo XVIII, pero se unieron con los congregacionalistas ( CONGREGACIONAL, IGLESIA).
También se conoce como bereanos a los miembros de una misión evangélica y a grupos de estudio bíblico.
Bhaktas
Grupo de sectas dentro del HINDUISMO. Cuatro escuelas bhaktas fueron fundadas en la India a partir del siglo XII. Ponen énfasis en la «vía bhakti» como medio de ser salvos, en contraposición a la «jñanamarga» (vía del conocimiento) y la «karma-marga» (vía de las obras). Creen en que ciertas encarnaciones de Vishnú pueden considerarse como una especie de dios personal.
Sus sacerdotes son célibes, aunque algunos pueden casarse. Su libro sagrado es el «Bhaktamala».
Biblia Abierta, Iglesias de La
Denominación evangélica. Conocidas originalmente como la Asociación Evangelística de la Biblia Abierta y como «Bible Standard», las iglesias de la Biblia Abierta, en su presente forma, se remontan a 1935, al unificarse los dos grupos anteriores.
Estas iglesias profesan una teología fundamentalista, aceptan las principales doctrinas pentecostales, promueven la santidad y sus congregaciones son autónomas. También se han caracterizado por promover la obra misionera en varios países, incluyendo América Latina.
Bíblicas, Iglesias
Congregaciones cristianas. Con este nombre de Iglesias Bíblicas pueden identificarse numerosas iglesias independientes, sobre todo en Estados Unidos, que hacen un énfasis marcado en las Escrituras y son generalmente consideradas como fundamentalistas o como integrantes del movimiento evangélico conservador.
Hay también asociaciones de iglesias con el nombre de Iglesias Bíblicas, como en el caso de un grupo numeroso de congregaciones evangélicas en Costa Rica que pueden remontar su origen al trabajo de la Misión Latinoamericana (1921).
Bíblicos, Templos
Congregaciones cristianas. Varias iglesias independientes se identifican como «Templos Bíblicos» y su teología es conservadora. También designa a asociaciones de iglesias, como los Templos Bíblicos de la República Dominicana, resultado de las labores de la misión Worldteam, antigua misión West Indies, organizada en Cuba a fines de la década de 1920 y extendida por varios países de la región. ( PINOS NUEVOS, CONVENCIÓN EVANGÉLICA LOS.)
Bogomilos
(También se les conoce como «bogomiles».)
Secta dualista medieval. Este movimiento se originó en Bulgaria en el siglo XI. Su nombre procede de las lenguas eslavas y quiere decir «amado de Dios». Pudiera también derivarse del nombre de Bogomile, su fundador, quemado vivo en 1118. Se opusieron al sacramentalismo prevaleciente, al culto a las imágenes y al culto mariano, por lo que algunos los consideran parcialmente evangélicos aunque rechazaron los elementos materiales en la Cena y el bautismo en agua (no bautizaban niños). Se caracterizaron también por un marcado dualismo y se refirieron al nacimiento como la prisión del buen espíritu dentro de la carne, castigo por pecados cometidos anteriormente. Rechazaban varios libros del Antiguo Testamento que atribuían al diablo, pero aceptaban el Nuevo Testamento.
Muchos eruditos entienden que los bogomiles influyeron en los CÁTAROS o ALBIGENSES. Fueron perseguidos durante varios siglos.
Bohemios, Hermanos
Denominación evangélica que, al igual que a los hermanos moravos, se le conoce también con el nombre de «Unitas Fratrum». Tienen sus raíces en los seguidores del reformador evangélico checo Juan Hus en el siglo XV. Hus fue uno de los grandes precursores de la Reforma Evangélica del siglo XVI. Varios grupos que, en la tradición de Hus recibían la comunión en las dos especies y rechazaban otras creencias católicas, se organizaron durante el siglo XV y apoyaron la reforma del siglo siguiente. Después de la derrota de los ejércitos protestantes en la batalla de la Montaña Blanca (posterior a la «Defenestración de Praga»), los hermanos checos fueron esparcidos. Los que sobrevivieron se unieron a los seguidores del conde von Zinzendorf en el siglo XVIII, y surgieron así los hermanos moravos, continuación del movimiento original. ( MORAVOS, HERMANOS.)
Bon
Religión del antiguo Tíbet. Creencias animistas ( ANIMISMO) y chamanistas ( CHAMANISMO) de los habitantes de ese país antes de la llegada del budismo. Ha influido en el lamaísmo y sobrevive en las capas bajas de la población. Las religiones prebúdicas aparecen mencionadas como «convenciones sagradas» en los textos de mayor antigüedad. También hay referencias a ellas como «modelo del cielo y de la tierra». Entre ellos se produjeron las primeras manifestaciones del pensamiento filosófico en Tíbet. La influencia posterior del budismo hizo que fueran designadas con el nombre de Bon (sus sacerdotes recibían el nombre de «bon» o invocadores). Se adoraba a los monarcas muertos, sepultados en túmulos con sus pertenencias y con sus colaboradores más íntimos, quienes hacían un juramento público de morir con ellos.
Muchos sacerdotes adoptaron prácticas budistas con lo que dieron inicio a un proceso sincrético. Con el tiempo se desprendieron de sus elementos de chamanismo y se integraron al budismo tibetano. En estas manifestaciones religiosas se desarrollaron sistemas de yoga y meditación.
Actualmente se les conoce como «bonpos» en Tíbet.
Bosquimanos, Religión de Los
Creencias primitivas. Los pobladores de territorios al sur del río Zambesi profesan creencias de corte animista ( ANIMISMO). Además, aceptan la existencia de un espíritu creador supremo y de seres espirituales menores. Los datos que se tiene sobre los bosquimanos son fragmentarios, pero hay bastante información confiable acerca de la tribu «gwis» del Kalahari, cuyos miembros creen en dos seres espirituales opuestos: Nodima y Gawama.
Brahma Samaj
(También se le conoce como «Sociedad de Brahma».)
Organización religiosa fundada en la India en 1828 por Ram Mohan Ray. Se trataba de un movimiento de vuelta a los Vedas y proclama el teísmo. Ha disfrutado de gran prestigio en la intelectualidad india por sus ideas de reforma social y progreso.
Brahmanismo
Religión de los antiguos invasores arios de la India. Sus libros sagrados son los Vedas, cuyos apéndices son conocidos como Brahmanas y Upanisads. Adoraban a Agni, dios del fuego; Indra, dios de la atmósfera; Surya, el sol; Ushas, la aurora; Prithivi, la tierra; Aditi, madre de todos los dioses; Varuna, dios de las aguas; Dyaus, el cielo; los Maruts que cabalgan el viento. Las almas humanas son eternas, sin principio ni fin. La unión entre el alma y el cuerpo son la causa de todas las penalidades y vicisitudes.
Los sacerdotes de esta religión eran los «brahmanes» (adoradores). Los pensadores brahmanes elaboraron una doctrina basada en un alma universal que existe por sí y es eterna: «Brahma» o «Brahman». Después de muchos cielos e infiernos, el alma humana purificada vivirá en el mismo cielo donde radica Brahma o espíritu supremo.
A partir del brahmanismo se desarrolló el HINDUISMO moderno.
Branham, Seguidores de William
(También se les conoce como «branhamismo».)
William Marrion Branham (1909–1965) fue uno de los grandes iniciadores del movimiento masivo de sanidad divina en Estados Unidos. Branham puso énfasis en la prosperidad y en otros asuntos. Su teología pentecostal puede ubicarse dentro del movimiento de «SOLO JESÚS», pero con características propias. Branham se autoproclamó como el ángel de Apocalipsis 3.14 y 10.17. Entre sus profecías se encontraba una acerca de que todas las denominaciones se unificarían en 1947, lo que provocaría la traslación (o «rapto») de los creyentes. Su influencia ha permanecido, ya que muchos creyentes consideran sus profecías como inspiradas divinamente y a Branham como un profeta.
Brujería
Utilización de poderes sobrenaturales para alterar las leyes naturales o el curso de los acontecimientos. En los estudios etnológicos es casi equivalente a FETICHISMO. Está claramente establecida su relación con ciertas formas de OCULTISMO, de SATANISMO y los movimientos del ESOTERISMO. Se le dan también los nombres de HECHICERÍA y MAGIA.
Las brujas y los hechiceros han estado presentes desde las etapas más remotas. Desde la época clásica se dispone de información acerca de ellos y hay referencias a la misma en las Escrituras hebreas. Los historiadores contemporáneos han rechazado, sin embargo, la teoría de que se trataba de vestigios de los antiguos cultos de fecundidad y de la religión de los druidas. Desde que el Imperio Romano adoptó el cristianismo se persiguió implacablemente la brujería, sobre todo en Europa.
La creencia en las brujas declinó por un tiempo entre las personas de mayor educación, pero en nuestros días persiste su influencia. Una opinión que no todos aceptan es aquella que afirma que la brujería es una continuación del PAGANISMO clásico. Otros insisten en la larga confrontación de la brujería con las creencias cristianas que rechazan totalmente este tipo de prácticas.
El VODÚ es una combinación de brujería africana y elementos extraídos de los ritos cristianos. Las iglesias conservadoras rechazan cualquier punto de contacto con la brujería señalando sus aspectos maléficos, pero algunos sectores religiosos tradicionales han intentado establecer comunicación o diálogo académico con sectores sincréticos en los cuales la brujería ejerce alguna influencia. ( CHAMANISMO.)
Búdico, Esoterismo
Aspectos esotéricos relacionados con manifestaciones del BUDISMO.
Esta forma de esoterismo concierne a algunos asuntos como la ASTROLOGÍA y la ALQUIMIA practicados por algunos budistas, así como otros temas similares, pero no debe confundirse con el budismo original. ( ESOTERISMO.)
Budismo
Una de las religiones universales. Algunos prefieren referirse al budismo como la condición de discípulo del buda, «el despierto» o «iluminado». También se le considera como la filosofía adoptada por Siddharta Gautama (ca. 566–486 a.C.) en el Nepal, al nordeste de la India. Sus seguidores llegaron a convertir sus creencias en una de las más grandes e importantes religiones en la historia. Se basa en las cuatro visiones de Buda: un hombre enfermo, un anciano, un muerto y un asceta itinerante.
Convencido de la inevitabilidad del sufrimiento y de la muerte, Buda afirmó haber alcanzado la iluminación que había buscado para ser liberado de su inevitable reencarnación. La iluminación ocurrió bajo un árbol en Bodh Gaya en 528 a.C., tras la cual se convirtió en el buda, «el despierto» o «iluminado».
El budismo proclama cuatro nobles verdades: toda la existencia implica sufrimiento o frustración; el sufrimiento es hijo del deseo; el sufrimiento puede ser destruido o aniquilado si se elimina el control ejercido por los deseos y un «óctuple sendero» necesario para llegar a la meta. Este a su vez se divide en las siguientes categorías: conducta moral (conversación recta, acciones rectas, ganarse la vida rectamente); disciplina mental (esfuerzo recto, atención recta a la realidad, concentración recta) y sabiduría intuitiva (enfoques rectos de la realidad e intenciones rectas).
Buda se comunicó en forma bastante diferente a la utilizada en las escrituras hindúes o Upanisads. El canon de las escrituras clásicas del budismo, o Tripitaka, se escribió en pali, un dialecto del sánscrito. Su redacción escrita se llevó a cabo siglos después de la muerte de Buda.
Los seguidores de Buda no lograron extenderse tan rápidamente al principio, como otras religiones, pero el budismo empezó a ejercer cierta influencia desde su fundación. Después de un período en el que se limitó al norte de la India, su extensión a otras regiones se inició en el siglo III a.C., cuando el rey indio Asoka se inclinó al budismo y trató de promoverlo en otros países. Hoy cuenta con millones de adherentes en China, Japón, Corea, Birmania, Tailandia, Indochina y otros países.
En el budismo existe una rama conservadora llamada Hinayana o Theravada o «el camino de los ancianos», la cual es fuerte en Ceilán y es conocida también como «budismo del sur». El MAHAYANA o «grande vehículo», que solo ofrece salvación, es fuerte en Tíbet, Japón y China, y se conoce como «budismo del norte». También debe mencionarse el Tantrayana del Tíbet.
Dentro del budismo existen varias sectas. Una especial atención debe prestarse al LAMAÍSMO o budismo tibetano y al ZEN.
Budismo, Escuelas Del
Interpretaciones budistas. Como en todas las grandes religiones, el budismo se dividió en grupos que, por lo general, se les conoce como escuelas. Esto se puso de manifiesto a partir del concilio budista de Vesali en el siglo IV a.C. Surgieron criterios dispares acerca del grado de rigor con el que debían observarse las enseñanzas de Buda. Una serie de concilios posteriores hicieron que aparecieran aun más divisiones.
Entre las escuelas se encuentra la de los «sthaviras» o ancianos, conocidos también como «mahasanghikas», favorables al proselitismo intenso y que pretendían liberalizar la práctica. A su vez se dividieron en unas dieciocho escuelas, la más conocida es la THERAVADA. En cada país donde el budismo se ha extendido significativamente surgieron otras escuelas.
DOWNLOAD HERE>>>


viernes, 3 de febrero de 2012

Lexicon: Arameo - Hebreo - Español


biblias y miles de comentarios
 
Tipo de Archivo: PDF |  | Idioma: Spanish | Categoría: Capacitación Ministerial
Información
El arameo (del hebreo אֲרַמִּי, aramí, «de la tierra de Aram») es una rama de las lenguas semíticas con una historia de al menos 3.000 años, por lo que podría hablarse propiamente de lenguas arameas.
El arameo antiguo fue el idioma original de grandes secciones de algunos libros de la Biblia, como los de Daniel y Esdras además del Pentateuco, así como la lengua principal del Talmud. Es posible que el arameo palestino fuese la lengua hablada por Jesús de Nazaret, y es todavía hoy la primera lengua de algunas pequeñas comunidades no-arabófonas de Oriente Medio.
El grupo arameo pertenece a la familia de las lenguas semíticas, que a su vez forman parte de la macrofamilia afroasiática, como el árabe, y al grupo de lenguas semíticas noroccidentales que incluye a las lenguas cananeas, como el hebreo.

Distribución geográfica

Durante el siglo XII a. C. los arameos, primitivos hablantes de esta lengua, comenzaron a establecerse en un territorio que corresponde a los actuales SiriaIrak y este de Turquía. Desde allí se expandieron a un territorio más amplio, que iba desde la costa oriental del Mediterráneo hasta la orilla este del Tigris. La lengua común más hablada actualmente en Medio Oriente es el árabe, pero el arameo aún tiene importancia como lengua litúrgica y literaria entre los judíos mandeos y entre algunos cristianos. Adicionalmente, la turbulencia vivida durante los últimos dos siglos en esta región, ha dispersado a hablantes de arameo por todo el mundo.


Dialectos del arameo

En rigor, el arameo es un grupo de lenguas relacionadas y no un único idioma consolidado, debido principalmente a su larga historia, su amplia literatura y su uso dentro de diferentes comunidades y religiones. Algunos dialectos del arameo son inteligibles entre sí, en tanto otros no. Algunos incluso son conocidos con un nombre distinto, como el siríaco, un dialecto del arameo hablado por comunidades cristianas del este. Los dialectos del arameo pueden clasificarse en orientales y occidentales, cuyo límite puede delinearse aproximadamente a ambos lados del río Éufrates, o ligeramente al oeste del mismo. Los dialectos pueden distinguirse también entre aquellos que son actualmente lenguas vivas, conocidas también como neoarameo, aquellas que se encuentran restringidas al uso literario y aquellas que se encuentran extintas. Con ciertas excepciones, esta lógica lo distingue entre las categorías antiguomedio y moderno.


Sistema de escritura

El primer sistema utilizado para escribir el arameo estaba basado en el alfabeto fenicio. Posteriormente, el arameo desarrolló su estilo distintivo de escritura, el cual fue adoptado por los israelitas y otros habitantes de Canaán para sus propias lenguas, por lo que actualmente es mejor conocido como alfabeto hebreo. Éste es el sistema de escritura empleado en el arameo bíblico.
Existen también otros sistemas de escritura para el arameo, uno desarrollado por las comunidades cristianas, una forma cursiva conocida como alfabeto sirio, y otro, una modificación del alfabeto arameo conocida como alfabeto mandeo.
Además de estos sistemas de escritura, algunos derivados del alfabeto arameo se han usado a través de la historia por grupos particulares, como el alfabeto nabateo en Petra y el alfabeto palmireñoen Palmira. En tiempos modernos, el turoyo ha sido escrito en ocasiones con un alfabeto latino adaptado.


Historia

A continuación una historia comprehensiva del arameo. Ésta se divide en tres grandes períodos:
  • Arameo antiguo (1100 a. C.–200 d. C.), que incluye:
    • El arameo bíblico de la Biblia hebrea.
    • El arameo de Jesús.
  • Arameo medio (200–1200), que incluye:
    • El siríaco literario.
    • El arameo de los TalmudesTárgumim y Midráshim.
  • arameo moderno (1200 en adelante), que incluye:
    • Varias formas vernáculas modernas.
Esta clasificación se basa en la usada por Klaus Beyer *.


Arameo antiguo

Este período incluye el arameo hablado por los arameos desde su origen hasta que se consolida como lengua franca de la región. El arameo antiguo comprende más de trece siglos de historia de la lengua. Este amplio espacio de tiempo ha sido escogido de manera que cubre todos los dialectos que se encuentran actualmente extintos. El punto más importante en la historia del arameo antiguo se da alrededor de 500 a. C., cuando se transforma en arameo imperial. Los diferentes dialectos del arameo de la región toman relevancia cuando el griego reemplaza al arameo como la lengua del poder en la región.


Arameo antiguo temprano

Comprende el arameo desde su origen. Fue el idioma hablado en las ciudades-estado de DamascoHamath y Árpád. Existen gran cantidad de inscripciones que evidencian el uso más temprano del lenguaje, que data del siglo X a. C. Estas inscripciones son principalmente documentos diplomáticos entre las ciudades-estado arameas. La escritura del arameo en este período parece estar basada en el alfabeto fenicio, y existe unicidad en el lenguaje escrito. El dominio del Imperio Asiriopor Teglat-Pileser III en la región de Aram a mediados del siglo VIII a. C. conllevó al establecimiento del arameo como lingua franca del Creciente Fértil.


Arameo antiguo tardío

Cuando el arameo se expandió durante el siglo VIII a. C. perdió su homogeneidad, y diferentes dialectos comenzaron a emerger en MesopotamiaBabilonia, el Levante y Egipto, siendo los más extendidos los influidos por el acadio en Babilonia. De esta forma se describen en el Segundo libro de Reyes (2Reyes 18:26), en el que funcionarios de Ezequíasrey deJudea, pretenden negociar con los embajadores asirios en arameo, de tal manera que el pueblo no entienda. Alrededor de 600 a. C. Adón, un rey cananeo, escribe al faraón egipcio en arameo.
El caldeo se utilizó como lengua común de la dinastía caldea de Babilonia, y se usó para describir el arameo bíblico, que luego fue escrito en un estilo más tardío. Este dialecto no debe confundirse con el Neo-Arameo Caldeo.


Arameo imperial

Alrededor del año 500 a. C., Darío I estableció el arameo como lengua oficial en la mitad occidental del Imperio Persa Aqueménida. El dialecto local del arameo oriental ya era utilizado en aquel tiempo por los burócratas de Babilonia, por lo que el edicto de Darío colocó al arameo sobre una base sólida. El nuevo arameo imperial fue grandemente estandarizado, su ortografía se basó más en sus raíces históricas que en la pronunciación de cualquier dialecto hablado, en tanto que la influencia del persa le dio una nueva claridad, flexibilidad y robustez. El Arameo Imperial es también conocido como Arameo Oficial o Arameo Bíblico. Durante siglos después de la caída del Imperio aqueménida en 331 a. C. ante Alejandro Magno, el Arameo Imperial, como fuera establecido por Darío, permaneció como lenguaje dominante de la región.
El término arameo aqueménida se emplea para describir el Arameo Imperial del Imperio aqueménida. Este período del arameo se considera generalmente desde la proclamación de Darío I alrededor de 500 a. C. hasta aproximadamente un siglo después de la caída del Imperio en 331 a. C. Muchos de los documentos que atestiguan esta forma de arameo provienen de Egipto, particularmente de Elefantina, y el mejor conocido de todos es «Palabras de Ahiqar», un libro de aforismos instructivos muy similares al libro de Proverbios. La uniformidad del arameo aqueménida es tal que la mayoría de las veces es difícil determinar en dónde fue escrito un fragmento particular del lenguaje. Sólo un examen cuidadoso del texto revela alguna palabra foránea prestada de una lengua local.
Un grupo de treinta documentos arameos, datables en el siglo IV a. C., han sido hallados recientemente en Bactriana y serán publicados en 2008. La importancia del hallazgo se debe a la escasez de material en arameo aqueménida fuera de Egipto y la Biblia [1].


Arameo post-aqueménida


Moneda de Alejandro Magno con una inscripción en arameo.
La unidad de la lengua y literatura arameas no fue destruida inmediatamente por la conquista de Alejandro Magno. El arameo sobrevivió de forma muy similar al que decretó Darío I en el siglo V a. C., hasta inicios del siglo II. Los seléucidas impusieron el idioma griego como oficial en la administración de Siria y Mesopotamia desde el comienzo de su dominio, por lo que éste sustituyó al arameo como idioma común de la región ya a partir del siglo III. Sin embargo, el arameo continuó floreciendo en Judea, a través del desierto de Siria y se extendió a Arabia y Partia como una declaración de independencia antihelenística.
Dentro de esta categoría se encuentra el arameo asmoneo, oficial en Judea entre el 142 y 37 a. C., el cual tuvo influencia en el arameo de los textos deQumrán y fue el principal lenguaje de textos teológicos no bíblicos de la comunidad esenia. El Tárgum, traducción de la Biblia hebrea al arameo, fue realizado en este arameo. El asmoneo también aparece en citas en el Mishná y el Tosefta. Su escritura es diferente del arameo aqueménida, ya que la ortografía hace un énfasis en la pronunciación más que en formas etimológicas.

Un Targum, traducción al arameo de la Biblia hebrea, del siglo XI.
El tárgum de Babilonia es el último dialecto post-aqueménida, encontrado en el Tárgum Ónquelos y elTargum Jonatan, los tárgum oficiales. El tárgum asmoneo original llegó a Babilonia entre los siglos II y III y fue modificado de acuerdo al dialecto babilónico contemporáneo para crear el lenguaje estándar de los targum. Esta combinación formó la base de la literatura judía de Babilonia en los siglos siguientes.
El targum de Galilea es similar al de Babilonia en el hecho de que se formó de la combinación del asmoneo literario con el dialecto de Galilea, alrededor del siglo II. Sin embargo, no se le adjudica autoridad, y la evidencia documental muestra que el texto ha sido corregido en tanto y en cuanto se ha necesitado mejorarlo. A partir del siglo XI, cuando el targum de Babilonia se volvió normativo, la versión de Galilea se ha visto influida notablemente por él.
El arameo babilonio documental es un dialecto utilizado desde el siglo III. Es el dialecto de los documentos privados de Babilonia, y a partir del siglo XII, de todos los documentos privados judíos en arameo. Se basa en el asmoneo con muy pocos cambios, seguramente porque muchos de los documentos en este dialecto eran documentos legales, por lo que el lenguaje debía ser común a los judíos en general, y el asmoneo era en aquel entonces el viejo estándar.
El arameo nabateo era el lenguaje del reino árabe de Petra, que entre 200 a. C. y 106 d. C. abarcaba la ribera este del Jordán, la península de Sinaí y el norte de Arabia. Los nabateos prefirieron el arameo al árabe probablemente por sus actividades comerciales en caravanas. El dialecto estaba basado en el aqueménida con algo de influencia del árabe, modificando la l por n y utilizando ciertos extranjerismos. Existen inscripciones nabateas de principios del reino, pero la mayoría datan de los primeros cuatro siglos de nuestra era. El lenguaje se escribió con caracteres cursivos precursores del alfabeto árabe moderno. El uso de extranjerismos se incrementó hasta que en el siglo IV el nabateo se fusionó con el árabe.
El arameo palmireano es el dialecto hablado en la ciudad de Palmira, en el desierto de Siria, desde el 44 a. C. hasta el 274 a. C. Se escribía con caracteres redondeados, que más tarde dieron paso al alfabeto siríaco. De forma similar al nabateo, tuvo influencias del árabe, aunque en menor medida.
El arameo arsácida fue el lenguaje oficial del Imperio Parto entre 247 a. C. y 224 a. C. Fue el que continuó la tradición del arameo aqueménida oficializado por Darío, aunque con el correr del tiempo sufrió las influencias del arameo hablado, el georgiano y el persa. Luego de la conquista de los partos por el Imperio sasánida, el arsácida ejerció considerable influencia sobre el nuevo idioma oficial.


Arameo antiguo oriental tardío

Todos los dialectos mencionados en el subtítulo anterior eran descendientes del Arameo Imperial. Ello no obstante, los diversos dialectos regionales del arameo antiguo tardío convivieron con aquellos, muchas veces como lenguas habladas. La evidencia de estos dialectos se conoce únicamente a través de su influencia en palabras y nombres sobre un dialecto más estándar. Sin embargo, estos dialectos hablados se convirtieron en lenguajes escritos en el siglo II a. C. y reflejan una corriente de dialectos del arameo que no eran dependientes del Imperial y muestran una clara división entre las regiones de Mesopotamia, Babilonia en el oriente, y Judea y Siria en el occidente.
En el oriente, los dialectos palmireano y arsácida se mezclaron con los lenguajes regionales, creando una mezcla entre el dialecto imperial y el regional. Posteriormente, el arsácida se convirtió enmandeo, el lenguaje ritual del mandeísmo.
En el reino de Osroene, centrado en Edesa y fundado en 132 a. C., el dialecto regional se convirtió en el idioma oficial, el Sirio antiguo.
El arameo mesopotámico oriental floreció en el lado este del Tigris, con evidencia en HatraAssur y Tur Abdin. Taciano, el autor del "Diatesaron", era originario de Asiria y posiblemente escribió su trabajo en Mesopotamio Oriental y no en sirio antiguo o griego. En Babilonia, el dialecto regional utilizado por la comunidad judía era el Babilonio Antiguo Judío, el cual se vio cada vez más influido por el arameo bíblico y el targúmico babilonio.


Arameo antiguo occidental tardío

Los dialectos regionales occidentales del arameo siguieron un curso similar a los del oriente, aunque son bastante distintos del arameo imperial y de los dialectos orientales. El arameo llegó a coexistir con los dialectos cananeos, desplazando eventualmente el fenicio en el siglo I a. C. y al hebreo en el siglo IV.
La forma mejor atestiguada de arameo antiguo occidental tardío es la utilizada por la comunidad judía. Esta forma se conoce como palestino judío antiguo, siendo su forma más antigua el jordano oriental antiguo, que probablemente provino de la región de Cesarea de Filipo. Éste es el dialecto en que se encuentra escrito el más antiguo manuscrito de Enoc (170 a. C.). La siguiente fase distintiva del idioma se conoce como judaico antiguo hacia el siglo II. Este lenguaje se puede encontrar en varias inscripciones y cartas personales, citas preservadas del Talmud y recibos deQumrán. La primera edición de «La Guerra de los Judíos» de Flavio Josefo se escribió en judaico antiguo.
El jordano oriental antiguo siguió empleándose hacia el siglo I por comunidades paganas que habitaban al este del río Jordán, y se conoce también este dialecto como palestino pagano antiguo. Se escribía con una letra cursiva similar a la del sirio antiguo. Existe la posibilidad de que haya surgido un dialecto palestino cristiano antiguo a partir del pagano, el cual puede estar relacionado con una tendencia al arameo occidental encontrada en los evangelios sirios antiguos (véase Peshita).


Dialectos hablados en el tiempo de Jesús

Además de los dialectos hebreos de Khumrán y de la Mishná, extensamente atestados en los manuscritos del Mar Muerto, en las vecindades de Israel se hablaban siete dialectos del arameo occidental en el tiempo de Jesús. Eran probablemente distintos aunque mutuamente inteligibles.
El judeo antiguo era el dialecto dominante de Jerusalén y Judea. En la región de Ein Gedi se hablaba el dialecto judeo surorientalSamaria tenía su propio dialecto distintivo, el arameo samaritano en el que las consonantes hejet y ayin se pronunciaban todas como álef.
El arameo galileo, el dialecto de la región natal de Jesús, es conocido únicamente por medio de unos cuantos topónimos, las influencias del galileo targúmico, alguna literatura rabínica y unas cuantas cartas privadas. Probablemente se caracterizaba por que los diptongos nunca se simplificaban a vocales sencillas.
Al este del Jordán se hablaban varios dialectos de Jordano Oriental. En la región de Damasco y las montañas de Antilíbano se hablaba el Arameo Damasceno, deducido a partir del arameo occidental moderno. Finalmente, al norte en Alepo, se hablaba el dialecto occidental Arameo Orontés.
Además del hebreo y el arameo, el griego se usaba en los centros urbanos, aunque los papeles exactos de estos lenguajes hablados son todavía motivo de debate. Se sugiere que el hebreo era un lenguaje local, el arameo un lenguaje internacional del Medio Oriente, y el griego el lenguaje administrativo del Imperio romano. Los tres lenguajes se influyeron mutuamente, en especial el hebreo y el arameo, dándose la incorporación de palabras hebreas en el arameo judío (sobre todo palabras religiosas). Inversamente, vocablos arameos ingresaron al hebreo.
De igual manera, la versión griega del Nuevo Testamento conserva a menudo semitismos no griegos, incluyendo transliteraciones de palabras semíticas:
  • Algunas de origen hebreo: la orden de Jesús Ephphatha, εφφαθα, una forma del imperativo hippataj, הִפָּתַח, «¡Sea abierto!» (Marcos 7:34)
  • Otras de origen arameo: la palabra Talitha, Ταλιθα, que puede representar el sustantivo Ţalyĕthā, טַלְיְתָא, «adolescente» (Marcos 5:41).
  • Y otras que pueden ser tanto hebreas como arameas, como Rabbounei Ραββουνει que puede ser Ribboni, רִבּוֹנִי, «mi maestro» en ambos idiomas. (Juan 20:16)
La evidencia sugiere un ambiente lingüístico complejo, y es necesario ser cuidadoso cuando se analizan datos.
En 2004, la producción de la película «La Pasión de Cristo» hizo uso profuso de diálogos en arameo, especialmente reconstruido por William Fulco. A pesar de los esfuerzos, hablantes de arameo calificaron al idioma utilizado como forzado y poco familiar. Además el arameo usado en la película es arameo siríaco del siglo VII y VIII y no arameo palestino como el empleado en Judea en el siglo I.


Arameo medio


Libro del siglo XI escrito en alfabeto siríaco.
Se considera al siglo III como el límite cronológico entre el arameo antiguo y el arameo medio, ya que durante este siglo la naturaleza de varios lenguajes y dialectos arameos empieza a cambiar. Los descendientes del arameo imperial dejan de existir como lenguas vivas, y los lenguajes regionales del este y oeste comenzaron a producir nuevas literaturas. A diferencia de muchos de los dialectos del arameo antiguo, se conoce bastante acerca del vocabulario y la gramática del arameo medio.


Arameo oriental medio

Solamente dos de las lenguas arameas orientales continuaron existiendo en este período. Hacia el norte de la región, el siríaco antiguo se transformó en siríaco medio; mientras que al sur, el judío babilonio antiguo produjo el judío babilonio medio. Simultáneamente, el dialecto post-aqueménida arsácida se transformó en el precursor de la nueva lengua mandea.

Siríaco medio

Manuscrito siríaco del siglo IX. Homilía del Evangelio de Juan por Juan Crisóstomo.
El siríaco medio es el lenguaje clásico, litúrgico y literario de la Iglesia Católica Siria actual. Su apogeo acaeció entre los siglos IV y VI, comenzando con la traducción de la Biblia a este idioma, la Peshita y la prosa y poesía de Efrén de Siria. A diferencia de su predecesor, el siríaco medio es una lengua netamente cristiana, aunque con el tiempo se transformó en la lengua de aquellos que se oponían al dominio del liderazgo bizantino de la iglesia en Oriente. La actividad misionera condujo a la expansión del siríaco a través de PersiaIndia y China.
Arameo judío babilonio medio
El arameo judío babilonio medio se utilizó por escritores judíos en Babilonia entre los siglos IV y XI. Es identificado más comúnmente como la lengua delTalmud babilonio, completado en el siglo VII y la literatura post-talmúdica, que son los productos literarios más importantes del judaísmo babilonio. Las fuentes epigráficas más importantes de este dialecto son los cientos de tazones mágicos arameos inscritos con caracteres judíos.

Mandeo
Artículo principal: idioma mandeo
El mandeo es un dialecto hermano del arameo judío babilonio, aunque es tanto lingüística como culturalmente distinto. El mandeo clásico es la lengua en que se compuso la literatura religiosa mandea. Se caracteriza por una ortografía altamente fonética.


Arameo occidental medio

Los dialectos del arameo occidental antiguo continuaron con el palestino judío medioarameo samaritano y palestino cristiano. De estos tres, sólo el palestino judío medio continuó como lenguaje escrito.
El judío medio, descendiente del judío antiguo, dejó de ser el dialecto dominante y era utilizado únicamente en el sur de Judea. De forma similar, el jordano oriental medio continuó como un dialecto menor derivado del jordano oriental antiguo.

Arameo palestino judío medio
En 135, después de la revuelta de Bar Cojva, muchos líderes judíos expulsados de Jerusalén se trasladaron a Galilea. El dialecto galileo emergió entonces de la oscuridad, y se transformó en el estándar de los judíos en occidente. Este dialecto era hablado no solamente en Galilea sino también en las áreas circundantes. En esta lengua se compuso el Talmud de Jerusalén, completado alrededor del siglo V, y los Midrásh, una serie de comentarios y enseñanzas bíblicas. El estándar moderno de la puntuación de las vocales en el hebreo bíblico (sistema tiberiano del siglo X) se encuentra muy probablemente basado en la pronunciación del dialecto galileo del palestino judío medio.

Arameo samaritano
El dialecto arameo de la comunidad samaritana se encuentra testimoniado por primera vez por una tradición documental que puede datarse hasta el siglo IV. Su pronunciación moderna se basa en la forma utilizada en el siglo X.

Arameo cristiano palestino
La lengua de los cristianos occidentales hablantes de arameo se evidencia desde el siglo VI, pero probablemente existía desde el siglo IV. El lenguaje en sí mismo proviene del palestino cristiano antiguo, pero sus convenciones de escritura se encontraban basadas en el sirio medio inicial y se encontraba fuertemente influido por el griego (El nombre de Jesús, en arameo Yeshu, se encuentra escrito como Yesûs en palestino cristiano).


Arameo moderno

Hoy en día alguna de las lenguas arameas es hablada por más de cuatrocientas mil personas, entre ellos judíos, cristianos, musulmanes y mandeos que habitan en áreas remotas, preservando sus tradiciones por medio de imprentas y últimamente por medios electrónicos. Las lenguas arameas modernas se encuentran ahora más separadas entre sí que en cualquier otro momento en la historia, debido a la inestabilidad política de los últimos doscientos años en Medio Oriente que ha afectado a los hablantes de arameo moderno, produciendo una diáspora mundial. En el año de 1915, los cristianos hablantes de arameo que habitaban en el este de Turquía fueron objeto de persecuciones que marcaron el final del Imperio otomano. En 1948, el recién fundado Estado de Israel atrajo a la mayoría de los judíos hablantes de arameo. Sin embargo, esta migración ha causado que pequeños grupos de judíos hablantes de neoarameo se perdieran literalmente dentro de un mar de hablantes de hebreo moderno, lo que podría hacer inminente la extinción de muchos dialectos de arameo judío. Se enseñó en la escuela elemental española en la 1ª mitad del S. XX.


Arameo oriental moderno

El arameo oriental moderno existe como una gran variedad de dialectos y lenguas. Existe una diferencia significativa entre el arameo hablado por judíos, cristianos y mandeos.
Las lenguas cristianas son muchas veces llamadas Siríaco Moderno, Siríaco Oriental Moderno o Neoarameo Oriental (llamadas también Sureth o Suret) y se encuentran profundamente influidas por la lengua litúrgica y literaria sirio medio. Sin embargo, estos dialectos también tienen raíces en numerosos dialectos locales principalmente orales, y no son descendientes directos del sirio medio. Los dialectos de este grupo no son mutuamente inteligibles.
El siríaco occidental moderno, también llamado neoarameo central está generalmente representado por el turoyo, la lengua de Tur Abdin. Una lengua emparentada, el mlahso se ha extinguido recientemente.
Las lenguas arameas judías modernas son actualmente habladas principalmente en Israel, y la mayoría se consideran en peligro de extinción. Los dialectos judíos provenientes de las comunidades que habitaron entre el lago Urmia y Mosul no son inteligibles. En algunos lugares como Urmia, los cristianos y los judíos hablan dialectos ininteligibles de arameo oriental moderno en el mismo lugar. En otros como Mosul, los dialectos de ambas religiones son similares y permiten conversación.
Algunos mandeos que habitan en la provincia de Khuzestán en Irán hablan mandeo moderno, que es muy distinto de cualquier otro dialecto arameo.


Arameo occidental moderno

Muy poco queda del arameo occidental. Aún se habla en el pueblo cristiano de Maalula en Siria, y en los pueblos musulmanes de Bakh'a y Jubb'adin, así como por algunas personas que emigraron de estos pueblos a Damasco y otras ciudades de Siria. Todos los hablantes de estos dialectos hablan también árabe, que es el idioma principal en estos pueblos. Corre serio peligro por no haber políticas de normalización y difusión.


Padre nuestro en arameo

Abuna di bi-shemaya
(Padre nuestro que estás en el cielo)
it kaddash shema-kh
(santificado sea tu nombre)
tete malkhuta-kh
(venga a nosotros tu reino)
tit abed reuta-kh
(hágase tu voluntad)
khedi bi shemaya kan ba ara
(en la tierra como en el cielo)
rajamana hab lana shekhom yom beyoma
(danos hoy nuestro pan de cada día)
u shebokh lana jobeina
(perdona nuestras ofensas)
khedi af anajna shebakhna lejeibina
(como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden)
weal taalna lenision
(no nos dejes caer en la tentación)
ela pacina min bisha
(y líbranos del mal)
amen


El hebreo es una lengua semítica de la familia afroasiática hablada por cinco millones de personas en Israel (95%) y por otros dos o tres millones en comunidades judías repartidas por el mundo, lo que da un total de ocho millones de hablantes. El hebreo es, junto con el árabe, una de las dos lenguas oficiales del país y es hablada por la mayoría de su población.
El hebreo es una lengua con casi 30 siglos de historia escrita. Obviamente en un período tan largo la lengua ha sufrido procesos de cambio lingüístico que hacen del hebreo antiguo y el hebreo actual, más que la misma lengua puedan considerarse lenguas emparentadas pero que difieren en pronunciación, gramática y léxico. En un sentido parecido, el latín y las lenguas románicas son lenguas claramente emparentadas pero difieren en un número de aspectos, a tal punto que los modernos hablantes no pueden comprender el latín clásico sin un aprendizaje específico de los elementos básicos de la lengua antigua.

]Hebreo antiguo

Al margen de la Biblia, el más antiguo texto escrito con alfabeto hebreo data del siglo IX a. C. A esta época pertenece la estela de Moab, escrita en dialecto cananeo-moabita, en la cual Mesha, rey de Moab, describe sus triunfos contra Joram, el rey de Israel. Guarda gran paralelismo con el 2º libro de los Reyes, capítulo 3.
En la estela de Tel Dan, escrita en hebreo a mediados del siglo VIII a. C., conmemora las victorias del rey sirio Hazael sobre Joram, hijo de Acab, rey de Israel, y sobre Ocozías hijo de Joram rey de Judá, de la dinastía de David . Es la mención escrita más antigua respecto a esta dinastía. Dado que el hebreo antiguo fue usado durante un lapso de casi 14 siglos en ese período la lengua sufrió cambios por lo que el hebreo más antiguo difiere en ciertos aspectos del hebreo más tardío, una periodificación aproximada del antiguo hebreo es la siguiente:
  • Hebreo bíblico arcaico, del siglo X a. C. al siglo VI a. C. correspondiéndose con el período monárquico hasta el exilio en Babilonia.
  • Hebreo bíblico tardío, del siglo V a. C. al siglo III a. C. que corresponde con la dominación persa.
  • Hebreo de los rollos del mar muerto, testimoniado entre los siglos III a. C. y el siglo I d. C. correspondiéndose con el perído helenístico y romano anterior a destrucción del tempo de Jerusalem. Es el estadio de la lengua usada en los manuscritos del Mar Muerto (Qumrán).
  • Hebreo de la Mishná, testimoniado entre el siglo I d. C. y el siglo III o IV d. C.
El hebreo dejó de hablarse alrededor del siglo IV  d. C., aunque siguió utilizándose en la literatura y, sobre todo, en la liturgia y con propósitos académicos. En Palestina fue sustituido como lengua hablada principalmente por el arameo. En cuanto a la diáspora judía, sus lenguas comunes han sido históricamente sobre todo dos: el yídish entre los judíos llamados ashkenazíes (centro y este de Europa) y el ladino o judeoespañol entre los llamados sefardíes (cuenca mediterránea).

Hebreo moderno

El hebreo como lengua hablada fue recuperado por el sionismo a finales del siglo XIX, gracias al trabajo de, entre otros, Eliezer Ben Yehuda, para servir de lengua nacional al futuro Estado judío.
Como en un principio, la mayoría de hablantes de hebreo moderno tienen antepasados europeos, y durante siglos el hebreo fue una lengua de uso litúrgico y académico, y era una lengua muerta de tipo litúrgico, el renacimiento del hebreo como lengua materna de una comunidad ha ido acompañado de una notable influencia de tipo sustrato de las lenguas europeas. En particular las faringales, y algunas fricativas se han perdido. También en gramática el uso de la lengua como lengua vehicular en Israel ha hecho surgir nuevos usos no presentes en el hebreo bíblico. Sin embargo, las olas de refugiados judíos, expulsados de los países árabes a partir de 1948, en números que igualaron y, con el tiempo, sus descendientes, superaron en número a los de origen europeo, se reivindicó, en cierta medida, la pronunciación tradicional.


Fuentes

Aunque la Biblia es la principal fuente para el hebreo clásico, la misma lengua se usa en varias inscripciones. Entre las mejor conocidas están las del Calendario de Gézer (siglo X a. C.), una lista de meses definidos por el trabajo agrícola característico realizado en ellos; las inscripciones Kuntillet 'Ajrud y Khirbe el-Qom (de finales del siglo IX o principios del VIII a. C.), que mencionan a Yahveh y a su Asherah; los Ostraka de Samaria (siglo VIII a. C.) recoge pagos de vinoaceite, etc.; la inscripción del túnel Siloam (finales del siglo VIII a. C.), encontrada en el túnel construido por Ezequías bajo la ciudad de David para llevar agua del manantial de Gihon hasta la Reserva de Siloam; los Ostraka de Lachish (principios del siglo VI a. C.) con mensajes militares antes de la invasión babilónica; y los ostraca Arad (del mismo periodo) recogiendo las provisiones suministradas a los soldados. La Piedra Moabita (ca. 830 a. C.), en la que el rey Mesha de Moab se jacta de sus victorias sobre los israelitas, está en un lenguaje casi idéntico al hebreo bíblico.


Aspectos dialectales históricos

El hebreo antiguo no era una lengua completamente homogénea. Es bien conocido que había diferencias dialectales entre los israelitas. Jueces 12:5-6 recoge que los fugitivos efraimitas eran incapaces de decir "*shibboleth" y en cambio decían "sibboleth" y por eso delataban su origen a sus enemigos galaaditas.
La Biblia hebrea fue transmitida por la gente en Judá, pero restos de otro dialecto -presumiblemente septentrional- han sido preservados en la Biblia. La Canción de Debora (Jueces 12), que parece ser de origen septentrional, usa el masculino plural acabado en -în en el v.10 y la partícula relativa sa- en el v.7, donde el dialecto de Judá habría usado -îm y 'aser, respectivamente.
Hubo otras diferencias entre el hebreo del norte y del sur, como en la segunda persona del singular femenino del pronombre y en el sufijo pronominal. Un relato como el de 2Reyes 4 (en el que el profeta del norte Elisha aparece) ha retenido también algo de su dialecto septentrional. Luego, algunas inscripciones septentrionales muestran diferencias dialectales. Por ejemplo, la palabra de la Biblia hebrea para casa es bayit, pero las inscripciones norteñas tienen bt, que refleja probablemente una pronunciación [bet], y "año" es st en contraste con el sureño snh. El libro de Oseas contiene muchas dificultades lingüísticas y textuales, y algunas de ellas pueden quizá ser explicadas como resultado del dialecto norteño del profeta.


Evolución histórica


El dintel Shebna de la tumba de un mayordomo real que se encuentra en Siloam se remonta al siglo VII a. C.
El hebreo cambió con el paso del tiempo. La lengua del libro de las Crónicas, por ejemplo, es diferente del de Reyes. El arameo se convirtió en la lengua dominante en la región Siro-Palestina e influyó al hebreo y, finalmente, lo desplazó en algunas áreas. Nehemías 13.24 se queja de que algunos niños de matrimonios mixtos ya no podrían hablar la lengua de Judá sino que hablaban "la lengua de Ashdod". Es posible que esto se refiera no a un vestigio de la lengua filistea (aunque esto es algo que no debe ser descartado) sino al arameo.
La lengua del Eclesiastés difiere marcadamente de la de los textos del preexilio, y las peculiaridades lingüísticas de la Canción de Salomónson con frecuencia atribuidas a una fecha tardía. Alguna gente, sin embargo, podría todavía escribir en el estilo primitivo, como se puede ver en el juicio de Jesús ben Sira, escrito alrededor del 180 a. C. y en el parcial escrito de Qumrán. Con todo, tales ensayos de composición en hebreo clásico fueron intentos de arcaización. El prólogo a la traducción griega de Sirach también contiene el uso primitivo del término hebreopara la lengua del antiguo Israel.
La escritura rabínica de los primeros siglos de la era común usa una forma del hebreo que es usualmente conocida como hebreo misnaico (de la colección de tratados legales conocida como Misná, de ca. 200). Fue entonces generalmente creído que esta lengua nunca había sido usada por la gente común sino que fue una lengua erudita creada bajo la influencia del arameo. Ahora es generalmente reconocido que los rabís no confeccionaron una lengua erudita sino que usaron una forma del hebreo que se desarrolló en los últimos siglos a.C. Esta conclusión emerge desde un estudio de la naturaleza de la lengua y de las referencias en los textos rabínicos hasta su uso por la gente ordinaria, y este uso vernáculo sin duda deja entrever su presencia en el trasfondo de losrollos Copper de Qumrán y en algunas cartas de la Segunda Revuelta Judía (132-135).
Aunque el hebreo se usó en Judá en el primer siglo como vernáculo, también se hablaron el arameo y el griego, y hay evidencias de que el arameo fue dominante al norte de GalileaJesús vino deGalilea y, probablemente, habló arameo. Algunas de sus palabras citadas en los Evangelios están en arameo, aunque algunas (tales como "*abba" y "ephphatta") puedan ser tanto hebreo como arameo. No es improbable que también hablase hebreo, especialmente en sus visitas a Judea. Algunos estudios (ver enlaces externos) indican que lo más probable es que Jesús hablara hebreo con "acento de Galilea".

Codex AleppoBiblia hebrea del siglo X con puntuación Masorética.
Varios versículos en el Nuevo Testamento parecen, a primera vista, referirse a la lengua hebrea, y la palabra griega traducida como "Hebreo" (hebraisti) se refiere a esa lengua en Apocalipsis 9.11; 10.16. Pero también se usan del arameo palabras tales como Gabbatha en Golgotha en Juan 19.13,17 y ello, probablemente, denota una lengua semítica (distinta del griego) hablada por los judíos, incluyendo tanto al hebreo como al arameo, más que refirirse al hebreo en distinción del arameo. Igualmente, la expresión aramea Akeldema se dice en Hechos 1.19 en "su lengua", o sea, la lengua de la gente deJerusalén.
Algún tiempo después de la Segunda Revuelta Judía, el hebreo murió como lengua vernácula en Palestina, probablemente a finales del siglo II o III. Sin embargo, siguió siendo usada por los judíos como una lengua religiosa, erudita y literaria, y también es hablado en ciertas circunstancias. Fue revivida como vernácula sólo a fines del siglo XIX, y hoy es la lengua viva del estado de Israel.


Filiación lingüística

El hebreo pertenece al grupo noroccidental de las lenguas semíticas y más concretamente al subgrupo cananeo. Este subgrupo incluye también al fenicio-púnico, al moabita y al amonita. El otro subgrupo de las lenguas semíticas noroccidentales es al que pertenece el arameo, cuyas similaridades con el hebreo aún son evidentes aunque algo más distantes que con el fenicio. Muy posiblemente algunas variedades de fenicio y algunas de hebreo fueranmútuamente inteligibles en un alto grado.
La palabra hebreo ('ivrît) no es usada en la lengua hasta el periodo helenístico, pero se puede leer acerca de "la lengua de Caná" en Isaías 19.18; y en 2Reyes 18.26,28 (= Isa. 36.11,13; 2Crón. 32.18) y Nehemías 13.24; los jerosolimitanos hablan yehûdît, esto es, "judeo" (más tarde "judío").
Con certeza, la similitud entre el hebreo bíblico y el fenicio, y algunas palabras cananeas que aparecen en las cartas de Amarna desde el siglo XIV a. C., muestra que la lengua de los israelitas no difería mucho, después de todo, de la de los cananeos. Algunos han inferido de las comunes características del hebreo y el cananeo, y de las palabras "un arameo a punto de perecer fue mi padre" (Deut. 26.5), que los antecesores de los israelitas hablaban arameo y que adoptaron de los cananeos la lengua más tarde conocida como hebreo.
Es dudoso, sin embargo, si Deuteronomio 26.5 pretende transmitir información sobre historia lingüística, y las afinidades del hebreo con lo que fue hablado por los cananeos pueden ser explicadas sobre la hipótesis de que los israelitas y sus antecesores ya hablaban una lengua fuertemente relacionada con la de los cananeos.


Descripción lingüística

Esta sección hace una descripción del hebreo moderno, que difiere en un cierto número de aspectos del hebreo antiguo o bíblico. En la pronunciación el hebreo moderno presenta una reducción del número de consonantes. En la gramática presenta un acercamiento a la sintaxis de las lenguas europeas, así como una importante cantidad de préstamos léxicos procedentes de estas lenguas.
Desde el punto de vista tipológico el hebreo es una lengua sintética con un alto grado de fusión. En cuanto al orden básico el hebreo tienen SVO y usa preposiciones, con tendencia a ser núcleoinicial. Un alineamiento morfosintáctico de tipo nominativo-acusativo.


Fonología

LabialCoronalDorsalGlotal
Oclusiva simplep, bt, dk, gʔ
Africada simpleʦ
Fricativaf, vs, z; ʃχ, ʁh
Aproximantelj
Nasalmn


Comparación con el español

Las coincidencias entre el español y el hebreo antiguo son escasas, mientras que las existentes entre el español y el hebreo moderno son más numerosas. La razón de esto es que la lengua antigua tenía una exigua influencia de la lenguas origen del español, el latín y el griego, mientras que el hebreo moderno ha adoptado numerosos préstamos de ambos idiomas. Además, la adopción por el Estado de Israel de la norma de pronunciación sefardí (frente a la ashkenazí) supuso que la pronunciación moderna del hebreo sea casi igual a la de los judíos expulsados de España en 1492, y naturalmente próxima a la del español. Un ejemplo de ambas similitudes serían los nombres hebreos de numerosas ciencias: ביולוגיה (biologuia), גאוגרפיה (gueografia), היסטוריה (historia) etc.
Entre las coincidencias está la presencia de dos géneros gramaticales (masculino y femenino) así como la relativa libertad del orden sintáctico en las frases. El orden SVO y el uso de preposiciones, así como una morfología nominal más o menos sencilla junto a una morfología verbal más compleja y de tipo fusionante.
Entre las diferencias entre el hebreo antiguo (junto con otras lenguas semíticas) y el español están la presencia en el primero de las consonantes guturales ʕayin y het; las consonantes enfáticas tet,tsadik y kuf (tipos de /t/, /s/ y /k/); la sibilante sin (probablemente, la misma que hay en dialectos sur-arábigos modernos) junto con samej (/s/) y sin (/s/). En el hebreo moderno, sin embargo, tales consonantes se pronuncian con sonidos exactamente iguales que en el español: - ʕayin no se pronuncia - het como j /x/ - tet como t /t/ - tsadik como ts /ts/ - kuf como 'c, q /k/ - sin como s /s/ -samej como s /s/
Otras diferencias son el uso de la forma dual para ciertas formas de algunos nombres que aparencen en parejas (ej. ojos, orejas, pies); el hecho de que muchas palabras deriven de raíces de tresconsonantes; y un sistema verbal en el que el uso de ciertas vocales y consonantes denota diferencias en el significado (ej. katab "él escribió"; niktab "eso fue escrito"; hiktîb "él hizo escribir") y en el que hay dos formas, las llamadas perfecto e imperfecto, que fueron usadas en los últimos tiempos para denotar el pasado y el futuro, pero que habían sido empleadas en los primeros tiempos de forma que es todavía discutida.
Por último, las escasas similitudes semánticas entre ambas lenguas se deben, además de a la influencia latina y griega sobre el hebreo moderno, a la influencia del árabe sobre el español, que introdujo palabras semíticas similares en algunos casos al hebreo: לימון limón (limón). Existen además préstamos directos del hebreo bíblico al español, como 'aleluya', 'amén' o 'mesías', así como gran cantidad de nombres de pila como JuanJoséMaríaJesúsAnaManuel.


Escritura

La lengua hebrea se escribe de derecha a izquierda con un alfabeto de veintidós letras. Originalmente, denotaban sólo consonantes, pero la wy y la h también se usan para representar ciertas vocales largas y vocales al final de palabra (w = /u/; y = /i/; h = /a/, /o/ y /e/; w y y fueron usadas más tarde para /o/ y /e/, respectivamente) hasta, al menos, el siglo X a. C. y w y y en el interior de palabra hasta el siglo IX. Estas consonantes auxiliares escritas para denotar vocales se emplean también en otras lenguas semíticas, y se denomina matres lectionis.
En los textos procedentes de Qumrán y en escritos tardíos, las letras se usaron con más profusión para representar las vocales. El sistema completo de representación de vocales, añadiendo puntos a las consonantes, se desarrolló mucho más tarde, entre el siglo V y X d. C.
El actual sistema de vocalización reproduce, entonces, la pronunciación corriente de unos mil años después del final del periodo bíblico, aunque sin duda está basado en las primeras tradiciones delectura de la Biblia.



NOCIONES BÁSICAS
El sistema de escritura fenicio es consonántico y estuvo en vigor desde el siglo XI a. C. al III d. C. El sentido de la escritura es de derecha a izquierda.

Franja costera de Fenicia
El mapa inferior muestra la geografía de la gran familia de alfabetos semíticos en sus tres zonas geográficas de dispersión: occidental, oriental y meridional.

Franja costera de Fenicia
EL PADRE DE LOS ALFABETOS
Al principio del primer milenio antes de Cristo, el fenicio era una lengua de prestigio. Los hebreos y los arameos, quienes se asentaron en esa zona dos siglos antes, adoptaron varias pautas culturales, entre ellas el alfabeto, de los cananeos o fenicios, y tanto hebreos como arameos comenzaron a escribir en escritura fenicia.
Al principio su escritura no se diferenciaba de la fenicia, pero hacia la mitad del siglo IX a. C. la escritura hebrea evoluciona y la aramea lo hace hacia la mitad del siglo VIII a. C. Tan dominante era la influencia fenicia que ni hebreos ni arameos inventaron nuevas letras para traducir aquellas consonantes que no existían en fenicio.
Hacia el siglo VIII a. C. cesó de ser internacional y se convirtió en un sistema de escritura nacional, como el arameo y elhebreo. Incluso en el siglo VIII a. C. la escritura fenicia era usada en adición a la pictográfica hitita en la inscripción de Azitawadda (figura inferior), erigida a la entrada de Karatepe, en Milicia.
El texto tiene 21 renglones y su lectura es la siguiente:
Yo soy Azitawadda, el bendecido de Baal, servidor de
Baal, el que ha hecho poderoso Urikki, rey de los Adanios.
Baal me ha hecho para los Adanios como un padre y una madre. Yo he hecho vivir a 
los Adanios, yo he ensanchado el país de la llanura de Adana desde la salida del
sol (oriente) hasta su puesta. Y se establecí en mis días toda gracia para los Adanios
y abundancia y bienestar. Yo he llenado los silos de Paar y acumulé
caballo sobre caballo y escudo sobre escudo y ejército sobre
ejército gracias a Baal y los dioses. yo he quebrantado a los rebeldes
y he destruido todo el mal que había en el país. Yo he establecido
la casa de mis años en gracia y he hecho a la descendencia de mi señor el bien
y yo (la) he sentado sobre el trono de su padre. Yo he impuesto la paz a 
todo rey y, además, todos los reyes me hicieron padre por mi justicia y
mi sabiduría y por mi gracioso corazón. Yo he construido fortalezas
poderosas en todos los confines, en las fronteras, en los lugares donde existían
hombres malos, jefes de bandas, "hombre que no había sido hombre servidor
en la casa de Mopsos". Y yo, Azitawadda, los he puesto bajo mis pies
y he construido fortalezas en esos lugares para que habiten los Adanios
en la tranquilidad de los corazones. Yo he sometido países poderosos en occidente
que no habían sometido todos los reyes que fueron antes de mí. Y
yo, Azitawadda, os he sometido, yo los he hecho descender y yo los he asentado
en el extremo de mi frontera, en el oriente. Y los Adanios...
La inmensa mayoría de las inscripciones fenicias son estelas votivas y funerarias grabadas en piedra, como la de la figura inferior, que es de Tabnit rey de Sidón y está datada hacia el siglo V antes de Cristo.
El texto tiene ocho renglones y su traducción es como sigue:
Yo, Tabnit, sacerdote de Asarté, rey de los sidonios, hijo
de Esmunazar, sacerdote de Astarté, rey de los sidonios, yazgo en este sarcófago
Quienquiera que seas tú, hombre que encuentras este sarcófago, ¡no a-
bras su tapa! ¡y no me molestes! pues ni tesoros de plata ni tesoros
de oro ni nada valioso, sino sólo yo, yazgo en este sarcófago. ¡No a-
bras su tapa! ¡y no me molestes! pues abominación de Astarté sería tal cosa y si a-
brir, su tapa abrieras, y molestar, a mí me molestas, no habrá para ti ni descendencia entre los vivos bajo el sol
ni descanso junto a los antepasados
DIFUSIÓN DEL FENICIO
Inscripciones fenicias se han hallado no sólo en la costa Fenicia, sino también en Mesopotamia, Egipto, Creta, Malta, Sicilia, Cilicia, Cerdeña e Israel, así como en el sur de Europa (Grecia, Italia, Francia y España). Todo esto indica la enorme influencia que, por razones comerciales, ejerció este pueblo sobre tantos otros. Su área de influencia prácticamente cubría todos los países ribereños del Mediterráneo.

Estela de Melqart, dios de Tiro

UN SISTEMA DE ESCRITURA CARENTE DE VOCALES
En contraste con el arameo y el hebreo, la ortografía fenicia era enteramente defectiva; es decir, no había matres lectionis(letras que indicaran las vocales) ya fuera a la mitad o al final de las palabras.
Las matres lectionis fueron introducidas en la escritura fenicia más tarde en las inscripciones púnicas y neo-púnicas.

Inscripción de Bar-Rakib
Así, mientras los hebreos y los arameos usaron algunas letras (principalmente he, waw yod y algunas veces alef) como signos vocálicos para facilitar la lectura, los fenicios se adhirieron estrictamente a la pronunciación defectiva.
Más aún, los escribas fenicios no sólo se abstuvieron de introducir vocales, sino que gradualmente introdujeron la escritura continua, es decir, sin división entre las palabras.
Por esa época los hebreos preservaron la antigua práctica de separar las palabras con puntos y los arameos pusieron espacios entre palabras.
El material epigráfico en tinta o pintado es relativamente escaso: una carta encontrada en Saqqarah, en Egipto escrita sobre papiro del siglo VI a. C., algunas jarras de Egipto, Chipre e Israel, esta última es la de la figura inferior y procede de Bat Yam; contiene la inscripción lb'lslh.

Inscripción de Bat Yam
El fenicio en sus última etapas va a derivar hacia el sistema púnico. La inscripción inferior nos hace ver esta evolución, al tratarse de un ejemplo del siglo IV a. C.
Consta de 4 renglones y su lectura es como sigue:
En este sarcófago, yo, Batno'am, madre del rey Azzibaal
rey de Biblos, hijo de Palatbaaal, sacerdote de la Señora yazgo con sudario
y un tocado sobre mí, y un velo de oro sobre mi boca, como los que fueron para las familiares del rey
que fueron anteriores a mí.
Una de las más célebres inscripciones fenicias tardías es la del sarcófago de Eshmunazar II, rey de Sidón (475-461 a. C.) (figura inferior). Cada vez la escritura se asemeja más y más a la púnica.

Inscripción de Eshmunazar
En la figura inferior se muestra una comparación entre el fenicio (línea 3, graffiti de Ipsambul), el arameo (línea 1, papiro de Saqqarah) y el hebreo (línea 2, ostraca de Laquis).
La tabla inferior nos muestra la evolución habida desde las inscripciones fenicias, pasando por las moabitas, para llegar a las hebreas.
ORIGEN DEL FENICIO: SUPOSICIONES
Como el fenicio es el antepasado de todos los alfabetos se han propuesto diferentes teorías para dilucidar el origen de dicho sistema. Algunos han propuesto una paternidad egipcia, tanto por el lado del jeroglífico como del hierático.
Otros, como Sir Arthur Evans, han propugnado un origen cretense.
Ya se ha hecho mención más arriba de dos derivados del fenicio: el púnico y el neo-púnico; la relación entre ellos se pone de manifiesto en la tabla inferior.
La figura inferior muestra un diagrama en el que se comparan diversos sistemas de escritura semíticos a partir del proto-sinaítico.
El mapa inferior muestra la ubicación geográfica de los más antiguos sistemas de escritura.
Mapa de los antiguos sistemas de escritura
https://story.ad/site/file_download/smartpublicity1467919561neTNIrOs.html