Tweet
biblias y miles de comentarios 
 
  
  
  
  
  
El Sentido Histórico de 
Lucas
Entre los escritores del Nuevo 
Testamento, Lucas el médico amado (Col.4:14) el fiel compañero de Pablo 
(Fil.24;2 Tim.4:11) merece una consideración separada y analítica de la 
composición de sus escritos. La Contribución que él hace a la confiabilidad del Cristianismo es 
verdaderamente valiosa en términos de historicidad y geografía. 
Lucas fue un discípulo de origen gentil a quien se le distingue de “los que son 
de la circuncisión” (Col.4:11). Un antiguo escrito lo identifica como un nativo 
de Antioquia de Siria, quien vivió una vida soltera y murió en Boeotia, un 
distrito de la antigua Grecia a la edad de 84 años. Tertuliano y Eusebio, 
escritores religiosos del siglo III y IV coinciden que Lucas fue un nativo 
Griego de Antioquia.
LUCAS: 
UN HISTORIADOR 
CUALIFICADO
CUALIFICADO
      La 
Historia propiamente definida es “la disciplina que trata de investigar y 
establecer todo lo concerniente al 
pasado de los hombres” (Historia Universal; Tomo I; 
Pág.12; por Oscar S. Ellauri y Pedro D. Baridon. La tendencia del hombre para 
dejar memoria de los hechos y la curiosidad de saber de donde proceden y que 
hicieron los antepasados ha hecho de la historia una materia obligada para el 
investigador serio.
     El 
estudio de la Historia se remonta a Herodoto (considerado “el padre de la 
historia”) quien fue el primero en intentar recopilar los principales eventos de 
la humanidad en su obra “La Historia”. Jenofonte y Tucidides (este 
último autor de “La guerra del Peloponeso) fueron otros escritores Griegos 
primitivos interesados en los sucesos relevantes que tomaron lugar en la antigua 
Grecia. Por su parte, los Romanos también se destacados como precursores de la 
historia entre los que sobresalen: Tácito (35-120 D. C.) autor de 
“Germania”, “La vida de Agrícola” y su famosa obra “Anales”. Suetonio 
(69-141 D. C.) autor de “La Vida de los Cesares” relatando las vidas y batallas 
de los primeros Emperadores Romanos; él fue a su vez un Secretario particular 
del Emperador Adriano. Plinio el Joven (62-113 D. C.) autor de 
“Las Cartas” describe la vida social de su época. Plutarco (42-125 D. C.) 
fue autor de “Vidas Paralelas de hombres Ilustres” una obra más interesada en la literatura que en la 
historia.
     Los 
documentos históricos son recogidos por medio de tres grandes fuentes de 
información: 1) Los Restos Materiales; tales como; artefactos, 
monumentos, reliquias; 2) Las Tradiciones, es decir, los relatos 
transmitidos oralmente de generación a generación; y 3) Los Testimonios 
escritos.  “A diferencia de los 
monumentos que sólo son testigos mudos de la existencia de un pueblo; 
el documento escrito es un testigo elocuente, que habla al 
historiador, le señala nombres y fechas, le narra sucesos y le expresa 
animadamente sentimientos y pasiones. La escritura permite dialogar por 
encima de los siglos con hombres que ya no existen—y mantener así, 
permanentemente vivo, a través de los tiempos el recuerdo de las viejas 
civilizaciones. Por eso, los testimonios constituyen la más importante 
fuente de información” (Ibíd., Págs.8-9).
       Lucas 
nuestro historiador es precisamente habilidoso en el uso de fuentes de 
información según los estándares de la historia al describir para 
nosotros los sucesos del inicio y desarrollo del 
Evangelio.
     Notémosle desde sus primeros versículos de su Evangelio “Puesto que ya 
muchos han tratado de poner en orden la historia de las cosas que entre nosotros 
han sido ciertísimas, tal como nos lo enseñaron los que desde el principio lo 
vieron con sus ojos, y fueron ministros de la palabra, me ha parecido también a 
mí, después de haber investigado con diligencia todas las cosas desde su origen, 
escribírtelas por orden, oh excelentísimo Teofilo para que conozcas bien la 
verdad de las cosas en las cuales has sido instruido” (Luc.1:1-4). Este fue el 
procedimiento que Lucas realizó para recoger y organizar su 
material.
  
   El primeramente (1) Investigó las 
fuentes y personajes adecuados  de su 
historia. El pasó considerable tiempo y esfuerzo indagando las cosas 
que habían ocurrido con respecto a la vida y enseñanzas de nuestro Señor 
Jesucristo y la subsecuente divulgación del evangelio comenzando desde 
Jerusalén. Él dice que “después de haber investigado con diligencia todas las 
cosas desde su origen” (v.2b). Otras versiones traducen: “estudié todo cuidadosamente desde el principio” (New 
Contemporary Versión); “como uno que ha seguido todo el curso de estos 
eventos en detalle” (New English Bible). (2) Consultó 
personalmente tanto a los testigos oculares como a los proclamadores del 
mensaje. “tal como lo enseñaron los que desde el principio lo vieron” (v.2). 
Otra versión traduce “siguiendo las tradiciones manejadas entre nosotros por el 
testimonio original” (NEB). Lucas como todo historiador interesado en “poner en 
orden la historia de las cosas....desde su origen...para que conozcas bien la 
verdad” (vv.1,3b,4ª) basó su investigación profusamente sobre las fuentes 
más fidedignas y competentes de la historia como lo son; el testimonio 
escrito y el testimonio oral de los protagonistas 
originales que vieron los 
hechos.
Este mismo proceder histórico Lucas siguió en la elaboración de 
su segundo tratado “En el primer tratado, oh Teófilo, hablé acerca de 
todas las cosas que Jesús comenzó a hacer y a enseñar, hasta el día en que fue 
recibido arriba, después de haber dado mandamientos por el Espíritu Santo a los 
apóstoles que había escogido; a quienes también, después de haber padecido, se 
presentó vivo con muchas pruebas indubitables” (Hech.1:1-3). Este segundo 
tratado (Hechos de los Apóstoles) se cree ser la continuación del 
primero--El evangelio según Lucas.  
      
Mucho del material que él recopiló representa 
información de primera mano. Él usa el pronombre “Nosotros” para 
incluirse en tales eventos:(a) Cuando Pablo recibió en visión el llamado 
para ir a predicar a Macedonia y a partir de ahí a todas las demás regiones de 
Grecia y Asia Menor él dice “procuramos partir para Macedonia” (Hech.16:10-17); 
(b) En la reunión en Troas refiriéndose al encuentro con Sopater, 
Aristarco, y Timoteo él dice “nos esperaron en Troas” (Hech.20:5—21:16) 
----(Observe el uso múltiple del plural a lo largo de los pasajes); y (c) 
Cuando Pablo fue trasladado preso a Roma, Lucas se incluye entre los tripulantes 
de la embarcación al decir; “se decidió que habíamos de navegar para Italia” 
(Hech.27:1—28:16). (Nuevamente note los usos de primera persona 
plural a lo largo de los pasajes.). 
      
Por lo tanto, siendo Lucas un testigo presencial de 
los mismos hechos que él vivió, la información que él obtuvo y narró es 
totalmente fidedigna y libre de la duda o la especulación. 
   
      
Pero ¿Cómo Lucas pudo conocer los eventos que tomaron 
lugar en su ausencia o bien antes de su participación en la 
elaboración de sus escritos? Es evidente que Lucas no estuvo presente 
durante mucho de lo discutido en los primeros 15 capítulos del libro de los 
Hechos. Lucas no se incluye entre “los compañeros de Pablo” en su arribo 
a Perge de Panfilia (Hech.13:13-14). Pero si lo hace a partir del segundo 
viaje de Pablo comenzando desde Macedonia (Hech.16:10 y siguientes). Pedro y 
Juan son los apóstoles que divulgaron el Evangelio en Jerusalén, en Cesárea y 
Antioquia (Capítulos 1-12) La información de los eventos a lo largo de este 
periodo Lucas probablemente lo obtuvo de ellos mismos!. La descripción 
del desarrollo del Evangelio en Samaria y a un Eunuco de Etiopía Lucas la 
recogió directamente de Felipe, uno de los diáconos escogidos en 
Jerusalén (Hech.6:5) y mas tarde mencionado por Lucas como uno entregado a la 
predicación en Cesárea (Hech.21:8-9). 
      
La ventaja que 
Lucas tuvo al conocer personalmente a muchos de los cristianos de las 
Iglesias en Jerusalén, Antioquia, Damasco, etc. Le permitió investigar y recoger 
información de aquellos quienes él dice fueron testigos presénciales “tal como 
nos lo enseñaron los que desde el principio lo vieron con sus ojos” (Luc.1:2). 
“por aquellos quienes estuvieron ahí en el principio y vieron lo que sucedió” 
(Contemporary English Versión).
      
Por lo tanto, Si aun así Lucas no puede ser 
creíble o confiable en sus escritos sobre Jesús y los Apóstoles 
¿Por qué creer a los historiadores modernos de la existencia de 
Napoleón Bonaparte o cualquiera de los Emperadores Romanos?. Si Jesús de 
Nazaret (de quien hay pruebas indubitables) o Pablo el apóstol de los Gentiles 
son personajes ficticios (no existentes) ¿Por qué creer que Alejandro el Grande 
conquistó las Galias o Cristóbal Colón descubrió América? Y si los documentos 
históricos del mundo que nos hablan de incontables sucesos y personajes que 
cambiaron el mundo no son confiables, hemos sido conducidos a una mentira 
masiva sobre la cual basamos mucho de nuestra educación desde todos los 
niveles. Hemos trazado nuestro origen sobre un fundamento fraudulento. De 
esta manera, nuestras mejores universidades y profesores no son mejores 
que las fantasiosas y mitológicas descripciones griegas de 
Homero.  
      
No hay nada absolutamente que pueda quitar lo confiable a los escritos de Lucas. Tenemos en su 
preocupación y cuidado los sentimientos de un verdadero historiador. Desde el 
mismo prologo de su Evangelio cuando: (1) Él reconoció que otros habían 
intentado hacer un trabajo histórico sobre el origen del Cristianismo; 
(2) Él reconoció el valor de la evidencia poderosa proveída 
por el testimonio de los testigos oculares y proclamadores del 
mensaje (3) Él creyó en la necesidad de un registro “ordenado de 
las cosas” al cual él se dedicó; (4) El reclamó que él había 
investigado todo cuanto concernía a los orígenes de las cosas dichas 
sobre Jesús y los Apóstoles; (5) Él apelo a la mente sobria e 
interesada de uno (Teofilo) a quien difícilmente podría 
engañar; y (6) Él presentó su material a sus lectores (Teofilo 
y todos nosotros) para ayudarnos a “conocer la historia de las cosas que han 
sido ciertísimas”. Por lo tanto, Lucas debe ser oído como cualquier cualificado 
historiador a causa de su convencional método histórico de acopio 
de información que le da a su vez un ¡muy alto grado 
de credibilidad!
 
EL MARCO HISTORICO DE SUS ESCRITOS  
      
Como cualquier historiador cualificado, Lucas 
presentó un marco histórico a mucho de sus narraciones y 
descripciones en su material. Entre todos los escritores del Nuevo Testamento, 
solo Lucas cita Emperadores y otros funcionarios Romanos. De este modo, 
podemos establecer el tiempo histórico del nacimiento de Jesús (Luc.2:1) en el 
reinado de Augusto Cesar. La 
predicación, muerte y ascensión de Jesús ocurrió durante el periodo de 
Tiberio (años 14-37 D. C.), la predicación de Pablo y la mayoría de sus 
viajes se desarrollaron dentro del reinado de Claudio (años 41-54 D. C.) 
mencionado en Hechos 11:28 y 18:2. y de Nerón (años 54-68 D. C.) 
emperador a quien Pablo apeló (compare Hech.25:11;27:24; Fil.4:22).   
      
Considerando que los escritos de Lucas (su Evangelio 
y el libros de los Hechos) comprenden un 30 por ciento de todo el Nuevo 
Testamento, y cubren un periodo de poco más de 60 años que van del 
nacimiento de Jesús (año 4 A.C.) hasta los dos últimos años de predicación de 
Pablo en Roma (aproximadamente en el año 62 D. C.) es muy significativo que 
Lucas haya puesto este marco histórico para sus escritos. Además casi todas las 
Epístolas de Pablo encuentran sus raíces en las circunstancias descritas 
por Lucas en el libro de los Hechos.
      
Con las narraciones de Lucas en sus escritos se 
abre un grande marco histórico ya sea para dar referencia a 
personajes ilustres como emperadores, o gobernadores, o a  países, ciudades o distritos particulares y 
todo esto dentro de su correcta asignación Judía, Griega o Romana. 
Y esto no era nada fácil para un tiempo como el que Lucas intentaba registrar. 
El hno. Wayne Jackson señaló: “él menciona 32 países, 44 ciudades, y 9 
islas del Mediterráneo. El también menciona 95 personajes en Hechos, 72 de los 
cuales no son mencionados en ningún otro lugar en el N. T. El esta 
totalmente familiarizado con la geografía y las condiciones 
políticas de su tiempo. Y esto es realmente asombroso debido a que la situación 
político--territorial estaba en un estado continúo de flujo y cambio en 
el tiempo de Lucas” (Biblical Studies in the Light of Archaeology; 
Pág.46)   
       
Lucas parece estar particularmente interesado 
en poner una referencia Histórico-Geográfica al curso de los eventos que él 
relata. Arlie Hoover correctamente apuntó: “Con Lucas conocemos el tipo 
correcto de personas: la familia de Herodes, los Judíos, los Galileos, los 
Griegos, los Romanos, Samaritanos, soldados, cobradores de impuestos, 
pescadores, artesanos, mendigos, leprosos. Conocemos los grupos correctos: Los 
fariseos, Saduceos, Herodianos, Zelotas, rabinos y oímos de las correctas 
cuestiones teológicas discutidas: ¿Debieran los Judíos dar tributo a Cesar?, 
¿Hay una Resurrección?, ¿Cuál es el más grande mandamiento?. ¿Puede un hombre 
divorciarse de su mujer por cualquier causa?, ¿Oímos de las correctas fiestas 
Judías: La Pascua, los Tabernáculos, la Dedicación. Encontramos referencias 
precisas a los ritos de la purificación, ceremonia de bodas, procedimientos de 
Sinagogas, leyes del Sanedrín, prácticas de pastoreo y muchas más. El 
Historiador Gentil, merece ser singularizado como un caso especial cuando uno 
discute la exactitud del Nuevo Testamento. Mas que cualquier otro escritor del 
N. T. Lucas intentó establecer su registro en el contexto total de la historia 
Romana Imperial” (The Bible as History; Dear Agnos; 
Págs.182-183).  
      
Los siguientes son algunos ejemplos de referencias 
históricas que Lucas incluyó en sus escritos y que el Criticismo moderno ha 
intentado desacreditar sin éxito debido a que importantes hallazgos 
arqueológicos han venido a corroborarlas y a exonerarlo de todo supuesto 
error o equivocación histórica:
 
CIRENIO GOBERNADOR DE SIRIA  
    “Aconteció 
en aquellos días, que se promulgó un edicto de parte de Augusto César, que todo 
el mundo fuese empadronado. Este primer censo se hizo siendo Cirenio gobernador 
de Siria” (Luc.2:1-2). Aunque la mayoría de las versiones inglesas traducen 
“Quirino”  por “Cirenio” (NIV, RSV, NASB, 
etc) existe un consenso que se refiere a una y la misma persona. El 
personaje histórico de Cirenio ha sido motivo de disputa por algunos 
historiadores reclamando que Lucas cometió un error cronológico 
debido a que efectivamente Cirenio gobernó Siria pero no en la fecha que Lucas 
lo sitúa (en el año 4 A.C.) sino en el año 6 D. C.   (Según Josefo en “Antigüedades 
Judías” XVIII; Pág.1.1). 
De este modo existiendo una diferencia de 10 años. Norman 
Geisler opina que “Ha sido también propuesto que Cirenio fue gobernador de 
Siria en dos ocasiones separadas, una vez cuando proseguía la acción 
militar contra los Homonadesianos entre los años 2 y 12 A.C. y la última 
comenzando en el año 6 D. C”. Este mismo autor también señala que “una 
inscripción en Latín  descubierta 
en 1764 ha sido interpretada para referirse a Cirenio como habiendo servido como 
gobernador de Siria en dos ocasiones” (When Critics Ask, 
Pág.335).
    Si la 
opinión de Geisler es verdadera, el censo mencionado por Lucas cuando Cirenio 
fue gobernador de Siria encaja dentro de la fecha correspondiente a su primer 
periodo gobernativo. Además una inscripción descubierta en 1912 en Antioquia 
de Pisidia (fechada alrededor del año 10-7 D. C) hace referencia a un tal 
“prefecto Sulpicio Cirenio” Por otra parte, un decreto viniendo de 
Vibio Máximo, prefecto Romano de Egipto en el año 104 D. C. señala el 
empadronamiento regular (se cree que los Romanos realizaban censos de población 
cada 14 años) que los Emperadores mantenían sobre sus colonias. La orden 
decía: “A causa del censo que se aproxima, es necesario notificar a todos los 
que por cualquier causa residen fuera de sus divisiones administrativas se 
preparen de inmediato para volver a sus hogares para que puedan cumplir con la 
orden acostumbrada del empadronamiento y permanezcan en su tierra de 
cultivo”
LISANIAS TETRARCA DE ABILINIA  
     “En el 
año decimoquinto del imperio de Tiberio César, siendo gobernador de Judea, 
Poncio Pilato, y Herodes tetrarca de Galilea, y su hermano Felipe tetrarca de 
Iturrea y de la provincia de Traconite. Y Lisanias tetrarca de Abilinia” 
(Luc.3:1). En un solo versículo Lucas establece 5 diferentes gobernantes 
en referencia al principio de la predicación de Juan el Bautista. Estos son: 
Tiberio Cesar (quien gobernó el Imperio del año 14-37 D. C.), Poncio Pilato 
Gobernado de Judea (26 al 36 D. C.), Herodes el Tetrarca (o Herodes Antipas, 
hijo de Herodes el Grande—4 A.C. al 39 D. C.), Felipe tetrarca de Iturrea y a 
Lisanias tetrarca de Abilina. Craig Keener señala que “fue costumbre al 
escritor primitivo comenzar las narraciones históricas fechando los 
acontecimientos de acuerdo a los años de los principales gobernantes y 
oficiales del imperio Greco-Romano y de acuerdo a la historiográfica del Antiguo 
Testamento” (Bible Background Commentary—N. T. Pág. 
193). Por años fue creído que este fue un dato equivocado de Lucas debido 
a que el único Lisanias que gobernó aquella provincia fue mencionado por Josefo 
y murió asesinado en el año 36 D. C. Sin embargo, dos inscripciones en Griego 
fueron descubiertas al noroeste de Damasco que hablan de “un liberto de 
Lisanias el Tetrarca” y están fechadas entre los años 14 y 29 D. 
C.
LA CORTE DE PONCIO PILATO  
    “Levantándose entonces toda la muchedumbre de ellos, llevaron a Jesús a 
Pilato, Y comenzaron a acusarle, diciendo” Luc.23:1-2). Poncio Pilato el 
gobernador Romano que rigió a Judea de los años 26 al 36 D. C. es mencionado por 
Lucas en su evangelio 12 veces y 3 veces mas en Hechos. Aunque su nombre es 
referido por destacados historiadores Judíos como Filo y Josefo, Pilato no 
figuraba hasta recientemente cuando unos arqueólogos Italianos trabajando en 
Cesárea Marítima en 1960 descubrieron una inscripción en piedra que en Latín dice: 
“...TIBERIUM ...TIUS PILATUS”. Este servidor vio con sus 
ojos esa piedra caliza de 80 cm de alto por 68 cm de ancho durante una 
exposición de “Vestigios de Tierra Santa” en el museo de arte 
Contemporáneo en la cuidad de México en Mayo de 1995. Observamos también 
múltiples artefactos de guerra, monedas de los siglos I al III D. C., 
inscripciones y figuras de piedra, osarios y una esfinge de bronce del emperador 
Adriano. Además un pequeño Fragmento de uno de los manuscritos descubiertos 
entre los rollos de Mar Muerto.  
EL PROCÓNSUL SERGIO PAULO
     “Y 
habiendo atravesado toda la isla hasta Pafos, hallaron a cierto mago, falso 
profeta, judío llamado Barjesús, que estaba con el procónsul Sergio Paulo, varón 
prudente” (Hech.13:6-7). Se creyó por años que Lucas había errado al 
designar a Sergio Paulo como “Procónsul” debido a que Augusto Cesar había 
dividido a las provincias Romanas en dos grandes clases—Senatoriales e 
Imperiales. Las provincias Senatoriales eran gobernadas por “Procónsules” 
y las Imperiales por “Pretores” o “Delegados consulares”. Por lo 
tanto, sé hacia el reclamo que la Isla de Chipre era Imperial, y de esta manera 
Lucas había empleado un titulo equivocado!. Sin embargo, ahora es 
conocido que aunque Chipre fue hecha provincia Imperial en el año 22 A.C. 
Cinco años después, Augusto Cesar había entregado la Isla al 
senado en intercambio de Dalmacia, y desde entonces, como todas las provincias 
Senatoriales, fue gobernada por un “Procónsul”. Se han encontrado, 
además, monedas en Chipre que llevan el nombre de “Proclo” como un 
sucesor de un “Sergio Paulo” y lo llaman “el procónsul de 
los Chiprianos”. Otras inscripciones mencionan los nombres de “Lucio 
Sergio Paulo” y “Quinto Sergio Paulo” este último siendo un oficial del 
gobierno. En la costa norte de la Isla se halló una inscripción Griega que 
declara: “en el Proconsulado de Paulo”. [Nota importante: 
No inferimos que estas inscripciones correspondan a los mismos 
personajes de los relatos de Lucas, sin embargo, la similitud de 
nombres,  las condiciones históricas y 
aun la probabilidad están presentes, y esto representa al menos una referencia 
histórica válida a favor!].
ICONIO UNA CUIDAD FRIGIA  
     “habiéndolo sabido, huyeron a Listra y Derbe, ciudades de 
Licaonica, y a toda la región circunvecina” (Hech.14:6). Esto implica que Listra 
y Derbe estaban en el territorio de Licanonica y que Iconio no lo estaba, 
una afirmación que contradecía a Marco Tulio Cicerón, el 
historiador y poeta Romano. Sin embargo, este conflicto fue resuelto cuando 
William Ramsey en 1910 descubrió un monumento en Asia menor el cual 
mostró que Iconio era considerada ser una ciudad Frigia, no una ciudad 
Licaonica, y de este modo exonerando a Lucas de una posible equivocación 
geográfica. Ramsey quien una vez fue un feroz escéptico emprendió viajes a los 
mismos sitios que Lucas menciona para demostrar que era un 
escritor inexacto. Sin embargo, en el intento y tras profusas 
investigaciones y hallazgos arqueológicos que encontró en el camino, Ramsey se 
convenció de la veracidad y exactitud del escritor inspirado. El posteriormente 
escribió dos obras que se consideran clásicas en su campo: “La Iglesia en el 
imperio Romano” (1893) y “San Pablo: El Viajero y Ciudadano 
Romano” (1895).
PRETORES EN FILIPOS  
     “Pero 
viendo sus amos que había salido la esperanza de su ganancia, prendieron a Pablo 
y a Silas, y los trajeron al foro, ante las autoridades; y presentándolos a los 
magistrados, dijeron” (Hech.16:20-21). Cuatro veces mas Lucas se refirió a los 
magistrados (vv.22,35,36 y 38) como las personas que impusieron un castigo sobre 
los apóstoles como un resultado de haber creído la calumnia de enseñar 
costumbres ilícitas (v21). La palabra “magistrado” del Griego “strategos” 
es “un capitán cívico, un gobernador (el nombre del duumviri, o el magistrado 
mas superior en el municipio y colonias); ellos tenían el poder de administrar 
justicia en casos de importancia menor” (Joseph Thayer, Lexicon 
Greek-English of the New Testament, Pág.590). Importantes 
hallazgos arqueológicos han demostrado que el titulo “pretor” o “lictor” se 
empleaba para designar a los magistrados de una colonia Romana como Filipos. El 
titulo exacto para los magistrados coloniales fue “duumviri” pero ellos 
mas elocuentemente les llamaron “pretores” como el mismo Cicerón les 
llamó.  
      El 
simple uso correctamente asignado por Lucas aquí muestra lo bien 
relacionado que estaba el escritor inspirado con el orden de 
justicia que imperaba en el mundo Griego en el tiempo de su 
narración.
POLITARCAS EN TESALÓNICA  
     “Pero no 
hallándolos, trajeron a Jasón y a algunos hermanos ante las autoridades de la 
ciudad, gritando: Estos que trastornan el mundo entero también han venido acá” 
(Hech.17:6-8). Con una acusación similar como la hecha en Filipos, los enemigos 
del Evangelio vinieron para calumniar a los apóstoles ante las autoridades de la 
ciudad. A estas autoridades Lucas hace referencia llamándolos propiamente según 
el texto Griego “Politarches” Este fue “un gobernador de la cuidad 
(polis-una ciudad) y (archo-gobierno). Un politarca. Es usado en 
Hech.17:6-7 de los magistrados en Tesalónica... Tesalónica fue una ciudad 
“libre” y los ciudadanos podían elegir a sus propios politarcas” (W. 
E. Vine, Expository Dictionary of the Old and New Testaments Words, 
Pág.979). Los politarcas fueron oficiales formados por 4 o 5 varones 
encargados de gobernar los concilios de las ciudades Macedonias.  Ralph Earle dice que “Los 
críticos acusaron a Lucas de haber inventado esta palabra. Pero una vez mas 
Lucas ha sido completamente exonerado por la Arqueología como un historiador exacto. No menos de diecinueve 
inscripciones han sido descubiertas, que van del Siglo II A.C. al siglo III D. 
C. las cuales contienen esta palabra. Catorce de estas inscripciones 
pertenecen a Macedonia, y cinco de ellas se refieren a Tesalónica 
misma” (Word Meanings in The New Testament, Pág. 
103).
 
LA IDOLATRIA EN ATENAS  
     “Mientras 
Pablo los esperaba en Atenas, su espíritu se enardecía viendo la ciudad 
entregada a la idolatría... porque pasando y mirando vuestros santuarios, hallé 
también un altar en el cual estaba esta inscripción: AL DIOS NO CONOCIDO”  (Hech.17:16,23). Otras versiones traducen: 
“su alma se indignaba a la vista de una ciudad entregada a la idolatría” 
(Biblia de Jerusalén), “su alma estaba irritada al ver una ciudad 
completamente idolatra” (Phillips Modern English). Refiriéndose al 
carácter religioso de la ciudad, Petronio, escritor Griego del siglo II 
D. C. declaró: “En Atenas es más probable encontrarse con un dios que con 
un hombre”. 
       Elevándose sobre una colina imponente están todavía los restos de lo que 
fuera El Partenón El templo 
que representó por siglos el espíritu clásico de toda Grecia y la máxima 
devoción de los Atenienses.  Fue 
construido a lo largo de una década en honor a Atenea (la diosa de la filosofía 
y la sabiduría) comenzando en el año 447 A.C. Según la mitología Griega, 
Atenea nació de la cabeza de Zeus. Una gigantesca estatua hecha de oro en honor 
a Atenea de 40 pies de altura permanecía en el centro del templo. El Partenón 
media 228 pies de largo, 110 de ancho por 60 de alto, construido en un estilo 
Dorico tenía 46 columnas cada una midiendo mas de 30 pies de altura. 
        Junto 
a este majestuoso templo estaba el templo de Erecliton, dedicado a Atenea 
y a Poseidón (el dios del mar). De acuerdo a la mitología, Atenea y Poseidón 
sostuvieron una batalla para ver quien podría poseer y proteger a Atenas. 
Poseidón, ofreció el mar--el poder naval. Mientras que Atenea ofreció el 
árbol de oliva—símbolo de la prosperidad. Y de esta manera 
ganó el corazón de Atenas. Este templo contenía 6 enormes mujeres en 
forma de estatuas quienes con sus cabezas sostenían finas piezas de escultura. 
Dentro del área del Acrópolis estaba el templo de Epasitos (el 
dios del fuego). Este es el templo mejor conservado de Grecia. Junto a el 
también
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  Lexicos:
Greek-English Lexicon of the New Testament por Joseph H. Thayer; Hendrickson Publishers; 5 a Impresion, Enero de 2002, Peabody, MA.  Libros de Historia 
Secular:
Historia Universal, Tomos I Y III por Oscar Secco Ellauri y Pedro Daniel Baridon’ Editorial Kapelusz; Bs. s. Argentina (10 Impresión, enero de 1972)
  The New Testament Documents: They Are Reliable? por 
Frederick F. Bruce; Eeardmas Printing Com., Grand Rapids, MI. 1997 (Originalmente 
publicado en 1943).  
  Libros Apologéticos:
Reina-Valera 1960
 figuraba 
el templo de Olimpo (el dios del juego) con sus 106 columnas, este 
significó el más grande templo de la antigua Grecia. Estos y 
muchos otros templos cuya existencia se remontaban a mas de 500 años a la 
llegada del apóstol, Pablo tuvo que ver y eran a su vez la fuente de su 
tan grande expectación. Inscripciones en Altares en Atenas han sido 
encontradas con la frase “Agnosto Theo” (“Al dios desconocido”). En 1909 
en Pergamo se halló una inscripción con esta dedicación: “a los dioses 
desconocidos”. 
      Filostrato, observó que en Atenas: “Aun las divinidades 
desconocidas tenían altares en su honor” Jenofonte llamó a Atenas 
“un gran Altar, una grande ofrenda a los dioses”. Livio lo expresó: “En 
Atenas pueden ser vistas imágenes de dioses y hombres de todas las 
descripciones y hechos de todos los materiales”.  Aun había dioses dedicados a la Fama, la 
Modestia, la Energía o la Persuasión. Plinio El Joven (escritor Romano 
62-113 D. C.) observó que Atenas contenía “cerca de 3 000 estatuas 
públicas, además un número infinito de imágenes menores dentro de los 
interiores de las casas privadas. De este número, la gran mayoría eran estatuas 
de dioses, semi-dioses, o héroes. Cada calle, cada plaza, si aun 
en los alrededores existían santuarios de 
adoración”.
     El hno 
Bill Humble (excursionista de tierras Bíblicas y autor de la obra: 
“Archaeology and the Bible (La Arqueología y la Biblia) escribió: 
“Hoy el sermón de Pablo es recordado con el nombre de la calle “Dionisio el 
Areopagita” encontrada al lado sur de la ciudad”. Este mismo autor pisando el 
sito probable en el cual el Apóstol fue llevado a hablar declaró: “Este debe 
haber sido uno de los momentos más dramáticos de la historia del Nuevo 
Testamento. Con la Acrópolis de Atenas erigiéndose arriba, con los filósofos 
Epicúreos y Estoicos como audiencia, Pablo dijo a las personas de Atenas algo 
nuevo—Un Dios que creó el universo, un Dios que no mora en templos hechos 
por manos de hombres, No ni aun aquí en el Partenón!” 
(Pags.128,132).
LA LASCIVIA EN CORINTO  
      “Después 
de estas cosas, Pablo salió de Atenas y fue a Corinto... Entonces el Señor dijo 
a Pablo en visión de noche: No temas, sino habla, y no calles... porque yo tengo 
mucho pueblo en esta ciudad” (Hech.18:1,9-11). Corinto como Pablo la conoció 
había sido reconstruida en el año 44 A.C. por orden del Emperador Julio 
Cesar. Fue una muy prospera y comercial ciudad, con una estratégica ubicación 
geográfica que le favorecía su amplio comercio puertuario con toda Asia y los 
países de Occidente. Entre sus templos paganos estaba el templo a Apolo (el dios 
de la música, el canto y la poesía) y el 
templo a Afrodita (la diosa del amor). Este último, 
objeto de las más aberrantes y lasiviosas actividades donde miles de mujeres sé 
prostituian. La riqueza, la prosperidad y glamour de Corinto a su vez propicio 
el bajo nivel moral de sus habitantes y también de sus visitantes. 
      Bill 
Humble señala “de acuerdo al antiguo historiador Strabo, había miles 
de prostitutas que repartían su amor en el templo de Afrodita ... Cuando los 
soldados o mercaderes o marineros llegaban a Corinto, ellos sentían la seducción 
de Acrocorinto, donde ellos podrían entregarse al deseo en los brazos de 
Afrodita ... No es sorpresa que Pablo haya advertido a los cristianos corintios a no unirse con las 
rameras y no es sorpresa que se encuentren muchas advertencias sobre la pureza 
moral en las Epístolas de 1 y 2 a los Corintios. Corinto 
fue sobre manera una ciudad pagana” (op. cit, 
Pág.136)
JUDIOS EXPULSADOS DE ROMA  
     “Y halló 
a un judío llamado Aquila, natural del Ponto, recién venido de Italia con 
Priscila su mujer, por cuanto Claudio había mandado que todos los judíos 
salieran de Roma” (Hech.18:2). Como es su costumbre, nuevamente Lucas precisa 
los detalles con respecto al encuentro de Pablo con Aquila y Priscila 
señalando un marco histórico para su declaración. Lucas menciona 
al emperador Claudio como el emisor de la expulsión de los Judíos de la ciudad 
romana. Claudio fue el tercer emperador a partir de Tiberio Cesar, y gobernó del 
año 41 al 54 D. C. y lo hizo a la muerte de su sobrino Caligula. De 
Claudio se refiere la historia “como un hombre de escasa inteligencia y débil 
carácter. Contrajo matrimonio cuatro veces consecutivas y fue siempre un juguete 
de sus esposas. La última de ellas, llamada Agripina, quien realmente fue quien 
gobernó en su nombre, en los últimos años de su reinado; Agripina mandó asesinar 
a Claudio para que Nerón, hijo de su primer matrimonio, a quien Claudio había 
adoptado, pudiera llegar al trono al año 54 D. C. Sin embargo, el 
gobierno de Claudio favoreció el desenvolvimiento del Imperio y las provincias 
fueron bien administradas” (Historia Universal, Tomo III; 
Pág.164).
     Referente 
al motivo de la expulsión histórica de los Judíos de Roma, Suetonio 
(escritor Romano 69-141 D. C.) nos informa que “debido a que los 
Judíos estaban continuamente causando disturbios en la instigación de Chrestus 
(esta expresión generalmente se entiende como una referencia a Cristo—ARP) él 
(Claudio) los expulsó de Roma” (La Vida de Doce Cesares, XXV.4). Un 
historiador moderno, Richard Alston señala: “la comunidad (Judía) había 
sido restaurada por el reinado de Claudio, quien nuevamente había expulsado a 
los Judíos de Roma, probablemente debido a los problemas dentro de la comunidad 
con respecto a la aparición del Cristianismo y quizás a la violencia 
resultante” (Aspects of Roman History AD 14-117; 
Pág.314).
SINAGOGA DE LOS HEBREOS  
     “Y 
discutía en la sinagoga todos los días de reposo, y persuadía a Judíos y a 
griegos” (Hech.18:4). Por estudios arqueológicos se ha puesto de manifiesto que 
una considerable 
comunidad de Judíos vivieron en Corinto y con ellos la presencia de sus centros 
de devoción—Las Sinagogas. Una inscripción fragmentada se descubrió en Corinto 
la cual se cree originalmente decía: “Sinagoga de los Hebreos”. 
Esta pieza de mármol permanecía sobre la entrada a la sinagoga, la cual, 
presumiblemente se cree perteneció a la sinagoga en la cual Pablo 
debatió. 
LA AGORA DE CORINTO  
     “Y se 
detuvo allí un año y seis meses, enseñándoles la palabra de Dios” (Hech.18:11). 
Es muy probable que Pablo haya realizado sus labores de predicación pública en 
“La Ágora” o lugar de mercado. En 1 Corintios 10:25 leemos “de todo lo que se 
vende en la carnicería, comed”. Otras versiones traducen “mercado” (NASB, NIV, 
RSV, NKJV). Este sitio era el lugar más concurrido de la 
población y uno adecuado para proclamar el mensaje de salvación a las 
multitudes. Bill Humble dice “La Ágora; o mercado estaba localizado en la 
base de la Acrópolis. En cada ciudad Griega, “la ágora” era el corazón de la 
vida de la ciudad. Este era el mercado público, un tipo de una antigua tienda 
“Mall” pero mucho más. Este lugar era donde el gobierno de la ciudad se 
trasportaba, donde los filósofos enseñaban, y donde los ciudadanos se saludaban 
para compartir las noticias del día” (Ibíd., 
Pág.131).
EL PROCÓNSUL GALIÓN  
     
“Pero siendo Galión procónsul de 
Acaya, los judíos se levantaron de común acuerdo contra Pablo, y le llevaron 
ante el tribunal” (Hech.18:12). Lucio Junio Galion fue el hermano menor de Lucio 
Ananeo Séneca (4-65 D. C), (El famoso filósofo y poeta Estoico y 
consejero de Nerón quien nació en Córdova, España). Galion se convirtió en 
Procónsul de Acaya en el año 51 D. C. cuando Acaya era provincia 
senatorial por segunda ocasión (del año 44 en adelante). Se le atribuyó a Lucas 
por años el uso de un titulo impropio en esta referencia. Pero al igual 
que Chipre, Acaya era una provincia senatorial y de ahí el título de 
“procónsul”. Pero además del uso justificado que Lucas hace aquí, se ha 
hallado una inscripción en Delfos en Grecia Central, que declara a un personaje 
“Lucio Junio Galión, mi amigo y procónsul de 
Acaya” fechada en el año 52 D. C. Esto encaja armoniosamente 
en el año y medio que Pablo radicó en Corinto. Con relación al uso correcto que 
Lucas hace en su narración, F. F. Bruce acertadamente señaló: “Es digno 
de notar que Lucas, quien generalmente llama a los países por sus nombres 
étnicos o populares, mas bien que por su nomenclatura provincial Romana, y quien 
en otro sitio llama a la provincia de Acaya por su nombre ordinario Griego (Vea 
Hechos 20:2) se separa de su costumbre cuando da el título oficial 
del Gobernador; y de este modo, llama a Galion, no “Procónsul de Grecia” sino 
“Procónsul de Acaya”—su titulo oficial” The New Testament 
Documents: are They Realiable?, Pág. 83).
PABLO ANTE EL TRIBUNAL  
      
“Pero siendo Galión procónsul de 
Acaya, los judíos se levantaron de común acuerdo contra Pablo, y le llevaron al 
tribunal, diciendo: Este persuade a los hombres a honrar a Dios contra la ley” 
(Hech.18:12-13). Como una acción desesperada contra la predicación de Pablo y su 
éxito, algunos judíos celosos recurrieron a su usual método de calumniar 
a los apóstoles para que pudieran ser llevados ante las autoridades y ser 
echados fuera del pueblo. Tres veces Lucas hace mención del tribunal—Otras 
versiones traducen: “silla de juicio” (KJV; NASB, NKJV), “la 
corte” (NIV, NEB, CEV, NCV). La palabra Griega para “tribunal” es 
[GEMA] la cual Joseph Thayer define como: “un lugar elevado, al 
cual sé subía por pasos, una tribuna usada como el asiento oficial de un juez, 
Mat.27:19;Jn.19:13;Hech:18:12,16)” (Ibíd. Pág.101). 
  
       
El hno. Bill Humble visitó este lugar en 
Corinto y lo describió así: “El ‘bema’ (Tribunal) estaba colocado en la parte 
sur de la ‘ágora’. Esta era una extensa plataforma cubierta con mármol en azul y 
blanco, y era usado en asuntos públicos. El gobierno Romano se dirigía al pueblo 
desde la ‘bema’. Pablo pudo haber predicado desde ahí. Las acusaciones eran 
hechas ante el ‘bema’ y en Hechos 18 Pablo fue acusado... Hechos nos dice que 
las personas se apoderaron de Sostenes, el principal de la sinagoga, y lo 
golpearon en frente de la ‘bema’. Sostenes era el principal de la sinagoga 
cuando Pablo vino y predicó, y aquí en Corinto tenemos el nombre de 
‘Sostenes’ todavía legible en este monumento” (op. cit, Pág.137-138).
ERASTO EL TESORERO DE LA CIUDAD
    
“Os saluda Erasto, tesorero de la ciudad” 
(Rom.16:23). Relativo a la ciudad de Corinto esta ligada esta declaración. La 
Versión (NIV) traduce: “Os saluda Erasto, quien es el director de obras públicas 
de la ciudad”. Durante las excavaciones en Corinto en 1929 se halló una losa fragmentada con esta inscripción en 
Latín: “ERASTUS. PRO: AED. S. P. STRAVIT” (Lo cual significa “Erasto, el 
administrador de obras públicas, colocó este pavimento bajo sus propias 
expensas”). La descripción ha sido fechada entre los años 50 y 100 D. C. y 
debido a que Erasto no era un nombre común F. F. Bruce dice que 
“la evidencia indica que este pavimento existió en el primer siglo D. C. y es 
muy probable que el donador sea idéntico con el Erasto que es mencionado 
por Pablo” (op. cit, Pág.95). El hno Don Bassett en su 
lectura sobre “The Historical Accuracy of the Bible” señaló: “No 
hay duda que la inscripción fue colocada en un nuevo pavimento alrededor del año 
50 D. C., el tiempo de la primera visita de Pablo a Corinto...Después de 
investigar prolongadamente, yo no tengo duda que ‘el tesorero de la ciudad’ de 
Corinto a quien Pablo menciona en Romanos 16:23 es el mismo hombre” (A 
Place To Stand, Pág.205).  
DIANA DE LOS EFESIOS  
     
“Varones, sabéis que de este oficio obtenemos nuestra 
riqueza; pero veis y oís que este Pablo, no solamente en Éfeso, sino en casi toda Asia, ha apartado a 
muchas gentes con persuasión, diciendo que no son dioses los que se hacen con 
las manos. Y no solamente hay peligro de que este nuestro negocio venga a 
desacreditarse, sino también que el templo de la gran diosa Diana sea estimado 
en nada, y comience a ser destruida la majestad de aquella a quien venera toda 
Asia, y el mundo entero” (Hech.19:25-27). Aunque la mayoría de las versiones 
Inglesas traducen “Artemisa” por “Diana”, la deidad pagana a la cual 
Lucas se refiere es la misma. Como una consecuencia de enseñar la 
verdad “que no son dioses los que se hacen con las manos” (v.26) el negocio de 
la mercadería en la venta de estatuillas de plata en honor a “la gran Diana de 
los Efesios” un voluminoso alboroto se levantó en la ciudad. 
  
       
Éfeso por años se conoció por 
ser un centro de superstición y artes mágicas. Sus habitantes tenían la 
reputación de ser aficionados al lujo, al vicio y a la práctica de las 
artes ocultas. Las ruinas del anfiteatro Griego (aunque reconstruido después del 
tiempo de Pablo) todavía pueden verse en la actualidad. Este gigantesco teatro, donde se cree el 
alboroto tomó lugar, tenía un diámetro de 495 pies. Con 3 secciones de 22 
hileras cada una y podía acomodar hasta 25,000 espectadores.   
      
F. F. Bruce observa que “un interesante 
descubrimiento en el teatro, fue una inscripción del año 103-104 D. C. en Griego 
y en Latín informando como el oficial Romano Vibio 
Salutaris, quien presentó una imagen de plata de Artemisa y otras estatuas para 
ser colocadas en sus pedestales cada mañana de la ecclesía 
o cuerpo de ciudadanos en el templo. Esto nos recuerda del interés tomado en el 
culto de la deidad de acuerdo a Hechos 19:24, las ‘reliquias de plata’ las 
cuales ellos hacían de Artemisa,  y eran 
pequeñas muestras conteniendo una imagen de la diosa con Leones alrededor de 
ella” (op. cit, Pág.84). “Artemisa de los 
efesios” fue la diosa cuya imagen se creyó haber 
caído desde el cielo a Éfeso, era una figura 
femenina con muchos senos los cuales simbolizaba los poderes generativos y 
nutritivos de la naturaleza. Una inscripción en Griego [NEOKOROS] 
confirma la descripción de Lucas la cual describe a la ciudad antigua de Efeso 
como “la Guardiana del templo de Artemisa”.
 
NINGUN GENTIL EN EL TEMPLO  
     
“Este es el hombre que por todas partes enseña a 
todos contra el pueblo, la ley y este lugar; y además de esto, ha metido a 
griegos en el templo, y ha profanado este santo lugar” (Hech.21:28). Una 
inscripción en Griego descubierta en Jerusalén en el año de 1871 por C. 
S. Clermont-Ganneau ahora localizada en Estambul, Turquía se lee: 
“Ningún extranjero podrá entrar más allá de la barrera que 
rodea el templo y sus alrededores. Cualquiera que sea sorprendido en infracción, 
será personalmente responsable por su consiguiente muerte”. Una vez más, los hallazgos arqueológicos en materia de reliquias e 
inscripciones confirman las descripciones históricas de Lucas. 
HOMBRE PRINCIPAL EN MALTA  
      
“En aquellos lugares había propiedades del hombre 
principal de la isla, llamado Publio, quien nos recibió y hospedó solícitamente 
tres días” (Hech.28:7). Otras versiones interpretan a Publio como: 
“oficial principal” (NIV), “el prefecto de la Isla” 
(Biblia de Jerusalén), “principal magistrado” (NEB), “Gobernador” 
(Phillips), o simplemente “el ciudadano líder de la Isla” (NKJV). 
Una inscripción en Latín y en Griego ha sido encontrada con la correcta 
designación confirmando al gobernador o líder Romano de la Isla como “hombre 
principal”.
EL NAUFRAGIO EN EL MAR  
      
Finalmente, Lucas nos registra en Hechos 28:13-44 con 
tal precisión en términos de Ciencia Marítima el agobiante naufragio en alta 
mar, y cuyos datos aportados por él, de esta manera sirvieron para que en 
el siglo 18 James Smith (un experimentado navegante) fuera capaz de 
localizar el lugar exacto sobre la costa de Malta en el Mediterráneo como 
el sitio muy probable donde este ocurrió. El Sr. Smith publicó sus 
impresiones en su libro en 1848 titulado “El Viaje y Naufragio de San Pablo”. 
Lucas una vez más ha probado ser un espléndido narrador 
e investigador dándonos una magnifica descripción geográfica de los mares, de 
las partes de la embarcación, (las cuales se desprendían a lo largo del 
naufragio), y aun él tiene el nombre para identificar esa sufrida 
tormenta “un viento huracanado llamado Euroclidon” (27:14). 
LA CONFIABILIAD DE LOS ESCRITOS DE LUCAS  
      
En este repaso sobre algunas declaraciones de Lucas 
en sus escritos es evidente que poseen un alto contenido histórico. Este 
hecho obedece quizás a que él estaba dirigiendo sus escritos originalmente a un 
personaje ilustrado a quien él llama “Oh excelentísimo Teofilo” 
(Luc.1:3;Hech.1:1). Su intención era convencerlo de la credibilidad del 
Evangelio y sus demandas. En su sano intento, sin embargo, Lucas, nos ha dejado 
un trabajo maravilloso y espléndido  para sustentar nuestra fe en la 
revelación ¡dentro de un marco histórico 
verificable!  
     
Ciertamente 
Lucas en sus narraciones nunca se despojó de su sentido 
histórico ya sea que estuviera presente o ausente (en vista de lo cual él buscó 
con afán el testimonio de testigos presenciales), ya sea 
que el evento fuese referente a el nacimiento de Jesucristo (Luc.2:1-2), o con 
el inicio de la predicación de Juan (Luc.3:1-2), ya sea que esto tuviera que ver 
con la geografía de Judea o Galilea (territorio de 
Palestina) o Éfeso, Corinto o cualquiera de las Islas 
Griegas (territorio fuera de Palestina). Tampoco Lucas olvidó los nombres de 
aquellos que Juzgaron a nuestro Señor (Luc.23:13-24), o a Pedro y a Juan, y aun 
al imbatible apóstol de los Gentiles—Pablo (Hech.26:19-32). Lucas, 
verdaderamente es un historiador cualificado y 
confiable a quien el Espíritu Santo guió a toda la verdad 
(Jn.16:13). Para él todo fue importante: los nombres, las fechas, las 
autoridades y emperadores, las ciudades o distritos, los ríos y los mares, y aún 
las costumbres y las lenguas.   
      
Referente a la confiabilidad de los escritos de Lucas lo 
siguiente ha sido expresado: Edward M. Blaikclock: “Lucas es un 
historiador consumado, y debe ser clasificado en su propio mérito dentro 
de los más grandes escritores Griegos” (The Acts of the Apostles. 
Pág.89). Herbert Lockyer, “Lucas fue un hombre de aprendizaje y 
conocimiento, un observador exacto y un registrador fiel. Su 
entrenamiento médico le enseño a ser exacto. Él esta en el primer rango 
como un historiador confiable, erudito, habilidoso y encantador.... Con su mente 
Griega, él tuvo un sentido de forma, un estilo hermoso—estudiado y elaborado—El 
Evangelio de Lucas ha sido descrito como el libro más maravilloso jamás escrito, 
el libro más hermoso en el mundo” (All of the Men of the Bible, 
Pág.220). William Ramsey “Lucas es un historiador de primer 
rango; no solamente son sus declaraciones hechos confiables; él esta 
poseído del verdadero sentido histórico; él no solamente organiza 
su mente sobre la idea y plan que gobierna en la evolución de la historia, sino 
él también escala su interpretación según la importancia de cada incidente. El 
juzga lo importante y los eventos más críticos y muestra su verdadera naturaleza 
a una extensión mayor, a la vez que toca con ligereza u omite totalmente aquello 
que no tiene valor para su propósito. En síntesis; este autor debiera ser 
colocado junto con los más grandes de los historiadores” (The 
Bearing of Recent Discovering on the Truthworthiness of the New 
Testament; pag.22; Citado por F. F. Bruce en The New Testament Documents: 
They are Realiable?” Pág.91).
 
      
Para aquellos que consideran los hechos de la Biblia 
históricamente inexactos o piensan de los escritores de ella ser incompetentes, 
tenemos en los escritos de Lucas un poderoso argumento para sustentar y 
defender.   
     
Robert C. Sproul ha escrito 
apropiada-mente este observación: “la obra de William 
Ramsey siguiendo los viajes de Pablo como fueron registrados por Lucas ha 
vindicado la exactitud de Lucas como un historiador, que los 
historiadores modernos seculares le han llamado él más fino historiador 
de la antigüedad. Los historiadores bíblicos han sido mejor proyectados bajo el 
severo escrutinio y crítica que cualquiera de los 
historiadores antiguos tales como Josefo o Herodoto. El cristiano no tiene nada que temer 
de la investigación histórica rigurosa. Más bien, 
tenemos todo que ganar” (Reason to Believe, 
Pág.27).  
     En forma 
similar señaló F. F. Bruce: “un escritor que relaciona su historia a un 
contexto mayor de la historia del mundo, esta exponiéndose a un 
problema que si no es cuidadoso; él concede a sus lectores críticos 
muchísimas oportunidades para probar su exactitud. Lucas, toma el riesgo 
y pasa la prueba en forma admirable. Una de las señales más notables de su 
exactitud es su familiaridad segura con los títulos apropiados de todos 
los notables personajes que son mencionados en sus páginas. Esto por ningún 
medio fue una hazaña fácil en un tiempo como lo es el nuestro, cuando es 
tan simple consultar los libros convenientes de referencia... El hombre cuya 
exactitud puede ser demostrada en asuntos donde somos capaces para probar, es 
probable que sea exacto aún donde los medios para probarle no están disponibles. 
La exactitud es un hábito de la mente, y sabemos por la 
experiencia agradable (o desagradable) que algunas personas son habitualmente 
exactas tal como otros no pueden ser. El registro de Lucas le sitúa para ser 
considerado como un escritor de exactitud habitual” (The New Testament 
Documents: They are Reliable?, 
pags.82,90).
     Pero 
no todo es historia para Lucas, hay muchísimo 
material arreglado simplemente para convencer al lector del mensaje redentor. La 
preocupación de Lucas por la exactitud en su terminología, el buen uso del 
método histórico en sus narraciones no fue realizado jamás a 
expensas del buen uso literario. Él 
vividamente describe en su evangelio a Zacarías, María, Elizabet, Ana, Herodes 
Antipas, el Centurión Romano en la cruz, y en forma similar en Hechos, hay 
registros conmovedores que estimulan la fe en el discurso y muerte de 
Esteban, la conversión del Etiope, la caída de Eutico, o la conversión de Lidia, 
el carcelero de Filipos, la oposición de Elimas, etc. 
  
     Su manera 
fresca y acción continua no estuvo limitada por ningún medio a la  
narración puramente histórica. Él más que cualquier otro 
evangelista, incluye más parábolas, más milagros, más cánticos, más oraciones 
pronunciadas. Esto hace de sus escritos, una obra plenamente complementaria para 
el convencimiento del lector crítico y para el sencillo, para el educado y 
refinado como para él más simple y humilde ser que busca ser salvo a 
través de la obediencia al evangelio narrado por él.  
     
Estoy agradecido al Espíritu Santo por revelarme la 
verdad, y a Lucas (su instrumento) por escribírmela en semejante forma, que mi 
mente puede ser convencida por la veracidad histórica, pero mayormente por la 
veracidad de Dios! (Rom.3:4).  
Bibliografía:  
Diccionarios:
Expository Dictionary of Old and New Testament Words por William E. Vine; Thomas Nelson Publishers,; Nashville, TN. 1997
Expository Dictionary of Old and New Testament Words por William E. Vine; Thomas Nelson Publishers,; Nashville, TN. 1997
Greek-English Lexicon of the New Testament por Joseph H. Thayer; Hendrickson Publishers; 5 a Impresion, Enero de 2002, Peabody, MA.
Historia Universal, Tomos I Y III por Oscar Secco Ellauri y Pedro Daniel Baridon’ Editorial Kapelusz; Bs. s. Argentina (10 Impresión, enero de 1972)
Aspects of Roman History por Richard Alston; editorial Routledge, Londres, Inglaterra; 
1998  
Libros de Historia 
Bíblica:  
Archaeology and the Bible por Bill Humble; Christian Communications, Nashville,TN. 1990.  
Biblical Studies in the Light of Archaeology por Wayne 
Jackson; Apologetics Press, Montgomery, AL. 1982.
The Bible As History por Werner Keller; William Morrow and Company, New York, N.Y. 1981 (Segunda 
Impresion).
Dear Agnos: Letters to An Agnostic In defense of Christianity por 
Arlie J. Hoover; College Press, Joplin, MO. 1992
Reason to Believe: A Response to Common Objections to Christianity 
por Robert C. Sproul; Lamplighter Books; Grand Rapids, MI. (Septima Impresion, 
1982).
When Critics Ask: A Popular Handbook on Bible Difficulties por Norman 
Geisler y Thomas Howe; Baker House; Grand Rapids, MI. 5 a Impresion enero de 
2002).
A Place to Stand: Apologetics In a Uncertain Age; Florida College 
Annual Lectures (Feb.1-4 de 1999); Florida Collage Bookstore, Temple Terrace, FL. 
1999.
Comentarios y otros libros de 
Consulta:
Word Meanings in the New Testament por Ralph Earle; Baker Book House, Grand Rapids. MI. Séptima Impresión, 1994.
Word Meanings in the New Testament por Ralph Earle; Baker Book House, Grand Rapids. MI. Séptima Impresión, 1994.
Bible Background Commentary-New Testament por Craig S. 
Kenner; InterVarsity Press, Downers Grove, IL. 
1993.
Eerdmans Handbook to the Bible; editado por David y Pat 
Alexander; Eerdmans Publishing Com. Grand Rapids, MI. 
1992
The Acts of Apostles por Richard C. H. Lenski; Augsburg Publishing House, Minneapolis, MN. 
1961
Word Studies of the New Testament por Marvin R. 
Vincent; Tomo I. Hendrickson Publishers; Peabody, MA. Originalmente publicado en 
1886.
All the Men of the Bible por Herbert Lockyer; Zondervan Books, Grand Rapids, MI. 
1958.
Traducciones del Nuevo 
Testamento:  
Reina-Valera 1960
La Biblia de las 
Americas
King James 
Version
La Biblia de 
Jerusalén
New King James 
Version
Revised Standard Version
New International Version
New English Bible
New American Standard Bible
New Century Version
Contemporary English Bible  
Libros para las imagines del 
Texto:  
Encountering The New Testament por Walter A. Elwell y Robert W. Yarbrough (1998) Baker Books, Grand 
Rapids, MI.
Eerdmans Handbook to the Bible por David y Pat Alexander (1992) Eerdmans Publishing Co, Grand 
Rapids, MI.
Baker Encyclopedia of Bible Places por John Bimson (1995) Baker Book House Co. Grand Rapids, 
MI.
The Bible Is History por Ian Wilson (1999) Regnery Publishing Inc. Washington, 
DC.
Vestigios de Tierra 
Santa (Folleto) 
Febrero de 1995; Museo Cultural Arte Contemporáneo, A. C. México, D. F.
 
 
