martes, 31 de enero de 2012

I Epístola a la iglesia que está en Corinto: Revelación de Problemas de una congregación situada en un sitio peligroso


biblias y miles de comentarios
 
Tipo de Archivo: PDF | Tamaño: 29MBytes | Idioma: Spanish | Categoría: Capacitación Ministerial
Información 
Primera Epístola A Los Corintios
Introducción General
La ciudad de Corinto
La iglesia de Corinto
La carta
I. APERTURA DE LA CARTA (1:1–9)
1.     Saludos iniciales (1:1–3)
2.     La oración de un apóstol (1:4–8)
3.     Una declaración (1:9)
II. LA UNIDAD DE LA IGLESIA (1:10–4:21)
1.     El llamado a la unidad (1:10–25)
a.     El cuadro de la situación (1:10–17)
b.     “Predicamos a Cristo crucificado” (1:18–25)
2.     Motivos para la unidad (1:26–2:5)
a.     La debilidad humana reclama unidad (1:26–31)
b.     La debilidad del apóstol (2:1–5)
3.     Lo espiritual y lo carnal (2:6–3:4)
a.     La revelación del Espíritu (2:6–16)
b.     Espirituales y carnales (3:1–4)
4.     El ministerio de la iglesia (3:5–23)
a.     Distintos lugares de servicio (3:5–10)
b.     El fundamento y los obreros (3:11–17)
c.     Todo para Dios (3:18–23)
5.     El ministerio de los apóstoles (4:1–21)
a.     Servidores y administradores (4:1–7)
b.     Orgullo corintio y dolor apostólico (4:8–16)
c.     Un ayudante y un posible viaje (4:17–21)
III. PROBLEMAS SOCIALES DE LA IGLESIA (5:1–8:13)
1.     Un caso de inmoralidad (5:1–13)
a.     Medidas para una solución (5:1–5)
b.     Principios generales (5:6–13)
2.     Pleitos entre creyentes (6:1–11)
a.     El problema y las medidas para una solución (6:1–8)
b.     Principios generales (6:9–11)
3.     El cuerpo es del Señor (6:12–20)
4.     Problemas relacionados con el matrimonio (7:1–40)
a.     Relaciones entre los esposos (7:1–7)
b.     Solteros y viudas (7:8–9)
c.     La posibilidad de un divorcio (7:10–16)
d.     Algunos principios generales (7:17–24)
e.     Vírgenes y solteros en general (7:25–38)
f.     Las viudas (7:39–40)
5.     La conciencia y la carne sacrificada (8:1–13)
a.     Conocimiento y amor (8:1–3)
b.     Un solo Dios creador de todo (8:4–6)
c.     Nuestro conocimiento y el prójimo (8:7–13)
IV. LA VIDA DE LA IGLESIA: CUESTIONES INTERNAS (9:1–11:34)
1.     Lugar y derechos del apóstol (9:1–27)
a.     Aclaración inicial (9:1, 2)
b.     Los derechos de un apóstol (9:3–14)
c.     Libertad para renunciar a su derecho (9:15–18)
d.     Libre y esclavo (9:19–23)
e.     La disciplina necesaria (9:24–27)
2.     En Cristo, lejos de la idolatría (10:1–11:1)
a.     El ejemplo del pueblo hebreo (10:1–6)
b.     Lo que deben evitar los cristianos (10:7–13)
c.     La nueva vide de un nuevo pueblo (10:14–22)
d.     Todo para la gloria de Dios (10:23–11:1)
3.     Varones y mujeres en la iglesia (11:2–16)
a.     Exposición del hecho (11:2–10)
b.     Consideraciones sobre el tema (11:11–16)
4.     La Cena del Señor (11:17–34)
a.     Abusos en la práctica (11:17–22)
b.     El relato de la Cena del Señor (11:23–26)
c.     Advertencias sobre la forma de participar (11:27–34)
V. CUESTIONES DE LA VIDA DE LA IGLESIA: LOS DONES (12:1–14:40)
1.     Los dones en general (12:1–31)
a.     Los dones y la unidad (12:1–13)
b.     La diversidad en la unidad (12:14–31)
2.     El camino más excelente del amor (13:1–13)
a.     La superioridad del amor (13:1–3)
b.     La perfección del amor (13:4–7)
c.     Permanencia del amor (13:8–13)
3.     Profecía y lenguas (14:1–40)
a.     Principios y definiciones (14:1–12)
b.     El don puesto en práctica (14:13–25)
c.     El control de las prácticas (14:26–40)
d.     El lugar de la mujer en la congregación (14:34–35)
e.     La autoridad del apóstol (14:36–40)
VI. LA RESURRECCIÓN: HECHO Y DOCTRINA (15:1–58)
1.     Hecho y doctrina de la resurrección de Cristo (15:1–19)
a.     El hecho de la resurrección (15:1–11)
b.     La doctrina que se deriva del hecho (15:12–19)
2.     La resurrección de los hombres: hecho y doctrina (15:20–58)
a.     El hecho de la resurrección de los creyentes (15:20–34)
b.     La resurrección de los hombres: su forma (15:35–50)
c.     La resurrección de los hombres: su momento (15:51–56)
d.     La resurrección: aplicaciones (15:57–58)
VII. ASUNTOS PRÁCTICOS (16:1–24)
1.     La ofrenda para los necesitados (16:1–4)
2.     Planes de Pablo (16:5–9)
3.     Participación de los colaboradores (16:10–12)
4.     Consejos y saludos finales (16:13–24)
LISTA DE BOSQUEJOS ESPECIALES PARA PREDICACIÓN
Capítulo 1
     Pablo como apóstol (1:1)
     La autoridad de Sóstenes
     Un mensaje a la iglesia (1:2)
     Jesucristo siempre presente (1:1–3)
     Gracias de los creyentes (1:4–6)
     El testimonio de Cristo (1:6–7)
     El Cristo que se manifiesta (1:4–9)
     Los creyentes (1:4–5, 8–9)
     La fidelidad de Dios (1:9a)
     El Cristo que nos une en comunión (1:9b)
Capítulo 2
     La unidad de la iglesia (1:10)
     El ministerio del que evangeliza (1:17)
     Cuál es el mensaje cristiano (1:18)
     La locura de la predicación (1:18–24)
     El mensaje de la cruz (1:23)
     Los miembros de la iglesia
Capítulo 3
     La obra de Dios en los hombres (1:26–30)
     Estar en Cristo (1:30–31)
     Cómo hablar a los hermanos
     El evangelio pare el pueblo
     El obrero cristiano (2:3)
     Dios a través del predicador (2:2, 4, 5)
     El fundamento de la iglesia
Capítulo 4
     La sabiduría de los creyentes (2:6–7)
     No basta ser Príncipe (2:8)
     El Espíritu que recibimos (2:12–13)
     Cristianos carnales
Capítulo 5
     Los obreros como servidores (3:7–9)
     El Dios que hace crecer (3:7)
     Cristo es el fundamento (3:11)
     El obrero como arquitecto
     La iglesia como templo (3:16–17)
Capítulo 6
     Administradores designados por Dios (4:1)
     La opinión de los demás (4:3–4)
     Cuando Cristo vuelva (4:5)
     Un examen de nosotros mismos (4:7)
     El obrero como luchador (4:9)
     Motivos para dirigirnos a otros (4:14)
     Los obreros de Cristo
     La formación de discípulos (4:17)
     Condiciones de un discípulo (4:17)
     Criterios para una acción (4:19–20)
     El obrero en la iglesia (4:21)
Capítulo 7
     El pecado ajeno
     Cómo tomar medidas con el pecador (5:4–5)
     La fiesta del cristiano (5:8)
Capítulo 8
     Lo lícito y lo bueno (6:12)
     Avergonzando a los demás (6:5)
     Herencia del reino
     El cambio del cristiano (6:9–11)
     Los que tienen nueva vida (6:11)
Capítulo 9
     Preguntas del cristiano sobre su conducta (6:12)
     El cuerpo de Cristo y el nuestro (6:13b–15a)
     Llamado a la pureza (6:16b–18a)
     El cuerpo del creyente (6:19–20)
     No somos nuestros (6:20)
Capítulo 10
     Llamados a la paz (7:15)
     El llamamiento de Dios (7:17–20)
     El verdadero cristiano
     Cómo llevar las aflicciones
     Lo que puede alejar de Dios (7:29–31)
     El verdadero placer
     Lo que deseamos a los demás (7:35)
     La joven creyente (7:34)
     Servir al Señor
     Impedimentos para Servir
Capítulo 11
     El proceder del cristiano (8:1)
     Actuando con amor (8:3)
     Lo que adoran los hombres (8:4–6)
     Nuestro Dios (8:6)
     Qué es Dios para nosotros (8:6)
     Pautas para mi conducta (8:13)
Capítulo 12
     Derechos del obrero cristiano (9:4–8)
     La esperanza del obrero (9:10)
     Lo material y lo espiritual (9:14)
     Por qué sostener a los obreros (9:12–14)
     Por qué predicamos
     La libertad del cristiano (9:19–21)
     Pautas para la predicación (9:22–23)
     Predicando a los débiles (9:22)
     Para ganar el premio (9:24)
     Formas de vivir como cristiano
     La autodisciplina del cristiano (9:26–27)
Capítulo 13
     Todos los miembros de la iglesia (10:16–17)
     Nuestra comida y bebida (10:3–4)
     El ejemplo de algunos (10:7–11)
     Quiénes caen (10:12–13)
     Fiel es Dios (10:13)
     La comunión en la Mesa del Señor (10:16–17)
     La acción de los demonios (10:20–22)
     Cómo determinar qué hacer (10:24)
     La gloria de Dios (10:31–33)
     Nuestra meta en las relaciones (10:33)
Capítulo 14
     Significado de la Mesa del Señor (11:17–34)
     Diferencias de opinión (11:19)
Capítulo 15
     Tres mandatos de Cristo (11:24–25)
     En memoria de El (11:25)
     El anuncio de su muerte (11:26)
     La consecuencia de un examen (11:31)
Capítulo 16
     La primera obra del Espíritu en nosotros (12:3)
     Un solo Espíritu (12:4)
     Los dones que Dios da (12:6–7)
     El cuerpo de Cristo y sus miembros (12:12–14)
     El Espíritu Santo y nosotros (12:13)
     La relación entre miembros de la iglesia (12:21–22)
     Los miembros entre sí (12:24–26)
Capítulo 17
     Dones y amor (13:1–2)
     Mi amor y mi mente (13:1–3)
     Saber soportar (13:4a)
     El cristiano no debe ser vanidoso (13:4c)
     El cristiano que recibe mal (13:5)
     Creemos a nuestro hermano (13:7)
     La urgencia de predicar
     Viendo cara a cara (13:12)
Capítulo 18
     El contenido de la predicación (14:3)
     La iglesia como una orquesta (14:7–8)
     El culto de la iglesia (14:20–25)
     Lo que compone nuestro culto (14:13–15)
     Preguntas para cuando cantamos (14:15)
     En quiénes pensamos en el culto (14:16)
     Señales del evangelio (14:22)
     Lo que la iglesia produce en el incrédulo (14:24–25)
     Alejemos la confusión (14:32)
Capítulo 19
     Qué predicar sobre Cristo (15:3–5)
     La acción de la gracia divina (15:10)
     Si Cristo no resucitó (15:17–20)
Capítulo 20
     Adán y Cristo (15:22–23)
     Las grandes etapas de la historia (15:23–24)
     Cuando él regrese (15:25–26)
     Los ejemplos de la naturaleza
     El ser humano
     Cuando suene la trompeta (15:52–53)
     Ya no habrá muerte (15:54)
     La victoria de Cristo (15:57)
     Firmes y constantes (15:58)
     El trabajo no es en vano (15:58c)
Capítulo 21
     Condiciones de la ofrenda (16:1–2)
     Cómo hacer planes (16:5–9)
     Cómo recibir a un hermano (16:10–11)
     Para el trabajo cristiano (16:13–14)
     Un ejemplo de familia cristiana (16:15–16)
     El saludo de los cristianos (16:20)
     Los creyentes y el amor (16:14, 22, 24)
INTRODUCCIÓN GENERAL
Estamos ante una joya, no sólo por lo grandioso e inspirador que aquí encontramos, sino también por el desafío que representa un estudio serio de esta epístola paulina. Confiamos que al terminar, los lectores habrán recibido una renovada visión de lo que Dios espera de su iglesia y, siguiendo el ejemplo del gran apóstol, serán alentados en su tarea.
Al principio de la carta, Pablo agradece fervientemente a Dios por tanta riqueza que ha dado a los corintios. Y nosotros debemos agradecer por haberle inspirado esta epístola que tanto nos inspira. En 1 Corintios hay joyas insuperables. Uno de los grandes capítulos de la Biblia es el cántico al amor que abarca todo el cap. 13. Hay un gran valor en la insistencia paulina de que debemos predicar a “Cristo crucificado” (1:23; 2:2). El cap. 15, sobre la esperanza de la resurrección, no sólo es de un innegable valor doctrinal sino también de apoyo espiritual sublime en las situaciones más dolorosas. ¿No seremos capaces de pasar por alto los problemas teológicos como resultado del tema de los dones (caps. 12 y 14) para alabar al Señor porque nos los concede? Aprendemos a valorar nuestros cuerpos como templos del Espíritu (3:16; 6:19), y a los obreros del Señor como quienes deben ser apoyados y sostenidos (cap. 9). Encontramos la más antigua y completa reflexión sobre la cena del Señor (cap. 11) y versículos como: “Ninguno busque su propio bien sino el del otro” (10:24) o la promesa de que “fiel es Dios que no os dejará ser tentados más de lo que podéis resistir” (10:13). Y al final, podemos unirnos con el gran hombre de Dios y exclamar: “Gracias sean dadas a Dios, que nos da la victoria por medio de nuestro Señor Jesucristo” (15:57).
Primera Corintios es un documento profundamente relacionado con la situación en que se produjo. Por eso es imprescindible recordar algunas de esas circunstancias, procurando apuntar los datos que nos ayuden a comprender los hechos concretos y las enseñanzas de este libro.
La mitología griega contaba que Corinto era un hijo de Júpiter, que tuvo que ver con la fundación de la ciudad. Estaba en un lugar sumamente estratégico. Al mirar un mapa de Grecia, lo primero que nos sorprende es la gran península al sur, llamada Peloponeso. Esta se encuentra unida al resto del país por un istmo sumamente estrecho, de unos diez kilómetros de ancho, que se transforma así en la única vinculación entre las dos partes mayores de la nación.
Hacia el oeste, se había edificado el puerto de Lejaión y hacia el este el de Cencreas. En medio de esa estrecha porción de tierra, la ciudad de Corinto capitalizaba todo el movimiento comercial que iba desde la península itálica hacia el oriente y que trataba de evitar la vuelta que significaba circunnavegar el Peloponeso porque era sumamente peligroso. Ya en tiempos de Nerón se había intentado hacer un canal, pero no pudo ser concretado hasta el siglo XIX. De ese modo, Corinto tenía todas las ventajas y los problemas de una ciudad portuaria, sin serlo, y por lo mismo de un centro de movimiento vial.
Además se destacaba en otros aspectos. Había decaído grandemente, hasta que en el año 44 A.C. los romanos la jerarquizaron haciéndola capital de la provincia de Acaya, que incluía a la misma Atenas, en el 27.
Desde el punto de vista religioso, Corinto contaba con un gran templo dedicado a la diosa romana Venus, que simbolizaba el amor—pero entendido éste con la visión de aquella época corrompida. Toda clase de lujuria y desbordes, especialmente de tipo sexual, eran promovidos por aquel centro de culto. Sin embargo, el movimiento cultural de la ciudad había adquirido importancia y era reconocido en el Imperio Romano donde Corinto era la cuarta ciudad en población, después de Roma, Alejandría y Antioquía. A ello se sumaba cierto prestigio deportivo, pues en las proximidades se realizaban los “juegos ístmicos” (que competían con los olímpicos, más al norte). Pablo hace referencia al atletismo, por ejemplo, al final del cap. 9.
Todo llevaba a una situación moral degradada resultado de numerosos factores: la condición de lugar de tránsito, la vida portuaria, el culto al erotismo de Venus, el deporte que promovía la desnudez, la relativa juventud de la ciudad, el crecimiento rápido de su población, la presencia conspicua de las cortesanas del templo, etc. No hay duda de que se trataba de un enorme desafío para el gran predicador y explica por qué llegó allí “con mucho temor y temblor” (2:3).
La iglesia de Corinto
La historia de sus orígenes aparece con bastante detalle en Hechos 18. Pablo llegó allí desde la cercana pero diferente urbe de Atenas. Estaba solo y la experiencia en esta famosa ciudad, que ha quedado como ejemplo de cultura y arte, había sido una de las más frustrantes para él. Pero Dios proveyó un aliciente con un matrimonio que se ha hecho célebre: Aquila y Priscila, que serían de los mejores colaboradores del apóstol.
No sólo se alojó en su casa, sino que comenzó a trabajar con ellos en su oficio de fabricante de tiendas, ya que no tenía otra forma de mantenerse. Al mismo tiempo, se dedicó a hablar del evangelio en la sinagoga. Cuando finalmente llegaron a Corinto Silas y Timoteo, sus ayudantes que habían quedado en el norte, “Pablo estaba entregado por entero a la predicación de la palabra, testificando a los judíos que Jesús era el Cristo” (Hch. 18:5).
Pero los judíos se opusieron y Pablo alquiló la casa de un tal Justo, luego de to cual se produjo la conversión de Crispo, el principal de la sinagoga, y de “muchos corintios”. La persecución hizo que el Señor le diera un mensaje de ánimo, en el que le aseguraba que tenía “mucho pueblo” en esa ciudad. De ello podemos deducir que la iglesia llegaría a tener un tamaño de importancia relativa en relación a otras de la época.
De todos modos, el apóstol fue llevado ante el tribunal, un edificio en cuyas ruinas hay una placa que recuerda el hecho. El procónsul Galión, responsable de la justicia, no quiso comprometerse, ni aun cuando era golpeado Sóstenes—otro principal de la sinagoga (1:1).
Después de permanecer allí un año y medio—lo que no era frecuente en él—Pablo se embarcó rumbo a Efeso, ciudad que se encuentra frente a Corinto, en la otra margen del Mar Egeo.
En Hechos 20:2, 3 se relata escuetamente que el apóstol volvió a la región por tres meses, unos cinco o seis años después. Corinto no es mencionada, pero no hay dudas de que Pablo debió de estar allí, inclusive cumpliendo con la visita prometida en su carta. Desde Corinto escribió la epístola a los Romanos.
La carta
Proviene de la pluma de Pablo, y nadie lo ha puesto en duda. La correlación con el relato de los Hechos es clara.
Podemos reconstruir las circunstancias que llevaron a su redacción. Después de la salida de Pablo, llegó a Corinto un fogoso joven llamado Apolos (Hch. 18:27; 19:1), que había sido orientado por Aquila y Priscila.
Por las causas que fueren, se produjeron en la congregación una serie de problemas que llevaron al apóstol a escribir una carta, que es mencionada en 5:9 y que es en realidad la “primes a los Corintios” pero que no conocemos. También mandó a su discípulo Timoteo (4:17) para dar consejos en la conflictiva situación, pero ésta no se suavizó.
La familia de Cloé visitó a Pablo para llevarle informes (1:11) y quizá una carts (7:1), aunque tal vez ésta había llegado antes por manos de Estéfanas (1:16; 16:15–17). Allí se le planteaban una serie de preguntas cuyo texto exacto desconocemos, si bien es posible deducir el tema general de cada una.
Es notable la suma de elementos negativos en aquella joven iglesia. De to antedicho es posible deducir que esta carta fue redactada en el año 56 ó 57, o sea sólo cinco después de iniciada la iglesia. En una congregación de tan poco tiempo, los problemas adquirían una gran dimensión, en especial cuando eso se agravaba por la misma constitución de la iglesia, por un ambiente hostil y corrupto, y por la ausencia de una conducción fuerte. La carta consta de las respuestas de Pablo a las preguntas que le fueron planteadas, así como también a otras cuestiones que él creía debían aclararse. Esto nos da un esquema de la epístola, que comienza con una introduction (1:1–9) y sigue con los problemas que enumeramos:
– Bandos que destruían la unidad de la iglesia (1:10–4:21)
– Problemas morales: a) Un caso de incesto (cap. 5)
b) Pleitos judiciales (6:1–11)
c) Inmoralidad sexual (6:12–20)
– Cuestiones sobre el matrimonio (cap. 7)
– Cuestión del sacrificio a los ídolos (cap. 8)
– Lugar y autoridad del apóstol (cap. 9)
– Problemas internos de la iglesia:
a) Idolatría (cap. 10)
b) Actuación femenina (11:1–16)
c) Desorden en la cena del Señor (11:17–34)
d) Sentido y uso de los dones (12:1–14:40)
– Un tema doctrinal: la resurrección (cap. 15)
¡Ciertamente es como para estremecerse! Sin embargo, con las variaciones impuestas por la época, la cultura y nuestra propia idiosincrasia, todo eso es más o menos lo que va apareciendo tarde o temprano en nuestras iglesias.
Sería posible confundirse y abandonar el estudio de la epístola debido a que Pablo está dando respuestas a preguntas especificas que no conocemos. Más de una vez, podríamos sentirnos perdidos al ignorar qué era exactamente lo que estaba pasando en Corinto y en qué términos le había sido planteado al apóstol. Sin embargo, nuestro objetivo principal debe ser descubrir los principios fundamentales y básicos detrás de los hechos presentados.
En 1 Corintios hay numerosos elementos como para que ésta sea una carta especialmente valiosa. Ninguna otra patre del N. T. nos muestra cómo era una iglesia én funciones, sobre todo al extenderse el evangelio más allá del mundo israelita. Aunque no podemos negar la presencia de elementos negativos, hay gran cantidad de aspectos positivos en lo que se refiere a su forma de actuar y de cómo ésta debía adaptarse a la dirección del Espíritu.
En cuanto a los problemas que son tratados específicamente, algunos ya no existen. Por ejemplo, quizá sean pocos o nadie los que tengan el problema de si deben comer carne sacrificada a los ídolos. Pero hay dos observaciones al respecto. La primera es que algunas de esas cuestiones aún persisten, por ejemplo, el uso de los dones. En segundo lugar, en oportunidades como ésa los principios de fondo siguen en pie.
La comparación con situaciones actuales nos sorprende, ya que con frecuencia nos parece que Pablo estuviera hablándonos de lo que pasa en nuestra ciudad y en nuestra congregación. Corintios es, entonces, una epístola de gran actualidad.
Para recibir el libro completo siga estos pasos:
1º Suscríbase como seguidor de LA BIBLIA DICE
2º Mándenos un e-mail a claudioamop@hotmail.com solicitando el libro GRATIS

Fidelidad a toda prueba: Estudios pastorales - no apto para reverendos


biblias y miles de comentarios
 
Tipo de Archivo: PDF | Tamaño: 29MBytes | Idioma: Spanish | Categoría: Capacitación Ministerial
Información 
Importancia de la Fidelidad
1 Crónicas 1–9
La fidelidad viene a la mente como una palabra clave cuando pensamos en cualquier convenio. El deseo de toda pareja que se acerca al día de su boda, es que su relación matrimonial se distinga por el amor y la fidelidad. Cuando falta alguno de estos elementos en un hogar, pronto se desvanece la felicidad, pues son ellos los que fundamentan el pacto nupcial.
Estas mismas características se aplican al pacto que Dios hizo con Israel. Aunque éste se basó en el amor de Dios hacia ese pueblo, El demandaba que respondieran con amor y lealtad también. Es por ello que éstos llegaron a ser los elementos primordiales de ese pacto.
Por consecuencia, si Dios demandaba que Su pueblo en general cumpliera con éstas virtudes, con mucha más razón lo esperaba de los reyes que El había puesto para gobernarlos. Al establecer Su pacto con David, Dios prometió que nunca quitaría Su misericordia de Salomón su hijo (1 Crónicas 17:11–14). La palabra misericordia que se emplea en ésta promesa, incluye tanto el amor como la fidelidad de parte de Dios hacia Salomón y su descendencia, dando a entender que Dios cumpliría con ella sin importar lo que ellos hicieran.
En los libros de las Crónicas, se presenta claramente el mensaje de que Dios ha prometido tratar a Israel con misericordia, o sea, con amor fiel y que demanda que ellos respondan de la misma manera. Como resultado, el pueblo entero y el rey en particular, tienen derecho a gozar de las bendiciones y responsabilidades que un pacto de esa naturaleza ofrece.
¡PENSEMOS!
Las promesas que Dios dio a Isreal y a la iglesia no son idénticas. Sin embargo, para comprender la relación que existe entre el mensaje de estos libros con nosotros, tenemos que entender que El nos ha prometido Su amor al igual que lo hizo con Isreal. A la vez, El demanda que nosotros respondamos con amor y fidelidad. Consideremos un momento las implicaciones de esta verdad.
¿En qué maneras se ha manifestado el amor fiel de Dios para con nosotros? Haga una lista de las evidencias de ese amor que usted ha observado en su vida.
¿En qué maneras debemos manifestar nuestro amor y fidelidad a Dios hoy en día?
EL AUTOR Y LA FECHA
El formato actual de los dos libros nos hace difícil recordar que originalmente se escribieron como un solo tomo, tal como pensamos estudiarlo en este comentario. Aunque el autor de esta gran obra no se identifica, el Talmud, que representa la tradición judía, atribuye el libro al escriba Esdras, conocido por el libro que lleva su nombre y por su importante participación en la restauración de Israel.
Varias evidencias apoyan la opinión de que Esdras lo escribió. Primero, la tradición en sí misma representa evidencia externa de gran valor debido a la fecha tardía de su preparación y aceptación por parte del pueblo. La evidencia interna también es convincente. El libro está redactado desde la perspectiva de un sacerdote porque el templo ocupa un lugar primordial en su argumento. Puesto que Esdras se identifica como sacerdote, refleja la misma perspectiva que el libro que Ileva su nombre (Esdras 7:1–5, 11).
Por otro lado, las genealogías que presenta Ilegan hasta los días de Esdras y apoyan la idea de que el autor era contemporáneo de él. No se conoce otro candidato más viable. Además, el uso del idioma hebreo y su estilo literario son semejantes a los de Esdras. La última evidencia a favor de él como autor, se encuentra al comparar el principio del libro de Esdras (1:1–3) con la conclusión de 2 Crónicas (36:22–23). Las dos porciones son iguales. Parece que Esdras presenta una continuación intencional de la historia que Crónicas empieza a relatar.
El libro mismo da evidencia de que el autor, quienquiera que fuera, utilizó diversas fuentes históricas para redactarlo. Como escriba, Esdras tendría acceso a ellas y sabría cómo utilizarias. Sin embargo, el uso de otra información no desacredita la inspiración divina. Dios es capaz de dirigir al autor a investigar el material histórico a su alcance para así garantizar la veracidad y valor del mensaje que El quiere revelar a Su pueblo.
En cuanto a la fecha del libro, los sucesos en sí abarcan casi todo el período del Antiguo Testamento, desde Adán hasta la restauración (1–9). La presentación más detallada de la historia se dedica a considerar el tiempo entre Saúl (1051 a.C.) y el decreto de Ciro que permitió al pueblo regresar a Israel y reconstruir el templo (538 a.C.).
Es evidente que ningún autor vivió durante todo ese tiempo para poder contar la historia. El escritor mira hacia atrás para señalar al pueblo de Israel las lecciones de ella. Debió haberlo escrito cerca del final del período contemplado. Lo más probable es que fuera después de que regresó a Jerusalén en 458, aproximadamente entre 450 y 425 a.C.
LA SITUACION HISTORICA
Aunque en las referencias a las genealogías, el libro hace alusión a todo el período del Antiguo Testamento, el enfoque principal es la dinastía davídica sobre Judá (1011–586). Concluye con un resumen del período del cautiverio (606–536).
El énfasis del libro es primordialmente temático y teológico. Por eso, la perspectiva histórica es bastante limitada. Trata solamente de la historia que afecta a la casa de David y Judá, la cual se complementa con los libros de Samuel y de los Reyes.
Políticamente, el período refleja las condiciones existentes durante los reinados de David y Salomón, cuando había poco dominio extranjero, e Israel controlaba toda la tierra alrededor de ellos. 2 Crónicas muestra la influencia creciente de Mesopotamia. El área se vio cada vez más afectada por las potentes naciones del norte y del oriente; primero, por Siria, después por Asiria, Babilonia, y finalmente, por Persia.
En cuanto a la política de la región más cercana, la influencia más notable al principio del período es el mandato de la dinastía davídica sobre Israel. La división de este reino, después de Salomón, resulta en conflictos entre el norte y el sur.
Cuando el pueblo del reino del norte fue llevado cautivo en 722 a.C., la dinastía davídica continuó en el sur hasta 586 a.C. El ambiente político se volvió inestabel a causa de la inconstancia religiosa de la nación del pacto para con su Dios. El libro traza la relación entre estos dos factores a través de la historia.
El relato concluye con la caída de Judá, provocada por su decadencia religiosa. La esperanza de restauración se presenta al escuchar el decreto de Ciro, que les permite regresar a su tierra y empezar de nuevo la reconstrucción del país.
PROPOSITO Y TEMA
Regreso a la Tierra Prometida
Los judíos sobrevivientes después del decreto de Ciro, regresan a su tierra para reconstruirla. La última vez que habían estado en ella, Dios les había castigado y mandado a la cautividad por su infidelidad. Al regresar, el autor quiere asegurarse de que no vuelva a suceder lo mismo.
Por lo tanto, presenta la lección histórica como advertencia y estímulo. La historia demuestra cómo Dios ha controlado las naciones paganas y el destino de Su pueblo; por eso, Israel puede contar con la fidelidad de Dios.
En Deuteronomio 28 a 30, Dios les había dicho exactamente cómo les trataría. Si se sometían a Su autoridad y obedecían las condiciones de Su pacto con ellos, habría bendición. Por el contrario, cuando desobedecieran y se rebelaran contra Su autoridad, habría maldición, disciplina y destrucción. Dios quería que aprendieran de la experiencia de sus antepasados y que se sometieran a El para recibir bendición. Se requiere que el pueblo de Dios sea hallado fiel.
DESANIMO POR LO PERDIDO
Al regresar a Jerusalén y observar las condiciones existentes, el pueblo notó que dos cosas faltaban: el trono y el templo. Por lo tanto, el desánimo abundaría al ver lo que no tenían, las posesiones significativas de su historia que habían desaparecido.
Al observar que el trono faltaba, el autor intenta animarles recordando que aun existía el descendiente de David. Dios había protegido el linaje real de la casa de David. El puede restaurar el rey a su trono cuando El quiera, porque lo mantiene protegido, primero bajo el cuidado del imperio babilónico, y después bajo la autoridad de Ciro Su siervo.
La segunda cosa que se echa de menos, es el templo. El actual no es tan grande y glorioso como el de Salomón. Al fijarse en la diferencia entre éste y el de Salomón que había sido destruido, muchos empezaron a lamentarse. Estaban desanimados. El autor los exhorta a reconocer que el edificio en sí nunca ha sido lo más importante. Así que más bien, deben aprender a apreciar la función del templo como casa del Altísimo y aceptar la presencia de Dios con ellos para dirigir la vida nacional y poder regocijarse en lo que El les ha dado.
Se escribe el libro con el objeto de animarles. El autor quiere dirigir su atención al hecho de que Dios les ha cuidado y les ha traído a su tierra de nuevo. Tienen que reconocer lo que El está haciendo para su bien. Por eso, insiste en lo que ha hecho con ellos para que lo gocen y aprovechen la nueva oportunidad que Dios les da en la tierra.
Con ese fin, y para que se den cuenta de lo que Dios hace, se les da una orientación de la perspectiva divina tocante a la historia de Israel. No intenta esconder sus faltas; son demasiado obvias. Traza la historia de la casa de David desde el punto de vista divino para que aprendan cómo actúa Dios en relación con Su rey.
El relato llega a su clímax con el decreto de Ciro que produce la esperanza de recuperar la presencia de Dios entre ellos y el reestablecimiento del trono de David. Esta esperanza debe producir ánimo en el pueblo para empezar de nuevo y para que sean fieles a su Dios.

DESCUIDO DEL TEMPLO
A través de todo el libro se insiste en la posición vital que el templo ocupa en la historia de Israel. En parte, éste énfasis se debe a la orientación sacerdotal del autor. Sin embargo, se debe también a que el interés en el templo y en sus actividades es un síntoma de la conditión espiritual en que se encuentra el pueblo y de su relación con Jehová, quien reside en el templo.
Al señalar los aspectos del reinado de David que explican la grandeza del rey que era “conforme al corazón de Dios”, enfatiza que uno de los elementos de mayor importancia fue su actitud en cuanto a la construcción del templo. En los últimos años de su reinado tenía el deseo ferviente de construir esta casa para su Dios.
Se hace referencia al reinado de Salomón también, no porque fuera un rey dedicado totalmente a Dios, sino por su importancia en la edificación del templo (1–9). A pesar del énfasis que se da a la gloria de Salomón, seis de los nueve capítulos giran alrededor del templo. Se observa claramente que después de la muerte de Salomón, la nación abandonó el templo y la adoración a Jehová. Entonces, las guerras empezaron a arruinar el país.
LA IMPORTANCIA DEL TEMPLO 2 CRONICAS
1–9
* 10–36
EXALTACION DE SALOMON
* DEGENERACION DE JUDA
TEMPLO CONSTRUIDO
* TEMPLO DESTRUIDO
TEMPLO DEDICADO
* TEMPLO PROFANADO
REINADO DE SALOMON
* RUINA DE JUDA
El autor de Crónicas evalúa cada rey en relación con el templo, que era el centro del poder espiritual de la nación. En esencia, pasa por alto el reino del norte debido a su religión falsa y su rechazo del templo en Jerusalén. Se concentra en el sur, especialmente en aquellos reyes que hicieron lo correcto, ya fuera por su interés en el templo o por sus reformas espirituales. Cuando el pueblo abandona a Dios, El les quita Su bendición.
El relato histórico termina con el edicto para la reconstrucción del templo, que representaba la presencia de Jehová entre ellos y que servía como un recuerdo continuo de la posición privilegiada que tenían frente a Dios. Así que este comentario final no representa nada más un dato histórico interesante; sino que hace sonar una nota profética para dar esperanza al pueblo. El linaje davídico, el templo y el sacerdocio, todavía les correspondía. Dios no los había abandonado.
TRES PROPOSITOS DE CRONICAS
* EXHORTARLES A LA FIDELIDAD
* ANIMARLES A CONFIAR EN DIOS
* SEÑALARLES LA IMPORTANCIA
DE RESPETAR EL TEMPLO
Dios exige lealtad de Su pueblo y especialmente de su rey. La historia de Israel demuestra que cuando el rey andaba bien, el pueblo le seguía. Los reyes son culpables por haber dirigido los pasos del pueblo hacia la infidelidad.
Los libros de Crónicas presentan un relato interpretativo de la historia de Israel. La base de la evaluación es la fidelidad a Jehová. Cuando el rey es fiel, el pueblo prospera; cuando el rey abandona a Dios busca a otros dioses, o trata de imitar al mundo, es juzgado y castigado. Al regresar a la tierra y principiar de nuevo, los israelitas deben aprender esta importante lección que les da la historia. Dios exige fidelidad. Si confían en El y obedecen Su Palabra, pueden estar seguros de que gozarán de la bendición de Dios.
ORGANIZACION DEL LIBRO
1 Crónicas empieza con nueve capítulos dedicados principalmente a las genealogías más significantes de la historia de Israel. A través de ellas, se observa la importancia de los linajes de los levitas y de David. El resto de la historia gira alrededor de ellos (1–9). Al llegar al reinado de David, el rey elegido por Dios (10–29), se señalan los aspectos de su mandato, que explican la grandeza de aquel que era conforme al corazón de Dios: su relación con el arca (13–16), con el pacto (17–20), y con el templo (21–29).
2 Crónicas continúa la historia donde termina 1 Crónicas. Después de demostrar la gloria que alcanzó Salomón por su interés en la construcción del templo (1–9), traza la degeneración de Judá, mencionando los pocos períodos alentadores de reformas, pasando por los descendientes de David hasta llegar al último rey, quien presenció la caída de Jerusalén (10–36:14). El libro termina con el rechazo de los reyes de Judá y la destrucción de la ciudad (36:15–21). Sin embargo, establece la esperanza para el futuro al referirse al decreto para la restauración de Judá (36:22–23).
1–2 CRONICAS
GENEALOGIAS DEL PUEBLO DE DIOS
1 CRONICAS 1–9
REINADO DEL REY ELEGIDO DE DIOS
1 CRONICAS 10–29
Reinado De Salomon
2 CRONICAS 1–9
REINADO DE LOS DEMAS REYES
2 CRONICAS 10–36:14
RECHAZO DE LOS REYES DE JUDA
2 CRONICAS 36:15–21
RESTAURACION DE JUDA DECRETADA
2 CRONICAS 36:22–23
GENEALOGIAS DEL PUEBLO DE DIOS 1–9
Crónicas empieza con la presentación de la genealogía de Israel desde Adán hasta el período de la restauración. Los propósitos del autor se identifican al observar las familias que reciben mayor atención.
Linaje del Rey Elegido por Dios 1–3
Desde Adán Hasta Israel. Cap. 1
La lista pasa rápidamente por las personas responsables del establecimiento de las naciones, hasta llegar a Abraham (1:1–27). Se le da mayor énfasis al linaje de Abraham que a los demás. Sin embargo, los hijos de Abraham en general se presentan en forma superficial para llegar luego a la familia de Israel, mejor conocido como Jacob, quien es la fuente específica de la nación (1:28–54). Aparentemente, se elige el nuevo nombre dado por Dios a Jacob para hacer resaltar la importancia de Israel en este cuadro.
Desde Israel a David. Cap. 2
De todos los hijos de Israel, se elige la familia de Judá para un estudio más detallado. Al finalizar la presentación de la familia de Judá, el camino está listo para considerar al hijo más prominente de esta familia, David, el elegido de Dios para servir como rey sobre Su pueblo. A través del resto del libro, ei estado de la nación descansa en los descendientes de esta familia.
Desde David al Cautiverio. Cap. 3
Después de presentar los antepasados de David, el autor se dedica a observar más de cerca a sus descendientes. Le interesan tres aspectos especiales del linaje de David: primero, presenta a todos sus hijos (3:1–9); después, traza la línea de sus descendientes que reinaron sobre Judá (3:10–16).
Finalmente, presenta a los descendientes de Jeconías, mejor conocido como Joaquín, a quienes considera los here-deros legítimos del trono. Probablemente, los presenta para demostrar que durante todo el cautiverio siempre había existido un heredero con derecho a reclamar el trono de David. Por lo tanto, afirma que la promesa de Dios de preservar el trono davídico está firme (3:17–24).
Linaje del Pueblo de Dios 4–7
A continuación, presenta un resumen de las genealogías de las doce tribus. La importancia de la tribu de Judá se observa por su colocación al principio de la lista. Es posible que se incluyeran estas listas para facilitar a las familias que regresaban, la identificación de su origen a fin de que demostraran su derecho a heredar la tierra.
Descendientes de Judá 4:1–23
Descendientes de Simeón 4:24–43
Descendientes de Rubén 5:1–10
Descendientes de Gad 5:11–22
Descendientes de Manasés en el este 5:23–26
Descendientes de Leví 6:1–81
Descendientes de Isacar 7:1–5
Descendientes de Benjamín 7:6–12
Descendientes de Neftalí 7:13
Descendientes de Manasés 7:14–19
Descendientes de Efraín 7:20–29
Descendientes de Aser 7:30–40
El interés especial del autor en el sacerdocio se nota por el énfasis que da a la línea genealógica de Leví (6:1–81). Señala específicamente el linaje de Aarón (6:1–15) y las funciones asignadas a todas las familias levíticas.
Linaje del Rey Escogido por el Pueblo 8
Al terminar las genealogías de las doce tribus, describe más detenidamente el linaje de Benjamín, tal vez por su identificación con Judá en el reino del sur y porque fue la única tribu que no se apartó de Dios. Es probable que le dedicara atención especial también por su relación con Saúl, el primer rey de Israel.
La presentación ampliada de la familia de Saúl en medio del estudio del linaje de Benjamín indica el reconocimiento especial que da al primer rey de Israel. Parece haber un intento de identificar su descendencia para que no se olvidaran de él.
Después de todo, aun con todas sus faltas, Saúl había sido el originario del establecimiento de la monarquía. Si se hubiera mantenido fiel a Jehová, El habría confirmado su trono sobre Su pueblo. Sin embargo, sabiendo desde el principio cómo resultaría este reinado, decidió que Judá fuera la fuente de Su rey elegido (Génesis 49:8–10).
Restauración del Pueblo en Jerusalén 9:1–34
Al concluir los informes genealógicos, se identifican las primeras familias que regresaron de la cautividad. La mayoría eran descendientes de Judá, Benjamín y Leví, lo que resulta lógico, debido al hecho histórico de que la mayoría de los que volvieron, venían de Babilonia, adonde fueron llevados después de la caída de Jerusalén, donde radicaban esas tribus en especial.
Además, la presencia predominante de representantes de las tribus de Judá, Benjamín, y de la familia sacerdotal, apoya la tesis del autor de que ellos eran los responsables del estado espiritual del pueblo. Al andar fielmente con Dios, el pueblo los seguía, pero de la misma manera, cuando se apartaban, les seguían en su pecado. Sin embargo, también menciona representantes de las otras tribus.
Aunque no se observan muchos detalles en cuanto al ministerio de los líderes religiosos del pueblo, el autor quiere señalar que se esforzaban por cumplir sus responsabilidades fielmente. Comenta que los sacerdotes fueron hombres eficaces en la obra del ministerio en la casa de Dios (9:13). Se nota que había suficientes hombres para realizar adecuadamente las responsabilidades de servicio en el templo.
Para recibir el libro completo :
PASO 1: SUSCRÍBETE COMO SEGUIDOR DE LA BIBLIA DICE
PASO 2: MÁNDANOS UN MAIL A  claudioamop@hotmail.com

martes, 24 de enero de 2012

 FELIZ NAVIDAD 2012 Y UNA PRÓSPERA VIDA ESPIRITUAL CON CRISTO PARA EL  AÑO  2013
biblias y miles de comentarios
 
Tipo de Archivo: PDF | Tamaño: 29MBytes | Idioma: Spanish | Categoría: Capacitación Ministerial
Información
Navidad en Argentina
Un beso de Abigail para todo el mundo, cortesía de AnabellaSe hacen reuniones entre familiares y amigos en la noche del 24, cenamos y a las 0 horas vamos al arbolito (adornado con bolas, cintas, muñecos de papá Noel y un pesebre) a abrir los regalitos. Por lo general comparte toda la familia unida, incluyendo tíos, primos, abuelos y demás parientes. Fotos caseras navideñas cortesía de AnabellaEscucha un mensaje navideño grabado desde Argentina:

Fiestas y
Bailes

Durante todos los fines de semana de diciembre se realizan despedidas entre amigos y/o compañeros de trabajo en alguna casa o restaurant. En la madrugada del 25 y del 31 los boliches bailables abren todos y se llenan a eso de las 3am.
Fotos caseras navideñas cortesía de Anabella

Regalo de Navidad para Abigail, cortesía de AnabellaFuegos Artificiales
y Regalos

Abigail y su regalo de Navidad, cortesía de AnabellaCuando dan las doce tiran cohetes y fuegos artificiales y se abren los regalos, que por lo general para los chicos son juguetes y para los adultos son variados. Uno para los adultos elige algo que sabe que le va a gustar y entre las mujeres se regalan ropa interior rosada para estrenar en año nuevo porque dicen que es de buena suerte...
En las iglesias es común hacer pesebres vivientes.

Muñecos en Ciudad de la Plata,
Buenos Aires (cuenta Analía)

En mi ciudad y alrededores se acostumbra a realizar, por barrios, grandes muñecos que son quemados para recibir el año nuevo. La construcción de ellos ha crecido tanto y son tan originales en sus diversas temáticas, que desde hace dos años se coordina la quema de ellos, contienen cohetes y fuegos artificiales los más sofisticados.
Toda la ciudad sale a recorrer y ver la fiesta que esto significa.

Comidas
a la Canasta

Se hacen comidas frescas porque generalmente hace mucho calor: pollo, ensaladas, helados. Como hay muchos inmigrantes, quedan muchas tradiciones eupropeas, como las nueces, los turrones, el pan dulce.
Generalmente la comida se prepara a la canasta, o sea que cada integrante de la familia lleva algo, o se juntan todas las mujeres de la familia y cocinan.
En casi todos los casos se come asado o pollo al horno, con ensaladas, de postre ensaladas de frutas y helados. El cerdo también tiene su lugar en la mesa. A la medianoche, sidra bien fría y turrones, nueces, avellanas, pan dulce, tortas de arroz (como un cereal crocante, en forma de tortas chatitas), y cosas parecidas.


Caricatura de
Navidad en Argentina

Fernando José San Martín nos mandó el 7 de enero del 2011 esta caricatura
de su autoría sobre la Navidad en Argentina.
Selecciona aquí para verla.
 

  • José San Martín, 30 años.
    Dirección: Valle Grande 2014, Olivos, Buenos Aires, Argentina.
    Código Postal: 1636 - Teléfono: 4797-4784
    Fernandojsanmartin@hotmail.com 
DOWNLOAD HERE>>>


https://story.ad/site/file_download/smartpublicity1467919561neTNIrOs.html