Por eso, el que tiene este cargo ha de ser irreprensible debe ser apto para enseñar;no un neófito, no sea que envaneciéndose caiga en la condenación del diablo. 1Timoteo3:2,6
Tweet
Tipo de Archivo: PDF | Tamaño: MBytes | Idioma: Spanish | Categoría: Capacitación Ministerial
Durante mi ministerio entre la gente indígena de México, llegó la noticia de que uno de los creyentes indígenas se había apartado de la fe. ¡Decía que yo enseñaba que el hombre podría casarse con su hermana! Se ofendió por esto.
Pronto recordé el caso: él me había preguntado dónde consiguió Caín a su esposa. Refiriéndome a Génesis 5:4, le dije que ella era, sin duda, su hermana. Había procurado decirle que todas las personas de aquel tiempo habían nacido del primer matrimonio, Adán y Eva. Pero este creyente indígena no pudo entender la situación histórica; se equivocó también, creyendo que lo que era necesario o aceptable en la historia antigua podría hacerse en la actualidad.
De vez en cuando encontramos pasajes bíblicos cuyo sentido completo se nos escapa, aun cuando su mensaje principal sea claro. Con frecuencia tales textos se aclaran cuando entendemos las circunstancias históricas. Esto puede incluir las maneras y costumbres, las leyes y la filosofía de la gente, su historia, geografía, leyendas, artes y artesanías, herramientas y todo lo que incluía su cultura.
Esta información se podrá encontrar en libros de consulta que describen los tiempos antiguos. El intérprete hará bien consiguiendo varios libros de este tipo, tales como los que se mencionan en la lista de “Libros Recomendados para la Biblioteca del Intérprete”. De otra manera el estudiante debe reservar una libreta especial en la que apunte datos de esta índole. Cuando encuentra alguna circunstancia que explica algún texto difícil, debe apuntar en ella la cita bíblica, la circunstancia que lo explica, junto con la fuente de su información. Así podrá localizar los datos más tarde. Luego, de esta libreta debe pasar los datos a un archivo más permanente.
Será conveniente estudiar la vida diaria de los judíos: su ley—no solamente la de Moisés, sino la ley tradicional escrita en el Talmud; su historia—tanto de los libros apócrifos2 y la historia secular, como de la Biblia misma. Todos los datos que puedan explicar los textos difíciles, deben apuntarse en la libreta, y guardarse en el archivo especial.
Los siguientes pasajes ilustran la manera en que el entendimiento de las circunstancias contribuye a la interpretación correcta. El consejo que Raquel le dio a Jacob, puede confundir u ofendernos:
He aquí mi sierva Bilha; llégate a ella, y dará a luz sobre mis rodillas, y yo también tendré hijos de ella (Gn. 30:3).
Recordamos que también Sara le pidió a Abraham que tomara a Agar su sierva, con el mismo fin. Debemos entender que las leyes de la ciudad de Ur de los Caldeos, de donde habían salido para ir a Canaán, permitían estas relaciones. Sin duda por la influencia de aquella gran ciudad, la costumbre era reconocida y usada en todo el mundo antiguo.
En Génesis 31:19 leemos que “Raquel hurtó los ídolos de su padre”, y no estamos seguros de por qué lo hizo. A primera vista parece que quería usarlos en su culto particular. Pero si ésta fuera la única razón o la verdadera, dejaría sin explicar la seriedad del acto; es decir, por qué Labán se enojó tanto por la pérdida de ellos. ¿Acaso perseguiría a Jacob y a su familia para recobrar unos cuantos ídolos de barro?
Según el texto hebreo, los ídolos eran realmente terafines y los terafines no eran solamente ídolos; eran objetos asociados con el hogar. Según la ley horea de Seir (Gn. 36:20, 21) la posesión de los terafines le garantizaba a Raquel la posesión de la propiedad de su padre para Jacob. Sin embargo, Jacob no supo lo que Raquel había hecho, y nunca quiso aprovecharse de esa manera.
En Deuteronomio 27:11–14 leemos que Moisés ordenó que la mitad de la gente se parara sobre el monte Gerizim para bendecir a la nación, y que la otra mitad estuviera sobre el monte Ebal para pronunciar la maldición, “hablando en alta voz”. Surge la duda: ¿cómo podrían hablar para que su voz se oyera desde la ladera de un monte hasta la del otro? Aun cuando un grito en la serranía se puede oír desde lejos, no es fácil entender las palabras.
En este caso los dos montes mencionados están tan cerca el uno al otro, que se puede oír la voz en la forma indicada. Y cuando consideramos que no era una sola voz sino la de una multitud hablando en concierto, las palabras de bendición y maldición debieran entenderse con suficiente claridad. Observemos que este problema se ha resuelto considerando las varias circunstancias bajo las cuales las palabras fueron dichas.
Una circunstancia semejante se ve en Jueces 9:7, donde leemos que Jotam “se puso en la cumbre del monte de Gerizim, y alzando su voz clamó …” a los habitantes de Siquem que estaba situado más abajo. ¿Cómo podría ser oída su voz desde la cumbre de Gerizim hasta el pueblo de Siquem? Resulta que hay una cumbre no muy alta sobre el pueblo y una prominencia donde Jotam podía haberse colocado para hablar como afirma el texto. En este caso, como en el otro, el problema está resuelto por medio del conocimiento de la topografía de aquella región.
En algunos casos el Antiguo Testamento mismo contiene la explicación de algunos puntos oscuros de la historia del evangelio. En la parábola del tesoro escondido (Mt. 13:44), el comportamiento del hombre que encontró el tesoro en el campo se pone en duda. Compró el terreno para hacerse dueño del tesoro que encontró. Quizá pensamos que hubiera hecho mejor buscando al dueño para entregárselo; o acaso, avisarle antes de comprarlo.
Sin embargo, los judíos no pensaban así. Los tesoros eran la propiedad del individuo que los encontrara (Job 3:21; Pr. 2:4). Si alguien tuviera la dicha de encontrar un tesoro en su propiedad, nadie negaría su derecho de quedarse con él.
Por supuesto, este punto no es parte de la parábola; fue relatada con el fin principal de dar énfasis al gran valor del tesoro, que representa el mensaje de salvación, y el interés que tuvo el hombre en quedarse con él.
Otro caso semejante ocurre en Mateo 12:1, donde leemos que Jesús y sus discípulos arrancaron espigas de trigo al pasar por un sembrado, cuyo dueño era desconocido. ¿Era lícito comer así de lo ajeno? ¿No fue una especie de hurto, aunque sin mucha importancia?
La ley judía permitía al caminante o forastero hambriento coger del grano para comerlo, aunque no le permitía cosecharlo (Dt. 23:25). Esa ley fue hecha para el bien público, en reconocimiento de las bases espirituales de la vida nacional. Jesús y sus discípulos no cometieron ninguna falta contra la ley de Dios ni en contra de los hombres.
Las costumbres usadas entre los judíos también explican algunas cosas extrañas. En Lucas 10 leemos de la ocasión cuando el Señor envió a los setenta a anunciar el evangelio, dándoles también algunas instrucciones para su viaje. En el v. 4 dice: “… y a nadie saludéis por el camino”.
Nos extraña que el Señor haya requerido algo aparentemente antisocial en la obra de anunciar el mensaje de Dios.
Pero los saludos de aquellos tiempos eran muy largos. Al encontrarse en el camino los judíos se saludaban con un lento Shalom (paz), doblegándose desde la cintura hacia el lado derecho. Luego lo repetían hacia el lado izquierdo. Seguía, entonces, una plática amistosa sobre los asuntos del día; y al separarse, se saludaban como al principio. Los saludos solían durar media hora o más.
Será fácil entender que esta costumbre podría hacerle al mensajero del evangelio perder mucho tiempo, especialmente si encontraba a varios amigos por el camino. Esta instrucción que prohíbe el saludo, realmente indica que el evangelista no debiera demorarse llevando tan importante mensaje.
Un ejemplo de esta situación se encuentra en la historia de Israel. Eliseo había enviado su ayudante a la casa de la viuda para poner su bordón sobre la cara del niño que había muerto (2 Reyes 4:29). No debía saludar a nadie, ni contestar si otro le saludaba; el asunto que lo llevaba requería mucha prisa.
Otro caso que señala una costumbre rara de los judíos, se encuentra en Mateo 8:21. Uno que quería seguir a Jesús quiso posponer su obediencia al llamamiento del Señor, y ofreció lo que nos parece era una disculpa justa: “Señor, permíteme que vaya primero y entierre a mi padre.” Pero el Señor le respondió: “Sígueme; deja que los muertos entierren a sus muertos” (v. 22).
Claro es que el Señor hablaba figuradamente cuando dijo que los que estaban muertos debieran encargarse de enterrar a sus muertos. Se refería a los que estaban muertos espiritualmente; ellos debían cumplir los deberes familiares y sociales al respecto. Pero esto no es el problema principal. ¿Por qué no permitió el Señor que este discípulo enterrara a su padre?
La razón es que ¡su padre no había muerto! La expresión “enterrar al padre” no tenía relación con el acto de sepultar su cadáver, sino con su continuada presencia en casa hasta la muerte del padre. Este hombre quería aplazar su obediencia al Señor hasta que cumpliera con su imaginada obligación a su padre mientras viviera. El Señor dijo que dejara ese cumplimiento a los que no habían experimentado la vida espiritual ni oído el llamado del Señor a su servicio.
El estudiante debe familiarizarse con las costumbres de los hebreos antiguos, y con toda circunstancia que pueda afectar la interpretación de las Escrituras.
PARA EL ESTUDIANTE
1. En Génesis 19:3 leemos que Abraham “coció panes sin levadura” para sus visitantes angélicos. ¿Por qué preparó pan sin levadura? ¿Fue, acaso, porque los ángeles requerían pan que no tuviera “el símbolo de la maldad”?
2. Cuando Abraham compró la cueva de Macpela a Efrón, leemos que “pesó … cuatrocientos siclos de plata, de buena ley entre mercaderes” (Gn. 23:16). ¿Por qué dice que pesó esos siclos de plata en lugar de contarlos?
3. Según Génesis 29:23, Labán dio a Jacob su hija Lea en lugar de Raquel. ¿Cómo es que Jacob no supo que su novia no era Raquel? Recuerde las condiciones rurales, las costumbres del casamiento, y la fiesta, para explicar lo que sucedió.
Pronto recordé el caso: él me había preguntado dónde consiguió Caín a su esposa. Refiriéndome a Génesis 5:4, le dije que ella era, sin duda, su hermana. Había procurado decirle que todas las personas de aquel tiempo habían nacido del primer matrimonio, Adán y Eva. Pero este creyente indígena no pudo entender la situación histórica; se equivocó también, creyendo que lo que era necesario o aceptable en la historia antigua podría hacerse en la actualidad.
De vez en cuando encontramos pasajes bíblicos cuyo sentido completo se nos escapa, aun cuando su mensaje principal sea claro. Con frecuencia tales textos se aclaran cuando entendemos las circunstancias históricas. Esto puede incluir las maneras y costumbres, las leyes y la filosofía de la gente, su historia, geografía, leyendas, artes y artesanías, herramientas y todo lo que incluía su cultura.
Esta información se podrá encontrar en libros de consulta que describen los tiempos antiguos. El intérprete hará bien consiguiendo varios libros de este tipo, tales como los que se mencionan en la lista de “Libros Recomendados para la Biblioteca del Intérprete”. De otra manera el estudiante debe reservar una libreta especial en la que apunte datos de esta índole. Cuando encuentra alguna circunstancia que explica algún texto difícil, debe apuntar en ella la cita bíblica, la circunstancia que lo explica, junto con la fuente de su información. Así podrá localizar los datos más tarde. Luego, de esta libreta debe pasar los datos a un archivo más permanente.
Será conveniente estudiar la vida diaria de los judíos: su ley—no solamente la de Moisés, sino la ley tradicional escrita en el Talmud; su historia—tanto de los libros apócrifos2 y la historia secular, como de la Biblia misma. Todos los datos que puedan explicar los textos difíciles, deben apuntarse en la libreta, y guardarse en el archivo especial.
Los siguientes pasajes ilustran la manera en que el entendimiento de las circunstancias contribuye a la interpretación correcta. El consejo que Raquel le dio a Jacob, puede confundir u ofendernos:
He aquí mi sierva Bilha; llégate a ella, y dará a luz sobre mis rodillas, y yo también tendré hijos de ella (Gn. 30:3).
Recordamos que también Sara le pidió a Abraham que tomara a Agar su sierva, con el mismo fin. Debemos entender que las leyes de la ciudad de Ur de los Caldeos, de donde habían salido para ir a Canaán, permitían estas relaciones. Sin duda por la influencia de aquella gran ciudad, la costumbre era reconocida y usada en todo el mundo antiguo.
En Génesis 31:19 leemos que “Raquel hurtó los ídolos de su padre”, y no estamos seguros de por qué lo hizo. A primera vista parece que quería usarlos en su culto particular. Pero si ésta fuera la única razón o la verdadera, dejaría sin explicar la seriedad del acto; es decir, por qué Labán se enojó tanto por la pérdida de ellos. ¿Acaso perseguiría a Jacob y a su familia para recobrar unos cuantos ídolos de barro?
Según el texto hebreo, los ídolos eran realmente terafines y los terafines no eran solamente ídolos; eran objetos asociados con el hogar. Según la ley horea de Seir (Gn. 36:20, 21) la posesión de los terafines le garantizaba a Raquel la posesión de la propiedad de su padre para Jacob. Sin embargo, Jacob no supo lo que Raquel había hecho, y nunca quiso aprovecharse de esa manera.
En Deuteronomio 27:11–14 leemos que Moisés ordenó que la mitad de la gente se parara sobre el monte Gerizim para bendecir a la nación, y que la otra mitad estuviera sobre el monte Ebal para pronunciar la maldición, “hablando en alta voz”. Surge la duda: ¿cómo podrían hablar para que su voz se oyera desde la ladera de un monte hasta la del otro? Aun cuando un grito en la serranía se puede oír desde lejos, no es fácil entender las palabras.
En este caso los dos montes mencionados están tan cerca el uno al otro, que se puede oír la voz en la forma indicada. Y cuando consideramos que no era una sola voz sino la de una multitud hablando en concierto, las palabras de bendición y maldición debieran entenderse con suficiente claridad. Observemos que este problema se ha resuelto considerando las varias circunstancias bajo las cuales las palabras fueron dichas.
Una circunstancia semejante se ve en Jueces 9:7, donde leemos que Jotam “se puso en la cumbre del monte de Gerizim, y alzando su voz clamó …” a los habitantes de Siquem que estaba situado más abajo. ¿Cómo podría ser oída su voz desde la cumbre de Gerizim hasta el pueblo de Siquem? Resulta que hay una cumbre no muy alta sobre el pueblo y una prominencia donde Jotam podía haberse colocado para hablar como afirma el texto. En este caso, como en el otro, el problema está resuelto por medio del conocimiento de la topografía de aquella región.
En algunos casos el Antiguo Testamento mismo contiene la explicación de algunos puntos oscuros de la historia del evangelio. En la parábola del tesoro escondido (Mt. 13:44), el comportamiento del hombre que encontró el tesoro en el campo se pone en duda. Compró el terreno para hacerse dueño del tesoro que encontró. Quizá pensamos que hubiera hecho mejor buscando al dueño para entregárselo; o acaso, avisarle antes de comprarlo.
Sin embargo, los judíos no pensaban así. Los tesoros eran la propiedad del individuo que los encontrara (Job 3:21; Pr. 2:4). Si alguien tuviera la dicha de encontrar un tesoro en su propiedad, nadie negaría su derecho de quedarse con él.
Por supuesto, este punto no es parte de la parábola; fue relatada con el fin principal de dar énfasis al gran valor del tesoro, que representa el mensaje de salvación, y el interés que tuvo el hombre en quedarse con él.
Otro caso semejante ocurre en Mateo 12:1, donde leemos que Jesús y sus discípulos arrancaron espigas de trigo al pasar por un sembrado, cuyo dueño era desconocido. ¿Era lícito comer así de lo ajeno? ¿No fue una especie de hurto, aunque sin mucha importancia?
La ley judía permitía al caminante o forastero hambriento coger del grano para comerlo, aunque no le permitía cosecharlo (Dt. 23:25). Esa ley fue hecha para el bien público, en reconocimiento de las bases espirituales de la vida nacional. Jesús y sus discípulos no cometieron ninguna falta contra la ley de Dios ni en contra de los hombres.
Las costumbres usadas entre los judíos también explican algunas cosas extrañas. En Lucas 10 leemos de la ocasión cuando el Señor envió a los setenta a anunciar el evangelio, dándoles también algunas instrucciones para su viaje. En el v. 4 dice: “… y a nadie saludéis por el camino”.
Nos extraña que el Señor haya requerido algo aparentemente antisocial en la obra de anunciar el mensaje de Dios.
Pero los saludos de aquellos tiempos eran muy largos. Al encontrarse en el camino los judíos se saludaban con un lento Shalom (paz), doblegándose desde la cintura hacia el lado derecho. Luego lo repetían hacia el lado izquierdo. Seguía, entonces, una plática amistosa sobre los asuntos del día; y al separarse, se saludaban como al principio. Los saludos solían durar media hora o más.
Será fácil entender que esta costumbre podría hacerle al mensajero del evangelio perder mucho tiempo, especialmente si encontraba a varios amigos por el camino. Esta instrucción que prohíbe el saludo, realmente indica que el evangelista no debiera demorarse llevando tan importante mensaje.
Un ejemplo de esta situación se encuentra en la historia de Israel. Eliseo había enviado su ayudante a la casa de la viuda para poner su bordón sobre la cara del niño que había muerto (2 Reyes 4:29). No debía saludar a nadie, ni contestar si otro le saludaba; el asunto que lo llevaba requería mucha prisa.
Otro caso que señala una costumbre rara de los judíos, se encuentra en Mateo 8:21. Uno que quería seguir a Jesús quiso posponer su obediencia al llamamiento del Señor, y ofreció lo que nos parece era una disculpa justa: “Señor, permíteme que vaya primero y entierre a mi padre.” Pero el Señor le respondió: “Sígueme; deja que los muertos entierren a sus muertos” (v. 22).
Claro es que el Señor hablaba figuradamente cuando dijo que los que estaban muertos debieran encargarse de enterrar a sus muertos. Se refería a los que estaban muertos espiritualmente; ellos debían cumplir los deberes familiares y sociales al respecto. Pero esto no es el problema principal. ¿Por qué no permitió el Señor que este discípulo enterrara a su padre?
La razón es que ¡su padre no había muerto! La expresión “enterrar al padre” no tenía relación con el acto de sepultar su cadáver, sino con su continuada presencia en casa hasta la muerte del padre. Este hombre quería aplazar su obediencia al Señor hasta que cumpliera con su imaginada obligación a su padre mientras viviera. El Señor dijo que dejara ese cumplimiento a los que no habían experimentado la vida espiritual ni oído el llamado del Señor a su servicio.
El estudiante debe familiarizarse con las costumbres de los hebreos antiguos, y con toda circunstancia que pueda afectar la interpretación de las Escrituras.
PARA EL ESTUDIANTE
1. En Génesis 19:3 leemos que Abraham “coció panes sin levadura” para sus visitantes angélicos. ¿Por qué preparó pan sin levadura? ¿Fue, acaso, porque los ángeles requerían pan que no tuviera “el símbolo de la maldad”?
2. Cuando Abraham compró la cueva de Macpela a Efrón, leemos que “pesó … cuatrocientos siclos de plata, de buena ley entre mercaderes” (Gn. 23:16). ¿Por qué dice que pesó esos siclos de plata en lugar de contarlos?
3. Según Génesis 29:23, Labán dio a Jacob su hija Lea en lugar de Raquel. ¿Cómo es que Jacob no supo que su novia no era Raquel? Recuerde las condiciones rurales, las costumbres del casamiento, y la fiesta, para explicar lo que sucedió.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por eso, el que tiene este cargo ha de ser irreprensible debe ser apto para enseñar;no un neófito, no sea que envaneciéndose caiga en la condenación del diablo. 1Timoteo3:2,6