Pasajes a 
    Estudiar: Génesis 24:1-67 
    Para leer con la clase: Génesis 24:50-67 
    Textos : 
    Menores: Génesis 24:58. “¿Irás tú con este varón? Y ella respondió: 
    Sí, iré.” 
    Mayores: 1 Pedro 1:8. “a quien amáis sin haberle visto, en quien 
    creyendo, aunque ahora no lo 
    veáis, os alegráis con gozo inefable y glorioso;” 
  
 
OBJETIVOS: Enseñar que: 
    1. Abraham el padre tiene interés en que su hijo Isaac tenga esposa. 
    2. El siervo es enviado a buscar a la esposa para Isaac según la voluntad de 
    Dios. 
    3. Rebeca tuvo que tomar una decisión por sí misma para ir con el siervo a 
    fin ser la esposa de Isaac. 
    4. Siempre habrá oposición a los que quieren seguir a Jesús. 
    5. La actividad del padre y del siervo en relación al hijo es una figura de 
    la actividad de Dios Padre, Hijo, y del Espíritu Santo en busca de la esposa 
    de Cristo. Rebeca es figura de la iglesia. 
    6. Rebeca tuvo felicidad al encontrarse con su amado. 
 
ESCENA 1. AYUDAS VISUALES. En Canaán donde 
    vivía Abraham. Abraham conversa con su siervo de mucha antigüedad 
    revelándole su deseo de que Isaac tenga esposa. Le indica que tiene que 
    viajar lejos para hallarla. 
     
    DESARROLLO: 
     - 
    Abraham quiere que Isaac su hijo tenga una esposa. 
    Apl. Abraham representa a Dios Padre, quien quiso que su Hijo tuviera esposa. 
    Vea Objetivo cinco. 
    - Abraham conversa con su siervo, quien no es nombrado en este capítulo, y 
    establece los principios que le debían guiar en su viaje para buscar una 
    esposa para Isaac. 
    Cmt. Desde el episodio en el monte cuando Isaac fue ofrecido, no se sabe 
    nada de él. En figura murió y resucitó y no aparece hasta que sale a recibir 
    a su esposa. 
    Cns. El Señor Jesús en su relación con la iglesia, está ausente de la tierra. 
    Así Isaac, figura del Señor Jesús está ausente mientras el siervo, cual 
    figura del Espíritu Santo, hace su obra de buscar a una esposa. 
    - El siervo ha de traer a la esposa desde una tierra lejana donde ella vivía 
    y guiarla adonde Isaac tiene su hogar. 
    Apl. Rebeca es figura del pecador que, una vez hallado, llega a ser esposa 
    de Isaac, figura de Cristo. 
    - En conversación con el siervo, Abraham estableció los principios que han 
    de guiarle en su viaje para buscar una esposa para Isaac. 
    - El siervo ha de traer de la tierra lejana a la esposa, y no llevar a Isaac 
    al lugar donde se encuentra la mujer. 
    Apl. El Espíritu Santo está en el mundo ahora, tierra lejana del cielo, y 
    hace la obra de buscar una esposa para Cristo. El futuro de la Iglesia con 
    Cristo tiene que ver con el cielo y no con la tierra. Por eso, Rebeca tuvo 
    que ir a Isaac y no viceversa. 
 
ESCENA.2 AYUDAS VISUALES. En Mesopotamia, 
    fuera de la ciudad, el siervo se detiene cerca de un pozo y ora. Figura de 
    Rebeca que se acerca. 
     
    DESARROLLO: 
     - 
    El siervo, al llegar a las afueras de la ciudad, pide que Dios indique quien 
    será la elegida “destinada para tu siervo Isaac” (Génesis 24:14). 
    - Su oración es breve y precisa, pues tiene confianza que Dios tiene una 
    persona preparada, y que sólo necesita que sea guiado al encuentro con ella 
    (v.14). 
    - La respuesta a su oración llega antes que él termine de hablar con Dios. 
    Rebeca viene a abrevar al rebaño. 
    Cns. Dios no siempre contesta las oraciones tan rápidamente. 
    Cmt. El Espíritu Santo actúa de acuerdo con los propósitos y la voluntad de 
    Dios. 
    - Para que se cumpla la voluntad del padre Abraham, el siervo dialoga con la 
    señorita buscando entrada para conversar con sus parientes. 
    - El siervo comprueba en el desarrollo del evento que todo está resultando 
    según la voluntad de Abraham. 
    Apl. Ciertas cosas de la vida parecen coincidencias, cuando en realidad se 
    trata de situaciones ordenadas por Dios. 
     - 
    El Omnipotente Dios hizo posible que el siervo pudiera llevar a cabo su 
    voluntad. 
    Cns. Los niños que asisten a la Escuela Dominical son objeto de la oración 
    como lo fue Rebeca, y el profesor(a) mira a Dios para obrar en la vida de 
    los estudiantes conforme a su oración. 
    - El siervo regala joyas a Rebeca, las cuales son indicios de la riqueza y 
    del amor de Isaac y de su padre. 
    Apl. El Espíritu Santo nos hace saber de las riquezas espirituales que Dios 
    Padre tiene para nosotros. 
    - Estas riquezas serán disfrutadas en la compañía del Hijo. 
 
ESCENA 3 AYUDAS VISUALES. Casa de Labán, 
    figuras de Rebeca en compañía de su madre y hermano en el momento decisivo. 
    Letreros con la pregunta, “¿Quieres ir tú con este hombre?” y su respuesta, 
    “Si, iré.” 
     
    DESARROLLO: 
     - 
    Llega el momento decisivo para Rebeca, cuando tiene que responder si desea 
    ir para ser la esposa de un hombre que solamente es conocido por referencia 
    del siervo, y a través de los regalos que éste le ha entregado. 
    - A cada pecador le llega el momento decisivo cuando tiene que decidir qué 
    hacer con la invitación que el Espíritu Santo le hace. O va a “oir y 
    obedecer”, o “rechazar y perderse.”  
    Sug. El profesor(a) puede explicar la obra del Espíritu Santo, usando las 
    palabras en la pregunta hecha a Rebeca. ¿Desean ir a Cristo para que sea su 
    Salvador? 
    - Labán, su hermano, trata de postergar la partida de Rebeca. 
    - Labán sugiere que espere diez días, tiempo relativamente corto, pero 
    suficiente quizás, para que la convenzan de no irse nunca. 
    Cns. Los conocidos y aun los parientes presionan de distintas maneras, para 
    que los pecadores NO respondan a la llamada de Dios por el momento. 
    Cmt. Puede que no se opongan abiertamente, pero insinúan razones para 
    demorarse en aceptar a Cristo. 
    - La pregunta a Rebeca es corta, sin ambigüedades, “¿Irás tú con este varón?” 
    Ella tenia que decir SI o NO. 
    - Rebeca, vencida por las muestras de amor y el relato del interés amoroso, 
    decide y responde: “Yo iré.” 
    Cmt. Conviene enfatizar que los niños no deben demorar en aceptar a Cristo 
    como Salvador. 
 
ESCENA No. 4 AYUDAS VISUALES. El final del 
    viaje. El siervo ha conducido a Rebeca a través del desierto y la presenta a 
    Isaac. Figuras de Isaac que corre al encuentro con Rebeca quien se acerca 
    sobre el camello. 
     
    DESARROLLO: 
     - 
    Llegan por fin a su destino. 
    - Conforme a la promesa dada a Rebeca al comienzo, el siervo la ha traído, a 
    través del desierto desconocido, a su encuentro con Isaac. 
    Apl. Una vez que el creyente se entrega al Señor Jesús, el Espíritu Santo 
    comienza la labor de llevarle a través del desierto desconocido de este 
    mundo, al encuentro seguro y eterno con su Amado. 
    Cmt. Esto ocurrirá en la venida del Señor por los suyos, y nos llevará al 
    lugar que nos tiene preparado. 
    Apl. Tal como Rebeca fue separada de lo que ella conoció antes en su hogar, 
    así el Espíritu Santo conduce al creyente a un lugar muy diferente a lo que 
    antes hemos conocido. 
    - Durante el viaje por el desierto, seguramente Rebeca venía conversando con 
    el siervo acerca de Isaac. 
    Sug. Tratar de estimular a los alumnos a imaginar qué cosas preguntaría 
    Rebeca, y las respuestas del siervo revelando el carácter de Isaac. El 
    siervo le contaría como era y cuales fueran las cosas que le gustaban. 
    - Al llegar, Rebeca hallaría que todo lo que el siervo le dijo acerca de su 
    futuro esposo fue correcto. 
    Sug. Hacer que los estudiantes reflexionen sobre cuánto habría perdido ella 
    si no hubiese venido. 
    Apl. El profesor(a) debe enfatizar la gran pérdida eterna que sufrirán los 
    perdidos, al no responder a la oferta del amor de Dios en Cristo Jesús. Juan 
    3:36, “no verán la vida.” 
    Cns. Los creyentes que vamos hacia el cielo nos juntamos para escuchar 
    enseñanza bíblica, para saber de nuestro Salvador y anticipar nuestro 
    encuentro con El. 
    Cmt. La meta en la vida de cualquier creyente debe ser “crecer en la gracia 
    y el conocimiento de nuestro Señor y Salvador, Jesucristo.” (2 Pedro 3:18). 
 
 
 
Serie 1:  
    Leccion 7:  | 
    GÉNESIS 
    LA 
    DESTRUCCIÓN DE SODOMA | 
   
     
 | 
   
    Pasajes a 
    Estudiar: Génesis 13:1-13, 18:1-33, 19:1-29 
    Para leer con la clase: Génesis 13:6-10, 18:1-3, 16-23, 19:1, 12-17. 
    Textos : 
    Menores: Hebreos 9:27. “Está establecido para los hombres que mueran 
    una sola vez, y después de esto el juicio.” 
    Mayores: Job 36:18. “Por lo cual teme, no sea que en su ira te quite 
    con golpe, el cual no puedas apartar de ti con gran rescate.” 
  
 
OBJETIVOS: Enseñar que: 
    1. Aun cuando Dios es misericordioso y paciente, siempre tiene que juzgar el 
    pecado. 
    2. La intercesión delante de Dios a favor de otros es muy importante y es un 
    privilegio que Él otorga. 
    3. Ciertas decisiones tomadas por una persona HOY afectan su futuro. 
    4. Es de vital importancia creer y obedecer la Palabra de Dios. 
    5. Estar “casi convencido” significa estar perdido por completo. 
 
ESCENA. 1. Junto a sus ovejas, Abram y Lot 
    conversan arriba en una colina desde donde se ve un valle con mucho verdor y 
    la ciudad de Sodoma a la distancia. Un letrero que dice: “Abram deja que Lot 
    escoja donde quiere vivir.” 
     
    DESARROLLO: 
     - 
    Dada la oportunidad de escoger por su tío Abram, Lot observa que la llanura 
    del Jordán es "de riego, como el huerto del Señor (Edén), como la tierra de 
    Egipto." 
    Sug. Usar este detalle para destacar que por cortesía, Lot debiera haber 
    dado la preferencia a Abraham quien era mayor que él. El egoísmo y la falta 
    de respeto para con los mayores es una 
    práctica habitual en el día de hoy. 
    - Al ver el atractivo valle, Lot se acuerda de Egipto, adonde había ido con 
    su tío Abram cuando hubo hambruna en Canaán. (Génesis 12:10.) 
    - Tanto Abram como Lot eran hombres ricos que tenían muchos animales que 
    necesitaban de forraje para comer, y agua para beber. 
    - Los pastores de cada uno han estado peleando, seguramente buscando los 
    mejores lugares para sus animales.  
    - Como resultado, Abram sugiere a Lot que se separen para evitar más choques 
    entre los dos grupos. 
    Apl. Abram sugiere una sabia solución al problema. En esto demuestra la 
    calidad de un "pacificador." El Señor Jesús pronunció una bendición sobre 
    los que hacen la paz (Mateo 5:9). Es un ejemplo digno de imitar. 
    Cmt. La rivalidad entre hermanos, la violencia intrafamiliar, las actitudes 
    agresivas, y la ambición 
    desmedida, son solamente algunas de las causas de los abusos y la falta de 
    paz en la vida de muchos. 
    - Lot piensa sólo en las riquezas potenciales del valle que está delante de 
    él, tomando su decisión por lo que sus ojos ven (Génesis 13:10). No toma en 
    cuenta que en el valle existían cinco ciudades, famosas por su inmoralidad, 
    incluyendo Sodoma y Gomorra. 
    Apl. Es muy común para el ser humano pensar mayormente en las cosas 
    temporales, a fin de obtener un provecho personal. Tomar a Dios en cuenta 
    está lejos de sus consideraciones. 
    - Al escoger lo que ven sus ojos, Lot no está pensando en la mala influencia 
    que pueda significar para él y su familia vivir tan cerca de la ciudad de 
    Sodoma. No piensa más allá de la supuesta ganancia inmediata del presente. 
    - Sodoma era conocida por su gente inmoral y pecadora. Su forma de vida era 
    escandalosa delante de Dios. 
    Apl. Destacar la diferencia entre las cosas temporales que tienen poco valor 
    y las eternas que nunca pierden su valía. 
    Cns. Dependiendo de la madurez de los alumnos, puede ser presentado el 
    pecado de Sodoma (sodomía u homosexualidad), comunicando así la actitud de 
    Dios para con este asqueroso estilo de vida. 
    - El vocablo sodomía viene del nombre de la ciudad, Sodoma. 
    - La decisión de Lot de vivir cerca de Sodoma casi le cuesta la vida. Perdió 
    todas sus posesiones y también a su señora esposa. 
    - Poco a poco Lot iba acercándose a Sodoma hasta llegar a vivir dentro de 
    ella. (Génesis 13:12.) 
    Apl. El camino tomado por los que se alejan de Dios se transita lentamente. 
    A veces estos transeúntes ni se dan cuenta de lo que está pasando mientras 
    se distancian del Señor. 
    Apl. Los niños comienzan a alejarse cuando dejan de asistir a las reuniones, 
    y cuando pierden interés en la Biblia, o cuando prefieren al mundo y no 
    buscan a Dios. 
    - Mientras Lot buscó establecer su residencia en las ciudades de la llanura, 
    Abram siguió viviendo en carpas, cambiándose de un lugar a otro y viviendo 
    siempre para honrar a Dios. Él está pensando en una ciudad “cuyo arquitecto 
    y constructor es Dios.” (Hebreos 10:10.) 
    - En cumplimiento de sus grandes promesas Jehová bendecía a Abram. Más 
    adelante, Dios cambió su nombre Abram a Abraham, como indicio de lo que iba 
    a hacer en su vida (Génesis.17:5). 
    - El nombre Abram significa “el padre es exaltado.” El nombre Abraham 
    significa “padre de multitudes.” 
    Cns. Es la tarea del profesor(a) presentar la verdad de la vida cristiana en 
    forma atractiva. 
 
ESCENA 2. Abraham conversa con Jehová, 
    mientras dos ángeles se alejan rumbo a Sodoma para advertir a la familia de 
    Lot de la destrucción venidera. Un letrero que dice: Abraham interviene ante 
    Jehová por los justos en Sodoma. Letrero indicando la petición de Abram, “Si 
    hubiera 50, 45 40, 30 20 10 justos. 
    En un ángulo, tres ángeles reciben la hospitalidad de Abraham mientras 
    conversan con él en su carpa. Un letrero que dice: “Los ángeles revelan a 
    Abraham que le nacerá un hijo.” 
     
    DESARROLLO: 
     - 
    Abraham recibe la visita sorpresiva de tres ángeles enviados desde el cielo 
    con dos mensajes. 
    - El primer mensaje fue de bendición acerca de un hijo que había de nacer. 
    - El segundo mensaje fue de maldición acerca del juicio sobre Sodoma y 
    Gomorra. En Sodoma, Abraham tiene parientes y amigos. 
    Apl. Dios ha enviado mensajes de bendición y maldición al mundo. El de 
    bendición habla de la salvación en el Hijo enviado del cielo. El de 
    maldición es del juicio venidero que ha de venir sobre los inconversos. En 
    el mundo tenemos parientes y amigos que podrían ser afectados. 
    - Aunque Abraham invitó a las visitas a comer con él, no sabía quienes eran 
    (Hebreos 13:2). 
    - Después de comer, dos de los ángeles se dirigen a Sodoma. El Señor y 
    Abraham caminan conversando, y Jehová revela su malestar por el pecado en 
    Sodoma. 
    - A través de esta revelación divina, Abraham sabe que hay juicio que pende 
    sobre la ciudad. 
    Lxn. Dios revela sus pensamientos y sus propósitos referentes al futuro a 
    los que viven en comunión con Él. 
    - Abraham se da cuenta que una ciudad tan mala sólo merece el juicio, y se 
    preocupa por sus parientes ahí. 
    - Abraham ruega por la ciudad entera, pidiendo la suspensión del juicio si 
    hubiera 50 justos. Siguió 
    rebajando el número hasta llegar a 10. Entonces deja de pedir, quizás 
    pensando que habría esta cantidad de justos. 
    - En su misericordia, Dios le concede cada petición que hace. 
    Prc. “La oración eficaz del justo puede mucho” (Santiago 5:16). Se refiere 
    en primer lugar a Elías pero puede verse también en la respuesta de Dios a 
    las peticiones de Abraham. 
    Lxn. El diálogo que Abraham sostuvo con Dios revela que Dios es rico en 
    misericordia. (Efesios 2:4.) 
    - Dios habría perdonado Sodoma por 10 justos, pues así valora a las almas 
    que confían en él. 
    Cns. En una ciudad grande en el día de hoy, ¿cuántos serían los justos 
    delante de Dios? 
 
ESCENA 3 Casa de Lot en Sodoma y dos 
    ángeles que han llegado. Están presentes Lot y su esposa y las dos hijas de 
    ellos. Un letrero que dice: “Los ángeles anuncian la destrucción de Sodoma y 
    Gomorra.” 
     
    DESARROLLO: 
     - 
    De no muy buena gana, los dos ángeles han aceptado la invitación de Lot para 
    alojar en su casa. 
    - Lot y su familia escucharon la noticia de los ángeles, quienes dijeron que 
    Dios iba a destruir 
    Sodoma. 
    - Mientras tanto, afuera de la casa que está con la puerta cerrada, se junta 
    un grupo de hombres malos, con intenciones deshonestas para con las dos 
    visitas. 
    - Se hace muy evidente que lo único que los ángeles tienen que hacer en esta 
    ciudad es salvar a Lot y los suyos, aquellos por los cuales había orado 
    Abraham. 
    Cmt. Ni Lot ni su familia están conscientes del privilegio que significa 
    tener un pariente como Abraham, que conoce a Dios e intercede a favor de 
    ellos. 
    Cns. Los profesores de la Escuela Dominical deben tener interés en orar a 
    favor de los niños a su cargo. Si los niños están conscientes de esto, se 
    sentirán amados por sus profesores. 
    - Los ángeles insisten que Lot y su familia abandonen la ciudad para escapar 
    de la destrucción que se avecinaba. Lot habla a sus yernos, pero a estos les 
    parece como quien cuenta chistes. 
    Cns. Los cristianos que viven con un testimonio apagado ante sus vecinos a 
    menudo no son tomados en serio cuando tratan de hablar acerca de las 
    verdades eternas. 
    - Los ángeles apresuran a Lot y a su familia con insistencia. Parece que no 
    tienen muchos deseos de salir. 
    Cmt. Cuando uno vive rodeado de pecado, llega a aceptarlo como cosa normal. 
    Se produce una 
    insensibilidad que no reconoce la gravedad de éste. Al mismo tiempo se 
    pierde la sensación de que Dios lo aborrece. 
    - Al fin los ángeles logran sacar a Lot, a su mujer y a sus dos hijas a la 
    fuerza. El Señor les tiene 
    misericordia, porque ellos y nadie más, prestaron atención al aviso dado por 
    medio de los ángeles. 
 
ESCENA 4. Con la ciudad de Sodoma en 
    llamas, Lot huye hacia los montes con sus dos hijas mientras su mujer queda 
    convertida en estatua de sal mirando hacia la ciudad. En un ángulo, las 
    palabras de los ángeles de escapara. Un letrero con las palabras del Señor 
    Jesús, “Acordaos de la mujer de Lot.” (Lucas 17:32.) 
    Un letrero que dice: Lot huye con sus hijas. Su mujer queda convertida en 
    estatua de sal. 
     
    DESARROLLO: 
     - 
    Sacados fuera de la ciudad por los ángeles, Lot y su familia reciben 
    instrucciones precisas para no perecer. 
    - Son advertidos para que escapen por su vida, y que no miren atrás. El 
    mensaje de los ángeles es claro. 
    Sug. Aplique los cinco puntos a los alumnos. 
    1) ESCAPA POR TU VIDA. Hay que escapar del juicio que se avecina. 
    2) NO MIRES TRAS TI. La conversión a Cristo significa dejar el pecado, 
    y todo aquello que está 
    condenado. 
    3) NI PARES EN TODA ESTA LLANURA. La conversión no significa salirse 
    del mundo ni del pecado poco a poco, sino un corte y cambio de rumbo 
    completo. 
    4) ESCAPE AL MONTE. En el monte, en lo alto, había seguridad. En la 
    cruz hay refugio y seguridad. 
    5) NO SEA QUE PEREZCAS. Advertencia clara para escapar del juicio. Si 
    no obedecen, perecerán. 
    - Lot implora a Dios para refugiarse en una ciudad pequeña. Por misericordia, 
    Dios le concede su petición. (Génesis 19:19-21.) 
    - La mujer de Lot, habiendo sido sacada de la ciudad, pierde su vida al no 
    creer la advertencia, y por desobedecer la palabra escueta que le instruía a 
    no mirar atrás. 
    - Al rayar el alba del día siguiente, Lot estaba dentro de Zoar a salvo del 
    juicio listo a caer 
    - El juicio ya no pudo tardar más, y Dios hizo caer el fuego sobre Sodoma y 
    Gomorra, según lo que había sido profetizado por los mensajeros enviados (Génesis 
    19:23-24). 
    - Las ciudades fueron destruidas de acuerdo a la palabra de Dios. 
    Sug. Aproveche de mencionar las advertencias que Dios da en su Palabra, pues 
    se cumplirán con toda seguridad. (Hebreos 10:31; Los Hechos 17:31.) 
    Apl. - El Señor Jesús hizo referencia a la mujer de Lot, como una 
    advertencia para nosotros en el día de hoy. (Lucas 17:32.) 
    1. La mujer murió sabiendo que existía un refugio para escapar del juicio. 
    2. Murió no obstante haber visto la obediencia de su esposo e hijas. 
    3. Murió aunque alguien oró por ella. 
    4. Se perdió a pesar de haber tomado la mano de un ángel. 
    5. Su corazón estaba todavía en Sodoma. No quiso una vida nueva. 
    Cmt. De nada le valió todos los privilegios que había tenido. 
    Cns. Las estatuas se levantan para recordar las hazañas de héroes de este 
    mundo. La estatua de sal, hecha del cuerpo de la esposa de Lot, recuerda 
    cuán privilegiada fue ella, y con todo, se perdió. 
    Apl. Hay muchos alumnos de la escuela dominical que son igualmente 
    privilegiados, y si no obedecen el evangelio, han de perderse para siempre. 
    Vea Hechos 17:30-31. 
    - Al final, hubo sólo 3 justos. El juicio reveló quiénes eran. 
    - Antes que caiga el juicio sobre este mundo, el Señor volverá a buscar a 
    los suyos, y así será revelado quienes fueron los que escucharon y 
    obedecieron el mensaje de salvación. 
  |  
 
 
Serie 1:  
    Leccion 6:  | 
    GÉNESIS 
    DIOS 
    LLAMA A ABRAM | 
   
     
 | 
   
    Pasajes a 
    Estudiar: Génesis 11:27-32, 12:1-9 
    Para leer con la clase: Génesis 12:1-9 
    Textos: 
    Menores: Hebreos 11:10 “Esperaba la ciudad que tiene fundamentos, 
    cuyo arquitecto y constructor es Dios.” 
    Mayores: Hebreos 11:8 “Por la fe Abraham, siendo llamado, obedeció 
    para salir al lugar que había de recibir como herencia; y salió sin saber a 
    donde iba.” 
  
 
OBJETIVOS: 
    1. Establecer que Dios desea dirigir la vida de cada una de sus criaturas. 
    2. Mostrar que hoy en día el llamado de Dios viene por medio del evangelio. 
    3. Destacar que la obediencia es la clave de toda bendición. 
    4. Enseñar como la gratitud y la adoración se destacan en la vida de 
    aquellos que confían en la Palabra de Dios. 
    5. Aplicar la respuesta obediente de Abram a lo que Dios requiere del 
    pecador hoy día. 
 
ESCENA 1. AYUDAS VISUALES: Interior de la 
    casa de Abram con un letrero con las palabras de Génesis 12:1, instruyendo a 
    Abram a abandonar su ciudad y su parentela. En un ángulo, un parche con una 
    figura que representa la ciudad de Ur. 
     
    DESARROLLO: 
     - 
    Abram es llamado a dar un paso de fe que le ha de afectar por el resto de su 
    vida. 
    Cmt. Al principio de la lección, es importante hacer hincapié en el hecho de 
    que cuando Dios entra en la vida de una persona, no es para efectuar cambios 
    temporales, sino permanentes. 
    - Dios desea dirigir la vida de sus criaturas, y por esto, llama a Abram. 
    - Abram era oriundo de Ur de los caldeos, ciudad de gran importancia en 
    aquellos tiempos. 
    - Se cree que en Ur, se adoraba la luna desde una gran torre-templo llamado 
    un zigurat. 
    Cns. Dios es el Único y el Verdadero, y desea que todos le conozcan como tal, 
    para adorarle como corresponde en espíritu y en verdad. 
    Cmt. Los cambios en la vida de Abram no solamente significaron un cambio de 
    una localidad geográfica a otra, sino también significó un cambio espiritual, 
    pues su fe determinó una forma de conducirse diferente a su vida anterior. 
    De ser un idólatra se convirtió en adorador. 
    Lxn. Dios entra en la vida de cada persona con un llamado. Hoy Dios llama 
    por el evangelio predicado por los siervos suyos. Los profesores de la 
    Escuela Dominical también son siervos que Dios utiliza. 
    - El llamado hecho a Abram venía con una promesa de bendición. 
    Lxn. El resultado de la obediencia es ser bendecido. La persona que no 
    responde a la invitación de Dios pierde las bendiciones. 
    Sug. Aplicar los detalles de la instrucción dada a Abram, a los alumnos, 
    como se indica a continuación: 
    VETE... desde donde estás. Requiere acción, no quedarse estático. 
    DE TU TIERRA... pues hay una tierra mejor, EL CIELO. 
    DE TU PARENTELA... las relaciones amistosas deben estar en segundo 
    plano, pues hay una nueva relación a la cual Dios le llama. 
    DE LA CASA DE TU PADRE... dejando a los mismos parientes para formar 
    parte de una nueva familia. Si los familiares y amigos te acompañan, tanto 
    mejor. 
    A LA TIERRA QUE YO TE MOSTRARÉ... lugar halagüeño aunque desconocido 
    todavía. 
 
ESCENA 2. AYUDAS VISUALES. En el camino 
    hacia Harán con Sarai, su padre Taré, sus siervos, su sobrino Lot y familia, 
    etc. Después, se quita la figura de Taré para mostrar el grupo partiendo a 
    Canaán. 
     
    DESARROLLO: 
     Nota: 
    Algunos expositores piensan que Taré, el padre de Abram, fue llamado primero, 
    pero llegó solamente hasta cerca del río Eufrates, a la ciudad de Harán. Ya 
    que Taré no siguió adelante, 
    Abram fue llamado. 
    - Los años vividos en Harán aparentemente fueron años perdidos, porque Taré 
    se quedó estancado sin cumplir lo que era la voluntad de Dios para él. 
    Cmt. Usando tablas cronológicas, algunos piensan que Abram partió antes que 
    muriera su padre, lo cual hace más llamativa la partida de Abram hacia 
    Canaán. 
    Cmp. Génesis.11:31 y Génesis 12:5. Demuestra cómo la obediencia parcial de 
    Taré impidió el pleno disfrute de la bendición de Dios. Abram la disfrutó 
    después, al llegar a Canaán. 
    Cmt. La lección principal de esta historia es la fe de Abram y como 
    respondió en obediencia a la voz de Jehová. 
    Def. La sumisión se define como ceder MI voluntad para cumplir con LA 
    voluntad o deseo de otra persona. 
    Ejm. Abram cedió su voluntad para hacer la voluntad de Dios. 
    - Abram se quedó algún tiempo en Harán, 964 kms. al norte de Ur, para seguir 
    más tarde a Canaán. 
    - El padre de Abram se llamaba Taré, cuyo nombre significa “estorbo”, pero 
    no fue un estorbo para Abram quien siguió su viaje a Canaán. 
    - Con fe en la palabra de Dios, Abram partió para Canaán, confiando sólo en 
    Dios, “sin saber a adonde iba”. (Hebreos 11:8.) Llevó consigo todo lo que 
    tenía, pues no pensaba volver nunca más. 
    Lcn. Cuando una persona responde al llamado del Señor, se compromete de por 
    vida, no pensando en devolverse. (Hebreos 11:15.) 
    - Abram se entregó confiadamente en la mano de Dios, pues Dios “es poderoso 
    para hacer todas las cosas mucho más abundantemente de lo que pedimos o 
    entendemos” Efesios 3:20. 
    - Abram viajó sin conocer el destino adonde el Señor le estaba llevando. 
    - Esta obediencia se debe a la fe que Abram tuvo en Dios al creer 
    sencillamente en su palabra. 
    - Abram se destaca por su fe y es mencionado en varias partes de la Biblia 
    como un hombre de fe. 
    - Es nombrado dentro los “héroes de la fe” mencionados en Hebreos 11. Allí 
    se habla más de Abram que de cualquier otro. 
    Lxn. Seguramente los estudiantes conocen casos en que hubo obediencia a la 
    voluntad de otro, y cual fue el resultado. Hay ejemplos en sus propias vidas 
    cuando se sometieron a sus padres. 
    Sug. Analizar también algunos casos en que hubiera desobediencia. 
 
ESCENA 3. AYUDAS VISUALES. Abram y los que 
    le acompañan se hallan en un campo en la tierra de Canaán. Abram erige un 
    altar para expresar su gratitud a Dios. 
     
    DESARROLLO: 
     - 
    Abram y los que le acompañan han terminado un muy largo y difícil viaje. 
    Sug. Tratar de imaginar juntamente con los estudiantes como serían las 
    condiciones del viaje y la 
    necesidad imperiosa de confiar plenamente en el Dios Vivo para viajar sin 
    mapa. 
    - Llegado ya a Canaán, el Señor aparece a Abram, y le entrega la tierra y le 
    promete que será suya y también de sus descendientes, aunque todavía no 
    tiene hijo y su edad es de 75 años. 
    - Consciente de la buena mano de Dios sobre él para hacerle llegar a su 
    destino, construye un altar en presencia de los que le acompañaban y ofrece 
    un sacrificio de gratitud. 
    - De esta manera, Abram agradece la bondad de Dios en traerle al lugar del 
    cual le había hablado. 
    Lxn. Hoy día, cuando alguien se convierte al Señor, en su vida debe haber 
    muestras de gratitud. 
    Cns. La gratitud se ve de distintas formas. Se ve cuando el creyente es 
    capaz de sacrificar su propio bienestar en beneficio de otros, para que el 
    Señor sea reconocido y glorificado. 
    Ejm. Algunos han dejado la seguridad de su empleo para llevar el evangelio a 
    otros lugares. Entre ellos ha habido los que han sufrido el martirio por la 
    causa de Cristo. 
    - Dios cumplió con lo prometido, como siempre lo hace cuando hay obediencia 
    a su Palabra. 
    Cmt. La fe de Abram afectó a muchos otros, quienes aprenderían el valor de 
    confiar en Dios, y también que Dios es benévolo para con los que dependen de 
    Él. 
    - Abram siguió viviendo en carpas durante todos sus años en la Tierra 
    Prometida. 
    - No le inquietaba haber cambiado su casa en Ur por una sencilla carpa en 
    Canaán. 
    - También dejó atrás el gran templo de Ur, conocido como “la casa de gran 
    luz”. Con sencillez Abram honró al “Dios de la gloria” (Hechos 7:2) frente a 
    un altar que construyó de piedras. 
    - LA CARPA de Abram indicaba que era peregrino en este mundo. 
    - EL ALTAR indicaba que adoraba al Dios verdadero. 
    Apl. Estos dos distintivos de la vida de Abram representan lo que debe ser 
    evidente en la vida de cada creyente. 
    - Estamos de paso en este mundo y el objeto de nuestra estadía acá es vivir 
    para la gloria de Dios. 
    Cns. En medio de una sociedad egoísta, la fe en acción es la excepción y no 
    la regla. 
    - Esta lección se aplica a la vida moderna, primero en la conversión a 
    Cristo, luego en la sumisión a la voluntad de Él. Después se ve en el 
    desarrollo de las virtudes de una vida entregada a Dios para su servicio. 
 
ESCENA No.4. AYUDAS VISUALES. Figuras de 
    un hombre arrodillado en una actitud de contrición mirando hacia una figura 
    de la cruz. Otra figura del mismo hombre arrodillado, pero mirando hacia 
    arriba a un texto con las palabras de Efesios 2:8 escritas. Una tercera 
    figure del mismo hombre entregando ropa a una persona necesitada con las 
    palabras de Efesios 2:10 escritas. 
     
    DESARROLLO: 
    Aplicación. 
     - 
    El hombre de rodillas mirando la cruz escucha con interés la predicación del 
    evangelio con su énfasis sobre la obra de Cristo en la cruz. 
    Apl. Dios llamó a Abram en forma individual. Cada persona tiene que decidir 
    en su corazón qué va a hacer con el mensaje de la Palabra de Dios, que 
    ofrece la salvación por medio de la fe 
    en Cristo. 
    - El evangelio exige una entrega total a Cristo; no puede ser una entrega a 
    medias. 
    - La segunda figura es del hombre contento mirando hacia el texto “Porque 
    por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues es 
    don de Dios” (Efesios 2:8). Ya ha decidido el asunto. 
    Ha puesto su fe en Cristo. 
    - Nadie puede ver dentro de su corazón, como nadie pudo ver la actitud de 
    corazón de Abram. Los otros supieron lo después, cuando partió a la tierra 
    prometida. 
    - La tercera figura es del hombre entregando ropa a un necesitado. Supo que 
    no POR obras había sido salvo, sino PARA mostrar su fe por medio de buenas 
    obras. 
    - La persona salvada aprende que aunque no fue salva POR MEDIO de sus buenas 
    obras, ha sido salvada “PARA BUENAS OBRAS las cuales Dios preparó de 
    antemano para que anduviésemos en ellas”. 
    Efesios 2:10. 
    Lxn. Preguntar a los alumnos que profesan ser salvos cuáles son las 
    evidencias de ello en sus vidas. El profesor(a) debe tener algunas ideas 
    propias de actos que ilustran la presencia de la vida de Cristo en el 
    individuo. Actos como la bondad, unas palabras reconfortantes, la 
    disposición de ayudar, y la generosidad con su tiempo, talento. Incluye el 
    uso de sus bienes, la obediencia a sus padres, el dominio propio, el 
    lenguaje limpio, etc. 
    Cns. Otra evidencia del nuevo nacimiento es el deseo de testificar a otros 
    del Salvador. 
 
Serie 1:  
    Leccion 5:  | 
    GÉNESIS 
    LE TORRE DE BABEL | 
   
     
 | 
   
    Pasajes a 
    Estudiar: Génesis 8:15-22, 9:1-19, 11:1-9. 
    Para leer con la clase: Génesis 11:1-9. 
    Textos : 
    Menores: Salmo 10:4 “El malo, por la altivez de su rostro, no busca a 
    Dios.” 
    Mayores: Isaías 2:17 “La altivez del hombre será abatida, y la 
    soberbia de los hombres será humillada; y solo Jehová será exaltado en aquel 
    día.” 
  
 
OBJETIVOS: Enseñar que: 
    1. El corazón que no se somete a Dios desarrolla una creciente rebeldía 
    contra su autoridad divina. 
    2. Dios permite al hombre desarrollar sus propios planes hasta cierto punto, 
    y luego actúa en forma decisiva. 
    3. La voluntad del hombre no prosperará; es la voluntad de Dios que siempre 
    prevalece. 
    4. Demostrar que el esfuerzo humano que procura producir una comunidad unida 
    sin tomar a Dios en cuenta, no es bendecido por Dios. 
    5. Referirse al Día de Pentecostés cuando el Espíritu de Dios dio poder para 
    que el evangelio fuera 
    escuchado en muchos idiomas. 
 
ESCENA 1. (E-29) AYUDAS VISUALES: Campo 
    con varias figuras de personas en distintas 
    actividades. En el horizonte, una figura del arco iris como recuerdo del 
    diluvio de muchos años antes. 
     
    DESARROLLO: 
     Sug. 
    Introducir la lección, repasando el período de tiempo transcurrido desde que 
    Noé salió del arca hasta que se comenzó a construir la torre de Babel. 
    Bosquejo de los eventos. 
    1. Noé y su familia comprobaron la bondad de Dios cuando Él les salvó de 
    morir en el diluvio. 
    2. Mostraron su gratitud con una ofrenda a Dios. 
    3. Dios encargó a Noé y a sus hijos que fuesen prolíficos y se multiplicaran 
    para llenar la tierra 
    (Génesis 9:1). 
    4. Los hijos de Noé tuvieron numerosos hijos y pronto había mucha gente 
    viviendo de nuevo en la tierra. (Génesis 10:32.) 
    5. Las familias juntas viajan hasta encontrar una llanura fértil en la 
    tierra de Sinar, región llamada Irak en el día de hoy. 
    - Pronto se comprobó que el corazón del hombre no había cambiado, a pesar de 
    haber conocido el juicio del diluvio, pues la gente se guiaba por sus 
    propias ideas. 
    - Todos hablaban una misma lengua, y parece que preferían quedarse juntos, 
    sin esparcirse. 
    - En su afán de crear su propia sociedad y consagrar su nombre en el mundo, 
    los habitantes decidieronconstruir una torre. 
    Cmt. Es notoria la ausencia de una orientación hacia Dios. Se ve que os 
    habitantes procedieron sin tomar a Dios en cuenta. 
    Cns. Es triste y alarmante cuando los hijos de creyentes no siguen las 
    huellas que sus antepasados les han dejado. 
    Apl. Advertir al alumnado sobre el peligro de vivir su vida sin tomar a Dios 
    en cuenta. 
 
ESCENA 2A (E-4). AYUDAS VISUALES: Las 
    llanuras de Sinar. Si es posible, usar figuras de personas trabajando juntas 
    en la construcción. Figura de la base de la torre en su comienzo y figuras 
    de hombres trabajando en preparar la mezcla. Estas figuras han de ser 
    cambiadas en la escena siguiente. 
     
    DESARROLLO: 
     - 
    Al multiplicarse, el pueblo decidió construir una ciudad importante y una 
    torre cuya cúspide llegue al cielo. 
    - Como no había piedras con que edificar, hicieron ladrillos horneados para 
    construir sus edificios y usaron asfalto para hacer la mezcla. 
    - Creen que trabajando juntos en el mismo proyecto se mantendrán unidos, y 
    la misma torre será un centro que causaría la admiración de todos. 
    Cns. La unión verdadera y duradera es la que se consigue cuando trabajan 
    juntos para la gloria de Dios, y no de ellos. 
    - Piensan que pueden hacer un monumento soberbio y eterno para lucir su 
    nombre en la tierra. 
    - Al decir, “hagámonos un nombre” pensaban en el futuro, deseando que la 
    gente les tuviere por 
    importantes después de desaparecidos de la tierra. 
    Sug. Guiar la conversación con los alumnos acerca de cuán fácil es planear 
    el futuro sin tomar en cuenta a Dios. Preguntarles qué es lo que piensan 
    hacer ellos al terminar sus estudios. ¿Están tomando a Dios en cuenta? 
    - Los que construían la torre no tomaron la voluntad de Dios en cuenta, pues 
    él había dicho que se 
    esparcieran para poblar la tierra. 
    - Por buscar gran honor, están en franca rebeldía contra Dios, Quien es el 
    Único que merece ser honrado. 
    - Seguramente trabajaron por mucho tiempo, juntando de antemano los 
    ladrillos y otros elementos con que iban a construir. 
    - Solucionan cada problema, aunque sea con materiales de inferior calidad. 
    - La soberbia de estos hombres es la misma que se vio en sus antepasados, 
    antes del diluvio. 
    Lxn. El pecado pasa de generación en generación. El corazón natural es 
    siempre igual. 
    Lxn. La condición pecaminosa del hombre hace imprescindible el nuevo 
    nacimiento, pues sólo mediante un cambio interior se puede cambiar la 
    naturaleza rebelde del ser humano. 
    Ilu. Una ilustración de voluntariedad se halla en los Hechos 9 cuando Saulo 
    de Tarso hace planes para ir a Damasco para perseguir a los cristianos. Dios 
    intervino y sus planes fueron frustrados. Pregunta al Señor, “¿Qué quieres 
    que yo haga?”. En eso tenemos la esencia de un arrepentimiento. 
    Cns. El egoísmo se ve en Caín, también en las personas que perecieron en el 
    diluvio, y ahora entre los que están edificando la torre. También se ve en 
    muchas personas en el día de hoy. 
    - Todos trabajaron juntos ya que todos hablaban el mismo idioma. 
    Cmt. La voluntad permisiva de Dios dejó que el hombre llevara adelante sus 
    planes hasta cierto punto. Esto demuestra como el ser humano insiste en 
    realizar sus propias ideas y cuán terminante puede ser Dios con las suyas. 
    Cmt. Por más que se aleja el individuo de Dios, más patente se hace la 
    gravedad de su error cuando Dios interviene. 
    - Los hombres quieren llegar ARRIBA, al cielo. Dios DESCIENDE para ver la 
    torre y la ciudad que están edificando. 
    - Dios ha de actuar en juicio. Pone fin a los planes de los hombres, 
    utilizando un medio muy sencillo y básico. 
    - No han logrado su objetivo, a pesar de sus abnegados esfuerzos. 
 
ESCENA 2B (E-4) AYUDAS VISUALES: Usando 
    las mismas figuras de Escena No. 2 A, la figura de la base de la torre es 
    reemplazada por otra de una torre alta y casi terminada. La figura de los 
    hombres preparando la mezcla es reemplazada por otra con los mismos hombres 
    dando señas que no se entienden entre sí. Se preparan “nubes” o “burbujas” 
    como en las tiras cómicas. Tratar de conseguir dichos de diferentes idiomas, 
    los cuales se escriben en las burbujas y se colocan por encima de los 
    constructores para dar la idea que hay confusión de lenguas y los 
    trabajadores no se entienden. 
     
    DESARROLLO: 
     Sug. 
    Imaginar con los alumnos lo difícil que es entender a una persona que habla 
    un idioma diferente. Es posible que en la clase haya niños que saben hablar 
    otro idioma. Pedirles que digan una frase que no sea español. 
    Cmt. Esto ayudará a los alumnos a comprender cuán serio es el juicio de Dios, 
    pues la vida se tornó complicada por la ruptura de poder comunicarse. 
    - La confusión de lenguas fue literal y universal, explicando así el origen 
    de tantos idiomas que en el día de hoy día se hablan. 
    - Por la confusión que fue producida en el lugar, el nombre de la aldea pasó 
    a ser Babel que significa “confusión”. Vea notas de diccionario al final. 
    - Los hombres no pueden seguir trabajando juntos, y los grupos se separan. 
    - Se juntan los que hablan un mismo idioma, alejándose así los unos de los 
    otros, formando sendos grupos dispersados por todo el país.. 
    Lxn. Dios desbarata los planes humanos y consigue que se lleven a cabo los 
    planes divinos, que tenían por objeto poblar la tierra. 
    Cmt. El juicio de Dios siempre tiene por objeto hacer que los hombres 
    reaccionen y se pregunten si van por el buen camino. 
    Apl. En la vida de cada uno, Dios permite que acontezcan ciertas cosas para 
    hacernos reflexionar sobre nuestro actuar. 
    Obs. Posiblemente los niños no hayan tenido muchos reveses, pero los jóvenes 
    habrán tenido algunas experiencias en que ha habido obstáculos o sus planes 
    no prosperaron. 
    Sug. Invitar a los niños a relatar algunas experiencias, y luego sugerir que 
    estos hechos o experiencias pueden interpretarse como una manera en que Dios 
    les habla a ellos. 
    Cns. Los móviles de grandeza personal que indujeron a los hombres a edificar 
    la torre de Babel y conseguir fama por sí mismo, siguen latentes y activos 
    en los seres humanos. 
    - La persona que quiere fabricar su propia salvación busca por este medio, 
    adosar su nombre al edificio de su vida y decir, “ESTO, LO HICE YO.” 
    Lxn. Jactarse de esta manera es una afrenta a Dios, tratando la salvación 
    que El ha provisto como de poca importancia. “Dios quiere que todos los 
    hombres sean salvos y vengan al conocimiento de la verdad” (1Timoteo 2:4). 
    Vea también Romanos 2:4; 2 Pedro 3:9. 
 
ESCENA 3. AYUDAS VISUALES: Letrero con el 
    texto de Mateo 6:33 escrito. Otro letrero con las palabras de Isaías 55:6. 
    Figuras varias representando 1. La construcción de la torre de Babel; 2. 
    Personas juntas que parecen no entenderse; 3. Otras personas de etnías 
    diversas que alaban a Dios; 4. Una familia cargando un coche trabajando 
    juntos sin ningún problema; 5. Figuras varias de objetos como un avión, niño 
    con bicicleta, auto, joven parado, señorita sentada preocupada, un paquete 
    como 
    regalo, etc. 
     
     Nota: 
    Los objetivos de esta escena son tres. 
    1. Destacar la necedad de hacer planes sin tomar a Dios en cuenta. 
    2. Demostrar que en el Día de Pentecostés, Dios hizo posible que todos 
    escucharan el evangelio, para que no hubiera confusión en cuanto al 
    significado de la muerte de Jesucristo. El mensaje fue uno solo. 
    3. Aprender que solamente cuando Dios es tomado en cuenta puede haber 
    bendición. 
     
    DESARROLLO: 
    - Los hombres que construyeron la torre de Babel pensaban en su propia 
    grandeza futura. 
    - Por eso, hicieron sus planes sin tomar a Dios en cuenta. 
    - Dios no soportó ser olvidado por los hombres y por eso a través de un 
    juicio, les hizo despertar a su realidad. 
    - El juicio causó que los habitantes de la tierra se dispersaran para 
    cumplir el propósito de Dios de poblar la tierra. Sin poder comunicarse, no 
    había alternativa sino separarse. 
    Cns. Dios fue el Autor de los diferentes idiomas en el mundo. 
    - En el día de Pentecostés, el Señor hizo todo lo contrario, produciendo un 
    fenómeno para unir a los pueblos. 
    - El Espíritu de Dios descendió sobre los discípulos del Señor Jesús, 
    dándoles la facultad de hablar en idiomas distintos a su lengua materna para 
    dar a conocer el evangelio. 
    - Por creer el evangelio el pecador conoce a Dios y recibe vida eterna. Se 
    produce la unión con Cristo y se cumple el deseo divino de tener un pueblo 
    unido. Vea Juan 17:11 “... guárdalos en tu nombre, para que sean uno, así 
    como nosotros.” 
    - Hoy miles de creyentes en distintas partes del mundo adoran a Dios en su 
    propio idioma, pero forman un solo pueblo llamado “Cuerpo de Cristo”. 
    - Conocer a Dios a través del Señor Jesús es el único medio en el mundo para 
    unir verdaderamente a las personas. 
    - En el cielo, todos alabaremos a Dios juntos, sin problema de idioma. Todos 
    cantaremos al unísono, “El Cántico Nuevo”. 
    Aplicación. 
    - Hablar de niños soñando con viajar, o tener un auto, una bicicleta, o unas 
    vacaciones muy especiales. En fin, todos sueñan haciendo planes para el 
    futuro. 
    - También todos se preocupan por tener amistades y lo que van a hacer juntos. 
    Hay adolescentes que ya se imaginan casados. 
    - Si hacen sus planes sin tomar a Dios en cuenta, no hay libertad de pedir 
    la bendición de Él sobre lo que hacen. 
    - Explicar el verso Mateo 6:33. “Buscad primeramente el reino de Dios y su 
    justicia, y todas estas cosas os serán añadidas.” El mismo capítulo delinea 
    algunos afanes que tienen las personas. El resultado de buscar primeramente 
    a Dios va unido a la promesa de Dios de añadir (agregar) lo que es 
    provechoso para uno. 
    Ccl. Los que construían la torre en Babel no incluían a Dios en sus afanes, 
    y su obra quedó en la nada y los “babelonios” fueron esparcidos. Dios, En 
    gracia, provee al Espíritu Santo que opera en la vida de los que creen en 
    Jesús ahora. Es el Espíritu Santo que produce un acercamiento y unidad. 
 
Del Diccionario Bíblico EASTON y SMITH: 
    Torre construida en una llanura de la tierra de Sinar. Ciertas ruinas 
    excavadas en 1913 de una torre escalonada (ziggurat) han sido identificadas 
    como posibles restos de Babel. Es la torre de un templo de siete pisos, con 
    una altura de noventa metros, y una sólida base subterránea de unos noventa 
    metros por lado. En el piso más alto se hallaba un templo, o casa de bodas, 
    de la divinidad, Marduc. Los detalles arqueológicos describen el área como 
    una inmensa masa de fragmentos horneados y rotos, “uno de los sitios de 
    ruinas más imponentes en el país”. 
    En ciertas tablas babilónicas se relatan detalles del evento. También 
    incluye referencias a la creación y el diluvio. 
    La forma del ziggurat se desarrolló en Babilonia tres mil años antes de 
    Cristo, pero Génesis 11 habla de un prototipo de fecha anterior. 
    El historiador griego Herodotus describió otro edificio que ocupaba el mismo 
    sitio y es llamado el Templo de Belus. Fue erigido por los Babilonios 
    honrando a su dios Belus. Los tesoros que Nabucodonosor trajo de Jerusalén 
    fueron puestos en este templo (2 Crónicas 36:7). 
    El nombre Babel viene de "Babulwn” y era la ciudad capital del país llamado 
    en Génesis Sinar. Después en las Escrituras es llamado Chaldoea, o el país 
    de los Caldeos. El nombre Babel en Génesis es de la raíz hebrea que 
    significa “confundir”. Sin embargo, la etimología nativa es Bab-il “la 
    puerta del dios Il”, o sencillamente “la puerta de Dios” que seguramente fue 
    la intención original de Nimrod, aunque después significó, “confusión de 
    lenguas”. 
    De todas maneras, el área de Babel (Babilonia) fue un lugar de gran 
    importancia y símbolo de su deseo de tener poderío. |  
 
  |  
 
 | 
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por eso, el que tiene este cargo ha de ser irreprensible debe ser apto para enseñar;no un neófito, no sea que envaneciéndose caiga en la condenación del diablo. 1Timoteo3:2,6