jueves, 12 de mayo de 2016

Pablo, anciano, y ahora, además, prisionero de Jesucristo... Te ruego por mi hijo que engendré en mis prisiones

RECUERDA Por eso, el que tiene este cargo ha de ser irreprensible debe ser apto para enseñar;no un neófito, no sea que envaneciéndose caiga en la condenación del diablo. 1Timoteo3:2,6






¿Eres prisionero de Jesucristo?


PABLO, PRISIONERO DE JESUCRISTO

Como era costumbre en aquel entonces, el autor de la carta se identifica desde la primera palabra de la misma: Pablo.

Casi nadie duda de la autoría paulina de esta pequeña epístola. Los pocos que la han cuestionado lo han hecho por querer desestimar la autoría paulina de Colosenses, epístola con la cual, como veremos, la de Filemón está estrechamente vinculada. Pero todas las evidencias, tanto externas como internas, indican que Pablo fue el autor.

En cuanto a las externas, podemos mencionar el testimonio de Eusebio, quien dice que todos sus contemporáneos aceptaban la autoría paulina de Filemón como verdadera, genuina y reconocida. Igual testimonio dan Tertuliano, Orígenes, Marción, el fragmento de Muratori y otros.

En cuanto a las evidencias internas, podemos señalar que el estilo, el lenguaje y la doctrina son eminentemente paulinos, mientras el nombre de Pablo figura no solamente al comienzo de la Epístola, sino también dos veces más en medio de ella, y esto de tal manera que sería inconcebible que fuesen palabras de un imitador de Pablo que haya «tomado prestado» su nombre, a no ser que hubiese tenido intenciones absolutamente fraudulentas.

Por otra parte es enormemente difícil imaginar por qué retorcidos motivos un falsificador inventaría una carta de este tipo, en la cual no hay ninguna doctrina controvertida, ningún énfasis especial, sencillamente la elaboración de una situación personal.

Al menos en una primera lectura, el contenido de Filemón parece intrascendente porque, como hemos dicho, las lecciones espirituales no tienen que ver tanto con la circunstancia particular de la carta, sino con la manera en la que el apóstol la aborda.

    Aquí se trata de circunstancias absolutamente individuales y que parecen no contener mucha instrucción para un lector superficial.

    La carta es algo único entre todos los escritos del Nuevo Testamento en cuanto que se ocupa sólo de un asunto puramente privado.

Por lo tanto, a estas alturas sólo una mente malintencionada querría impugnar la autoría de Pablo. Podemos, entonces, aplaudir el hecho de que …

    … los autores más recientes tienen el buen gusto de no discutir ya la autenticidad de este pequeño escrito inimitable.

Pablo indica que su situación en el momento de escribir era la de un prisionero. Seguramente en aquel entonces se encontraba en la casa alquilada en la que —según nos cuenta Lucas— Pablo pasó su primer «encarcelamiento» romano.

Al acabar su tercer viaje misionero, Pablo se dirigió a Jerusalén y visitó el templo (Hechos 21). Allí fue reconocido por algunos judíos de Asia, quienes le acusaron de predicar contra la ley y de introducir a gentiles en el templo.

A causa del disturbio que provocaron, las autoridades imperiales tuvieron que intervenir y llevaron a Pablo primero a la fortaleza romana y posteriormente a Cesarea Marítima. Después de muchas demoras en la vista de su causa, y ante la amenaza de ser trasladado nuevamente a Jerusalén, donde los judíos planeaban asesinarlo, el apóstol utilizó sus derechos de ciudadano romano y exigió ser juzgado por el tribunal imperial de Roma. Por lo tanto, emprendió el largo y difícil viaje a Roma (Hechos 27). Una vez allí, estuvo bajo custodia durante un mínimo de dos años a la espera de su juicio:

    Cuando llegamos a Roma, el centurión entregó los presos al prefecto militar, pero a Pablo se le permitió vivir aparte, con un soldado que le custodiase …

Y Pablo permaneció dos años enteros en una casa alquilada, y recibía a todos los que a él venían, predicando el reino de Dios y enseñando acerca del Señor Jesucristo, abiertamente y sin impedimento (Hechos 28:16, 30, 31).

En total, entre las estancias en Jerusalén, Cesárea y Roma y los meses de viaje, podemos sumar un período de unos cinco años en los cuales Pablo estuvo preso. En algún momento de estos cinco años recibió la visita de un tal Epafras. Él procedía de la iglesia de los colosenses y comunicó al apóstol las noticias —algunas de ellas preocupantes— acerca de la situación en Colosas.

Pablo redactó la Epístola a los Colosenses en respuesta a esas noticias y decidió enviarla por medio de su compañero Tíquico, juntamente con Onésimo.

A través de Colosenses 4:7–8 aprendemos que Onésimo procedía de Colosas y que, por lo tanto, era en aquella ciudad donde Filemón residía. Todo hace suponer que las dos epístolas —a los Colosenses y a Filemón— fueron escritas por Pablo en el mismo momento y al mismo destino.

Pero ¿desde qué lugar las escribió: estando Pablo en Cesárea o en Roma? Aunque en realidad la ubicación geográfica importa poco, porque no afecta el contenido de las cartas, hemos dicho que seguramente fue en Roma desde donde el apóstol las escribió, y esto por las razones siguientes:

    —En primer lugar, es más probable que Onésimo huyera a la capital del imperio que a una provincia como Palestina.

    —En segundo lugar, porque hay referencias en Colosenses (Colosenses 4:3–4) que indican que Pablo disfrutaba de cierta libertad para predicar el evangelio, lo cual sabemos que era cierto en Roma, pero sospechamos que no era el caso de Cesarea.

    —En tercer lugar, porque sabemos que algunos de los compañeros mencionados tanto en Colosenses como en Filemón estuvieron presentes con Pablo en Roma. Es más probable que tuviesen acceso a Pablo estando él en una casa alquilada que cuando estaba en la prisión de Cesarea. Por otra parte, algunas personas que sabemos que estuvieron en Cesarea (como Felipe; ver Hechos 21:8,–9) no son mencionadas en Colosenses y Filemón.

    —También, y en cuarto lugar, Tíquico, además de llevar las Epístolas a los Colosenses y a Filemón, llevó la carta de Pablo a los Efesios (véase Efesios 6:21). Éfeso cae en la ruta desde Roma a Colosas, pero no desde Cesarea.

Ninguna de estas razones es de suficiente peso en sí como para establecer sin lugar a dudas que la Epístola a Filemón fue escrita desde Roma, pero a la luz del conjunto de todos estos pequeños detalles, la mayoría de los comentaristas suponen que la fecha de la carta cae aproximadamente entre los años 61 y 63, en algún momento del primer encarcelamiento romano.

Sin embargo, Pablo trata como asunto de poca importancia el que sea prisionero de los romanos. Lo que le importa mucho más es que él sea prisionero de Jesucristo (literalmente, «encadenado» de Jesucristo).

Si sacáramos esta frase de su contexto, podría significar sencillamente que el Señor Jesucristo ha «cautivado» a Pablo, casi como si fuese una frase sinónima de siervo de Jesucristo. Él se siente atado a Cristo por la fe y la dedicación, con vínculos tan fuertes que está sin libertad de actuar fuera del ámbito del señorío de Jesucristo.

Pero si la frase hubiese significado esto, Pablo podría haberla empleado desde el momento de su conversión. Sin embargo, Pablo mismo indica que es una frase de aplicación reciente, porque en Filemón 9 dice: Pablo, ya anciano, y ahora, además, prisionero de Jesucristo. Se refiere, entonces, a sus prisiones en Roma, pero entiende que éstas son el resultado directo de la providencia de Cristo.

Su encarcelamiento es el resultado directo de su amor y fidelidad a Jesucristo. Por lo tanto, esta frase significa,

  • en primer lugar, que Pablo es prisionero por causa de Jesucristo (cf. Filemón 13: mis prisiones por el evangelio). Pero, en 
  • segundo lugar, Pablo era muy consciente de la providencia y soberanía de Dios en todas sus circunstancias y sabe que si está en la cárcel es por la voluntad de Jesucristo. Sólo en segundo lugar Pablo se considera prisionero de las autoridades civiles. 
En primer lugar está en la cárcel por designio divino. Su vida está en manos del Señor y Él está gobernando sus circunstancias:

    Cierra los ojos a todas las causas secundarias y ve en su prisión, como José lo había visto antes, a la sabia Providencia.

¿Por qué esta insistencia de Pablo en sus prisiones? En la epístola «gemela» a los Colosenses, Pablo se describe a sí mismo como apóstol de Jesucristo y sólo hace menciones pequeñas e indirectas de su encarcelamiento (Colosenses 1:24; Colosenses 4:7, 10, 18). En cambio, en la breve Epístola a Filemón insiste en el tema (Filemón 1, 9, 10, 13, 23).

El cambio de títulos es significativo. En Colosenses Pablo asume la autoridad que le ha sido otorgada por el Señor en la definición de doctrina y espera de sus lectores que acaten su autoridad, se alejen de los falsos maestros y presten toda atención a la buena doctrina autorizada.

Pablo podría haber empleado aquella misma autoridad en el caso de Filemón. Escribe pidiéndole ciertos favores. Sin embargo, tratándose de una cuestión de orden doméstico y de una situación íntima, Pablo deliberadamente renuncia a emplear imposiciones apostólicas y apela a Filemón como su hermano.

    Te ruego por amor, siendo como soy, Pablo ya anciano, y ahora, además, prisionero de Jesucristo; te ruego por mi hijo Onésimo … Nada quise hacer sin tu consentimiento, para que tu favor no fuese como de necesidad, sino voluntario … Yo, Pablo, lo escribo de mi mano, yo lo pagaré; por no decirte que aun tú mismo te me debes también. Sí, hermano, tenga yo algún provecho de ti en el Señor; conforta mi corazón en el Señor (Filemón 9, 14, 19, 20).

Podría haber exigido a Filemón, en el nombre de Cristo, lo que le pide por amor y como favor. Pero renuncia a la autoridad apostólica en este caso. Prefiere escribir como prisionero de Jesucristo:

    Al escribir a las iglesias, lo que pone en prominencia es su autoridad. Pero esto no sería útil aquí. No le parece apropiado mandar a Filemón lo que tiene que hacer con Onésimo. Prefiere rogarle … Apela a la compasión de Filemón más bien que a su conciencia.

    Pablo no se presenta como apóstol con derecho a exigir obediencia a sus peticiones de un miembro de la iglesia, sino como prisionero de Jesucristo … El que pide que Filemón tome medidas que exigen sacrificio no es alguien que no conozca el sacrificio. Ha perdido su libertad por la causa de Cristo y éste es el fundamento de su petición.

    Pablo omite deliberadamente el título de apóstol, siendo su intención hablar sólo de amigo a amigo.

Sin embargo, si bien el título prisionero de Jesucristo es evidencia de condescendencia y humildad de parte del apóstol, su uso tiene que haber comunicado a Filemón, con gran diplomacia y tacto, la idea de que el sacrificio que Pablo pedía a Filemón era poca cosa en comparación con lo que él mismo estaba dispuesto a pagar a causa de su compromiso con Cristo.

    En comparación con el sacrificio que yo estoy haciendo, ¿no es el favor que te pido algo más bien fácil?

    Las circunstancias deplorables de Pablo hacen ínfimas las de Filemón.

    Con gran tacto escoge Pablo este término, para dar más fuerza a la petición que seguirá inmediatamente y ahora prepara en favor de Onésimo. Ciertamente, el conceder el perdón será para Filemón un sacrificio menor que el que está padeciendo Pablo. Es razón que haga lo que cueste menos quien ve a su padre, maestro y superior padecer lo que cuesta más.

Éste es un ejemplo de lo que ya hemos dicho acerca del tacto y la discreción del apóstol, y de cómo rehuye abusar de las relaciones fraternales o de sus propios derechos apostólicos. Tiene sumo cuidado en no ejercer presiones psicológicas o espirituales indebidas sobre su amigo. Podría haber dicho: Yo soy apóstol y te digo que debes recibir a Onésimo. Sin embargo, hace la misma petición evitando toda prepotencia y ofensa, pero esto sí, aduciendo sus «derechos» de prisionero por la causa de Cristo.

    Cualquier petición que [Pablo] haga, y cualquier favor que se le conceda, estará en relación con la causa del Amo al que tanto Pablo como Filemón pertenecían. El llamamiento que sigue se verá, pues, reforzado con la compasión y reverencia debidas a quien sufre en el nombre de Cristo.

DESCARGAR

miércoles, 11 de mayo de 2016

Si creyeseis a Moisés, me creeríais a mí, porque de mí escribió él: La magnífica historia de una operación de rescate

RECUERDA Por eso, el que tiene este cargo ha de ser irreprensible debe ser apto para enseñar;no un neófito, no sea que envaneciéndose caiga en la condenación del diablo. 1Timoteo3:2,6




La magnífica historia de una operación de rescate

GÉNESIS
Génesis es el nombre que se le dio al primer libro de la Biblia, el primero de los cinco libros que escribió Moisés. En la Biblia hebrea, este libro tiene el nombre de la primera palabra del libro mismo: “En el principio”.

“Génesis” es una palabra griega que significa “origen”, y es un nombre muy apropiado.

Este primer libro de la Biblia nos informa sobre:

  • el origen del universo y de la raza humana; 
  • describe los trágicos detalles del origen del pecado y sus terribles consecuencias. 
  • el origen de la obra misericordiosa de Dios para deshacer el daño que el pecado le causó a su creación, y que comienza con la promesa del Salvador. 
  • La sección más larga del libro de Génesis (capítulos 12–50) describe el origen de Israel, el pueblo especial de Dios.

Este importante libro de los orígenes no pretende ser un libro de historia universal del mundo antiguo; el propósito específico de Génesis es describir la actividad salvadora de Dios.

Génesis es el primer capítulo de la magnífica historia de la operación de rescate que hizo Dios, a la que nosotros llamamos su plan de salvación. Es interesante e instructivo notar cómo describe Génesis la obra redentora de Dios, no por la formulación de declaraciones doctrinales, sino narrando las biografías de las personas.

En la vida de esas personas podemos ver a Dios en acción, con el mensaje de su ley y de su amor.

Autor

En Génesis no hay una referencia directa a su autor, pero eso no significa que debamos considerar este libro como anónimo.

Las Escrituras no tratan a Génesis como un libro separado; desde los primeros tiempos, el pueblo hebreo consideró el libro de Génesis, junto con los siguientes cuatro libros, como una unidad. A estos cinco libros los llamaron “la Torá de Moisés”.

Torá (usualmente traducido como “ley”) significa “instrucción”, “enseñanza”. Esta “ley de Moisés” también se conoce normalmente como el Pentateuco (“cinco libros”). Los antiguos judíos con frecuencia llamaban al Pentateuco “los cinco quintos de la ley”.

La premisa desde la cual se escribe este comentario es que Moisés es el autor de estos cinco libros de la Biblia. El resto del Antiguo Testamento y todo el Nuevo Testamento simplemente dan por sentado que existía el libro conocido como la “ley de Moisés”, cuyo contenido recibió Moisés de Dios mismo.

La Biblia reconoce tan sólo un autor humano del Pentateuco, y ese autor es Moisés. Jesús definió de una vez por todas el asunto del autor de Génesis y de todo el Pentateuco, cuando les dijo a sus críticos: “Porque si creyeseis a Moisés, me creeríais a mí, porque de mí escribió él” (Juan 5:46).

Esto plantea inmediatamente la pregunta: “¿Cómo recibió Moisés la información que escribió en el Pentateuco?” La mayoría de lo que está escrito en los libros de Éxodo, Levítico, Números, y Deuteronomio ocurrió durante la vida de Moisés; pudo haber usado sus experiencias personales para escribir estas cosas. Sin embargo, lo que está escrito en Génesis, desde el relato de la creación hasta la muerte de José, tuvo lugar mucho antes del nacimiento de Moisés. ¿Cómo pudo haber recibido este material?

Como no hubo testigos humanos en la creación del mundo, esta información sólo pudo haberle llegado a Moisés mediante el milagro de la revelación divina. Milagrosamente, Moisés recibió de Dios la información acerca de cómo llegó a existir el mundo; no es posible que la haya obtenido de otra forma. El Pentateuco es una parte de las Escrituras del Antiguo Testamento, del cual dijo Pablo: “Toda Escritura es inspirada por Dios” (2 Timoteo 3:16).

Podríamos preguntarnos: Cuando Dios le reveló a Moisés el contenido de Génesis, ¿lo hizo directamente? ¿O pudo Moisés haber usado documentos escritos previamente?

Por ejemplo, al informar sobre los viajes del patriarca Abraham, ¿es posible que Moisés haya tenido acceso a documentos que Abraham conservaba? Lutero una vez hizo el siguiente comentario: “Pienso que Abraham elaboró un pequeño manual o un breve relato de la historia desde Adán hasta su tiempo”, documento que muy bien pudo haber usado Moisés.

Aunque no puede decirse nada con seguridad acerca de si Moisés usó documentos existentes, no hay razón para que el cristiano creyente en la Biblia niegue esta posibilidad. Si Dios estimó conveniente usar la comida de un muchacho para alimentar a 5.000 personas, y usar el vientre de una virgen para dar al mundo un Salvador, ¿por qué no pudo haber usado documentos escritos previamente cuando reveló su verdad para que Moisés la escribiera?

Nuestra posición sobre la inspiración divina y la divina autoridad de la Escritura en general, y de Génesis en particular, se deriva de las presuposiciones de la fe cristiana. El mensaje bíblico de la ley de Dios y su mensaje del amor de Dios, nos han convencido de que Dios nos habló milagrosamente en Génesis, y de que lo que dice es verdad. Dios no puede mentir. El Hijo de Dios se refirió en particular a las Escrituras del Antiguo Testamento cuando dijo: “La Escritura no puede ser quebrantada” (Juan 10:35).

No será una sorpresa para el lector saber que no todos los que estudian la Biblia abordan el estudio de Génesis con estas mismas suposiciones. Muchos consideran que el Pentateuco no fue escrito por un autor, sino que es el resultado de la unión de al menos cuatro documentos anteriores e independientes llamados:

  • el yahvista, 
  • el elohísta, 
  • el deuteronomista, y 
  • el código sacerdotal. 
Se supone que el yahvista (J) debió ser un teólogo que vivió en el reino del sur hacia del año 850 a.C., y quien habitualmente se refirió a Dios como Yahveh.

El elohísta (E), se ha dicho que vivió en el reino del norte alrededor del año 750 a.C., y que su contribución al Pentateuco puede identificarse por el uso predominante del nombre Elohim que le da a Dios.

La fuente deuteronomista (D), se dice que fue: una persona, o una escuela, o un grupo, en el norte de Israel, que escribió después de que la capital de Samaria cayó en manos de los asirios, tal vez hacia el año 625 a.C.

El código sacerdotal (P), se nos dice, estaba constituido por un escritor o un grupo de escritores que se dirigieron por escrito a Israel en el tiempo del exilio en Babilonia o más tarde (500 a.C., con un siglo más o menos de variación). Éste vuelve a narrar la historia de los antepasados de Israel y explica la forma en que Israel adoraba a Dios.

Las series genealógicas, las listas de tribus, y las reglas de adoración se le atribuyen generalmente a este código sacerdotal, ya que en esas cosas pudo haberse interesado en particular un sacerdote escritor.

Según esta teoría documental, se piensa que el Pentateuco es como un mosaico literario, que fue recortado y pegado usando diferentes documentos escritos con anterioridad. Este punto de vista sostiene que el Pentateuco alcanzó su forma actual tal vez algunos siglos antes de la época de Cristo, más de mil años después de Moisés.

Se repite que este comentario está escrito con la convicción de que Moisés es el autor de los primeros cinco libros de la Biblia.

Estructura

A fin de apreciar la singular estructura del libro de Génesis, será útil recordar que Moisés organizó su material literario en diez secciones, la mayoría de las cuales se introducen con la fórmula: “Estos son los descendientes de…” (La Nueva Versión Internacional dice: “Estos son los relatos…”).

Estos diez relatos son pequeñas historias que ilustran cómo, desde el principio de los tiempos, Dios ha estado interesado y activo en el establecimiento de una familia de creyentes.

Nueve de estos diez relatos llevan el nombre de las personas; el primero es el relato de los cielos y la tierra (Génesis 2:4).

En cada caso, el relato no nos dice el origen de las personas o de la cosa que se nombra, sino su historia subsiguiente, y siempre con referencia al gran plan de la salvación de Dios.

Aquí tenemos un resumen de los diez relatos:

1. El relato de los cielos y la tierra (Génesis 2:4–4:26) explica lo que ocurrió cuando el diablo invadió la perfecta creación de Dios. Por la tentación de Satanás, Adán y Eva dudaron del amor de Dios y se rebelaron contra su santa voluntad, y por lo tanto, trajeron la maldición de la muerte y la condenación sobre toda la familia humana.

La historia de los cainitas (capítulo 4) muestra la rapidez con que avanzó la maldad, una vez que se introdujo en el mundo. Sin embargo, por pura gracia, Dios dispuso restaurar su creación; prometió que el Salvador (la “simiente” de la mujer) destruiría el poder de Satanás y liberaría a sus cautivos.

2. El relato de Adán (Génesis 5:1–6:8) describe los antepasados del Mesías prometido, desde Adán hasta Noé. Lucas 3:36–38 confirma que esto es historia, y no una leyenda popular. Un tema prominente de este relato es la muerte. Todos los que aquí son nombrados mueren, con la única excepción de un hombre que caminó con Dios.

La trágica conclusión de este relato menciona la unión gradual de los descendientes de Set con los cainitas en su vana y propia glorificación y en su completo abandono moral. Por resultado, Dios tuvo que anunciar el juicio universal. Sólo Noé, por la gracia de Dios, permaneció fiel a Dios.

3. El relato de Noé (Génesis 6:9–9:29) nos da un doble mensaje sorprendente. Mientras el diluvio universal destruía toda vida fuera del arca, el Señor en su gracia preservó la línea mesiánica a través de Noé y su familia. El mismo diluvio que trajo el juicio de Dios sobre el pecado y la dura incredulidad, trajo también la gracia de Dios que salvó de la muerte y de la destrucción el arca con su preciosa carga. Después del diluvio, el Señor usó a Noé para anunciar que la línea mesiánica seguiría mediante Sem.

4. El relato de los hijos de Noé (Génesis 10:1–11:9) pone el énfasis en la unidad de la raza humana al describir la distribución de los tres hijos de Noé en varias naciones e idiomas. Esta “tabla de las naciones” examina el mundo de las naciones que el antiguo Israel conocía. Se enumeran con más detalle las naciones con las que el pueblo escogido de Dios tuvo mayor contacto. El relato concluye con la dispersión que tuvo lugar en Babel. Los que buscaron su propia gloria en lugar de glorificar el nombre de Jehová cayeron otra vez bajo el juicio de Dios.

5. El relato de Sem (Génesis 11:10–26) nos menciona los antepasados del Mesías, limitando el linaje del Salvador de la línea de Sem a Taré, padre de Abraham.

Estos primeros cinco relatos describen el principio de la historia de la actividad salvadora de Dios en el mundo antiguo. El segundo grupo de relatos menciona la actividad salvadora de Dios entre los patriarcas.

6. El relato de Taré (Génesis 11:27–25:11) es uno de los más largos, cubriendo casi una cuarta parte del libro de Génesis. Describe cómo, después de que la raza humana abandonó el evangelio (Génesis 6:5–7; Génesis 11:1–9), Dios estableció un nuevo programa de amor fiel para sus criaturas pecaminosas.

Escogió a Abraham, de la familia de Taré, para ser el padre de su nación especial de Israel. El Señor sacó a Abram de una cultura donde se practicaba la idolatría, y lo capacitó para confiar completamente en la promesa de Dios. Por esta fe Abram llegó a ser “el padre de los creyentes”.

7. El relato de Ismael (Génesis 25:12–18) es el más corto de los diez relatos de Moisés, dado que los descendientes de Ismael, hijo de Abraham nacido de una joven esclava, no fue parte de la línea escogida, sino una línea secundaria en la historia de la gracia salvadora de Dios en el Antiguo Testamento. Este relato de seis versículos narra el cumplimiento de la promesa divina de que doce gobernantes descenderían de Ismael. Dios cumple todas sus promesas.

8. El relato de Isaac (Génesis 25:19–35:29) lleva el cumplimiento de la promesa mesiánica mediante las dos generaciones que siguieron a Abraham. A diferencia de su ilustre padre, Isaac fue de naturaleza tranquila e introvertida. Él y su esposa tuvieron hijos gemelos; desde antes del nacimiento de los gemelos, Dios anunció que el mayor (Esaú) serviría al menor (Jacob).

Al contrario de lo que se hubiera esperado, Jacob fue el hijo que Dios escogió para continuar la línea de la cual iba a nacer el Salvador.

Desafortunadamente, Jacob, en su juventud, tuvo la tendencia a confiar en su propia inteligencia para obtener el éxito. Este relato muestra que Jacob tuvo que aprender del modo más difícil a depender por completo de la gracia salvadora de Dios. Cuando Jacob aprendió esto, Dios le cambió el nombre a Israel: el que, en fe, pudo con Dios y con el hombre.

9. El relato de Esaú (Génesis 36:1–37:1) también constituye una línea secundaria. En primer lugar, nos habla del desarrollo de la línea de Esaú y, en segundo lugar, del desarrollo de los edomitas, vecinos de Israel ubicados al sur.

10. El relato de Jacob (Génesis 37:2–50:26) es el último y más largo de los diez relatos de Moisés. Relata cómo los doce hijos y la hija de Jacob llegaron a formar una familia de setenta almas que, junto con sus familias, se fueron a vivir a Egipto. Dios en su gracia obró de forma misteriosa para realizar todas estas cosas, usando la crueldad de los hermanos de José para llevar a cabo sus maravillosos planes para la nación que había escogido. Este relato explica cómo las doce tribus lograron establecerse en Egipto y prepara la escena para la narración del Éxodo.

Entonces vemos que, al registrar la historia temprana del misericordioso trato de Dios para con la humanidad, Moisés divide su material en dos partes desiguales. Los primeros once capítulos de Génesis describen la actividad salvadora de Dios en el mundo antiguo: primero entre las dos primeras personas, luego entre los descendientes de Adán y Eva, y finalmente entre los descendientes de Noé.

Los últimos treinta y nueve capítulos del libro de Génesis describen la actividad salvadora de Dios entre los patriarcas: Abraham, Isaac y Jacob.

Después del relato de los descendientes de Noé, que terminó en idolatría y rebelión contra Dios (Génesis 11:1–9), Dios introdujo un nuevo programa de su amor salvador. Amorosamente escogió y capacitó a los patriarcas: Abraham, Isaac, y Jacob para formar su pueblo especial de Israel.

Mediante este pueblo escogido, Dios resolvió llevar a cabo su maravilloso plan para rescatar del pecado a toda la raza humana. Por lo tanto, el amor salvador de Dios es el gran tema de toda la Biblia, desde la primera palabra de Génesis hasta la última de Apocalipsis.

DESCARGAR

martes, 10 de mayo de 2016

Oigo del amor y de la fe que tienes hacia el Señor Jesús, y para con todos los santos

RECUERDA Por eso, el que tiene este cargo ha de ser irreprensible debe ser apto para enseñar;no un neófito, no sea que envaneciéndose caiga en la condenación del diablo. 1Timoteo3:2,6





FILEMÓN: SU ANTÍTESIS - ONESIMO 
        ESTUDIO CONCIENZUDO DE ESTA CARTA
No existen dudas respecto a la autenticidad de ésta, la carta más personal de Pablo. Juan Knox escribió: “La autenticidad de la carta está tan bien establecida, que apenas si es discutible” (Philemon among the Letters of Paul, “Filemón entre las epístolas de Pablo”, pág. 32).
Paternidad literaria
Los padres de la iglesia como Ignacio, Tertuliano, Orígenes y Eusebio dan evidencia de la canonicidad de este breve libro. Asimismo, formaba parte del canon de Marción y del códice Muratorio.

El autor se refiere a sí mismo como Pablo tres veces en la epístola (vv. 1, 9, 19) y el estilo y lenguaje de la misma evoca al mismo apóstol (cf. v. 4 con Fil. 1:3–4). Las introducciones de las epístolas paulinas comúnmente usan los términos “amor” y “fe” (V.Introducciones de las epístolas paulinas”, en el Apéndice, pág. 364). 

Y también aparecen esos vocablos en Filemón 5. Además, existe una estrecha relación con el libro de Colosenses, porque ambas epístolas mencionan a Arquipo, Epafras, Aristarco, Demas y Lucas (cf. Col. 4:10, 12, 14, 17).
Fecha y lugar de redacción. 
Pablo estaba prisionero cuando escribió Filemón (vv. 1, 9). Por lo tanto, esta epístola ha sido incluida en las llamadas “cartas de la prisión”. Fue escrita durante el primer encarcelamiento de Pablo por los romanos en el año 61–63 d.C. 
Debido a que Onésimo acompañó a Tíquico, quien llevó la carta a Colosas, es evidente que las dos epístolas fueron escritas aproximadamente al mismo tiempo, probablemente en el verano del año 62 d.C.
Destinatarios
Filemón es el destinatario. A juzgar por su posesión de esclavos y del tamaño de su casa (suficientemente grande como para albergar a la iglesia local mencionada en el v. 2), ese hombre era un rico residente de Colosas. Aunque no se sabe cuándo escuchó a Pablo predicar por primera vez, es evidente que Filemón fue un convertido de Pablo (v. 19b). 
Parece ser que los dos llegaron a ser amigos durante los tres años que el apóstol ministró en Éfeso (Hch. 19). Comúnmente se cree que Apia (Flm. 2) era la esposa de Filemón y Arquipo su hijo, aunque esto no puede afirmarse de manera dogmática.

Entre los primeros lectores de la carta se encuentran los miembros de “la iglesia que está en tu casa” (la de Filemón, Flm. 2). Posiblemente Arquipo era un oficial de esa iglesia y Filemón fungía como un obrero laico (vv. 1–2; contrasta los términos “colaborador” y “compañero de milicia”). Lightfoot sugiere que Arquipo era un anciano o que cumplía una labor misionera, ambas responsabilidades de mucha importancia en la iglesia. 

Algunos sugieren que Arquipo pudo haber sido el pastor. Por lo tanto, es probable que éste sí tuviera alguna función oficial en Colosas (Col. 4:17).
Ocasión y propósito
La ocasión o motivo por el cual se escribió Filemón es prácticamente idéntico a la historia que se relata en la misma epístola. Onésimo, uno de los esclavos de Filemón, había huido y evidentemente hurtó algo de su amo (Flm. 18). De alguna manera, uno de sus viajes lo condujo a Roma en donde, por la providencia divina, tuvo contacto con Pablo. A través de ese contacto, el apóstol lo condujo a conocer a Cristo como Salvador. Así que, de alguna manera, Onésimo llegó a ser útil a Pablo (vv. 12–13).

Pero Pablo se dio cuenta de que Onésimo tenía un deber que cumplir con Filemón y que debía restituirle lo robado. De esta manera, Pablo consideró justo devolver a Onésimo a su amo. Tíquico recibió la encomienda de llevar la carta de Pablo de Roma a Colosas, y evidentemente Onésimo debió haber viajado con él de regreso a casa (Col. 4:7–9).

En esta carta, Pablo explica su situación y pide a Filemón que trate a Onésimo no como a un esclavo y ladrón fugitivo, sino como a un amado hermano en Cristo Jesús (Flm. 15–16; cf. Col. 4:9). 

Al hacer esto, el apóstol no solamente proporciona información para ayudarnos a conocer la institución de la esclavitud en la era apostólica, sino también la responsabilidad que tiene el cristiano ante ella. 

La realidad de Gálatas 3:28 llega a ser evidente aquí en la carta a Filemón: “ya no hay … esclavo ni libre … en Cristo Jesús”. Pablo también aporta una brillante lección acerca de la verdad del evangelio con las palabras: “ponlo a mi cuenta” (Flm. 18).
BOSQUEJO
     I.     Saludo (vv. 1–7)
A.     Escritor. (v. 1a)
B.     Lectores (vv. 1b–2)
C.     Salutación (vv. 3)
D.     Elogio (vv. 4–7)
1.     Acción de gracias (vv. 4–5)
2.     Oración (v. 6)
3.     Testimonio (v. 7)

     II.     Contenido de la carta (vv. 8–21)
A.     Súplica (vv. 8–12, 17)
1.     Una súplica, no mandato (v. 8)
2.     Una súplica por causa del amor (v. 9)
3.     Una súplica por un hijo espiritual (vv. 10–11)
4.     Una súplica del corazón (v. 12)
5.     Una súplica de un compañero (v. 17)
B.     Relación (vv. 13–16)
1.     La hermandad vigente entre Pablo y Onésimo (v. 13)
2.     La pasada hermandad entre Pablo y Filemón (v. 14)
3.     La futura hermandad entre Filemón y Onésimo (vv. 15–16)
C.     Promesa (vv. 18–21)
1.     De que Filemón cargara la deuda de Onésimo a Pablo (vv. 18–19a)
2.     De que Filemón considerara su propia deuda con Pablo (v. 19b)
3.     De que Filemón confortara a Pablo (v. 20)
4.     De que Filemón hiciera más de lo que pide Pablo (v. 21)

     III.     Conclusión (vv. 22–25)
A.     Consolación (v. 22)
B.     Saludos fraternales (vv. 23–24)
C.     Bendición (v. 25)
DESCARGAR

lunes, 9 de mayo de 2016

Porque oigo del amor y de la fe que tienes para con el Señor Jesús y hacia todos los santos, de manera que la comunión de tu fe ha venido a ser eficaz en el pleno conocimiento de todo lo bueno que hay en nosotros para la gloria de Cristo.

RECUERDA Por eso, el que tiene este cargo ha de ser irreprensible debe ser apto para enseñar;no un neófito, no sea que envaneciéndose caiga en la condenación del diablo. 1Timoteo3:2,6




MUCHA LIBERTAD EN CRISTO: ONÉSIMO ARREPENTIDO


¿PARA QUÉ LEER LA EPÍSTOLA A FILEMÓN?

Con frecuencia oímos decir que el tema de la Epístola a Filemón es la esclavitud:

    La carta trata con el problema de la esclavitud, el tráfico de vidas humanas, y cuál debe ser la respuesta cristiana a ello.

Sin embargo, aun una lectura somera del texto revela que éste no es el caso. Es cierto que el contenido de la Epístola tuvo profundas implicaciones para la esclavitud, pero su tema no es la esclavitud.

La carta hace referencia a un esclavo y explica cómo debe ser recibido en una comunidad cristiana, pero no entra en debate sobre la actitud cristiana hacia la esclavitud como institución.

Y si bien podemos afirmar que, si todo el mundo tuviese las mismas actitudes que vemos en Pablo hacia los esclavos, acabarían automáticamente aquellos abusos en el trato humano que la esclavitud institucional suele comportar, aun así no podemos decir que Pablo esté atacando a la institución en sí.

De hecho, el apóstol trata mucho más directamente el tema de la esclavitud en otros textos (como, por ejemplo, 1 Corintios 7:21–22; Gálatas 3:28; Efesios 6:5–9; Colosenses 3:22–4:1; 1 Timoteo 6:1–2; Tito 2:9–10), un estudio de los cuales nos revelaría mucho más acerca de la enseñanza apostólica en torno a la esclavitud que la que encontramos en la Epístola a Filemón.

Ciertamente ésta despierta en nosotros algunas preguntas acerca de la esclavitud y exige a los cristianos comportamientos que, como ya hemos dicho, acaban implícitamente con los peores abusos de la misma. Sin embargo, la esclavitud en sí no es el tema de la Epístola.

Entonces, ¿cuál es su tema?
Estrictamente el tema de Filemón es un asunto de orden práctico. Como dice un comentarista:

    Su contenido es específico. Quizá ningún otro libro bíblico sea tan concreto en cuanto a que haya sido escrito para tratar un solo tema. Hay un punto que Pablo quiere compartir con Filemón. Al margen de los naturales saludos, se limita a hablar de ello y absolutamente nada más. Por eso, nos deja a oscuras en muchas cosas que nos interesaría saber … En Filemón no hay nada doctrinario … Pablo daba por sentado que Filemón conocía ya la doctrina. No era necesario explicársela.

El asunto práctico que la carta aborda es sencillamente la petición de que Filemón reciba a Onésimo con espíritu de perdón y como hermano en el Señor Jesucristo. Las circunstancias de la carta, entonces, son eminentemente prácticas: la necesidad del apóstol de interceder por Onésimo ante un amo ofendido, la petición de benevolencia y amor fraternal hacia el prófugo y —si acaso queremos un segundo «asunto»— la petición de hospedaje para Pablo mismo (Filemón 22).

Éstas son las cuestiones tratadas.
No son en sí mismas temas teológicos, ni siquiera éticos, aunque tienen implicaciones tanto doctrinales como morales.

La teología y la ética de la Epístola se encuentran más allá de su superficie, en el substrato, en las actitudes que subyacen en las peticiones del apóstol. Sin duda fue más bien a causa de ellas, y no por el contenido de la carta en sí, por lo que Filemón fue incorporada dentro del canon del Nuevo Testamento, porque es una Epístola sumamente aleccionadora en cuanto a ciertas actitudes y premisas que deben caracterizar nuestras relaciones fraternales.

Si bien el tema de la Epístola es de importancia relativa, las lecciones prácticas que podemos aprender de ella son de gran trascendencia y pueden ser resumidas en cuatro epígrafes:

    1.      En primer lugar, en Filemón aprendemos:

  •  el tacto, 
  • la cortesía, 
  • la discreción, 
  • la amabilidad, 
  • el respeto, 
  • la delicadeza y 
  • el civismo que deben caracterizar el trato entre creyentes. 
El hecho de que seamos hermanos en Cristo establece entre nosotros ciertas obligaciones y derechos, y éstos, en principio, se prestan a que se abuse fácilmente de ellos. Pero, al leer esta carta, vemos cómo Pablo trata con delicadeza, respeto y afabilidad los derechos que tiene como apóstol y las obligaciones de Filemón, y nunca abusa de ellos.

El hecho de tener ciertos privilegios como miembros de la familia de Dios y de saber que nuestros hermanos tienen obligaciones hacia nosotros nunca debe conducirnos a actitudes de presunción, de abuso o de chantaje moral.

      Esta Epístola da una muestra de la sabiduría más elevada en cuanto a la manera en que los cristianos deberían tratar sus asuntos sociales sobre principios más elevados.

      No contiene exposición ninguna doctrinal ni exhortaciones a la vida cristiana … Su valor consiste en el hecho de que ofrece una lección objetiva de cristianismo práctico … Suministra un ejemplo inspirador de conducta cristiana. Ante todo esta carta es un modelo de cortesía cristiana … No contiene la más mínima afectación, ni engreimiento, ni adulación, ni esfuerzo por impresionar. Es prototipo de sinceridad absoluta y cortesía perfecta.

      Las generaciones se han maravillado de la forma en que [Pablo] logró mantener el tono afectuoso y la mansa fortaleza que le daba su posición de padre espiritual de Filemón. Hay como una oscilación entre lo enérgico y lo bondadoso, que hace que estas líneas sean un modelo para la correspondencia de todos los tiempos.

      [La Epístola a Filemón] nos permite ver la cordialidad de las relaciones humanas que [Pablo] sostiene con un amigo; el tacto y la finura psicológica con que lo lleva a acceder a una súplica; el fino humor con que le propone renunciar a un legítimo derecho y la delicadeza con que le sugiere hacer lo que él no se atreve a pedirle.

    El tono de la Epístola nos recuerda lo que el mismo Pablo escribió a Timoteo:

      El siervo del señor no debe ser contencioso, sino amable para con todos, apto para enseñar, sufrido; que con mansedumbre corrija a los que se oponen (2 Timoteo 2:24).

    La lectura de Filemón nos demuestra claramente que Pablo practicaba lo que predicaba.

    2.      En segundo lugar, la Epístola nos enseña ciertas virtudes de la vida cristiana como son 
  • el amor, 
  • el perdón y 
  • la reconciliación. 
Estas virtudes son expresadas de manera sencilla en medio de situaciones cotidianas y reales, no de forma teórica en medio de un tratado moral. Pero precisamente por eso nos llegan con mayor impacto y hermosura.

La auténtica cortesía no se aprende en escuelas de buenos modales, sino como consecuencia de descubrir en Cristo una fuente de amor. El verdadero amor es abnegado y busca el bien del otro, por lo cual siempre se expresa con la cortesía y respeto que acabamos de decir es una de las principales lecciones de esta carta.

    El amor de Pablo hacia Filemón y hacia Onésimo llenan el texto. Abundan frases de tierno afecto, de solidaridad, de cariño. La disposición del autor, y la que espera de sus lectores, es de sacrificio personal por el bien del otro.

El amor de Cristo manifestado en la vida del apóstol es el que derriba barreras sociales, convierte en «hijo» (Fil 10) al siervo inútil y hace que la relación amo-esclavo se disuelva para siempre en una nueva relación fraternal. El amor es la base sobre la cual Pablo funda sus peticiones (Fil 9). Pero el amor no es sólo un sentimiento entrañable; también se ha de manifestar de maneras prácticas. Y Pablo apelará a Filemón para que él practique por amor aquel perdón en el caso de Onésimo del cual él mismo ha sido objeto en Cristo. Aunque la palabra perdón no se encuentra en esta carta, el espíritu de perdón la llena.

    3.      Y esto nos conduce a la tercera gran lección que podemos aprender de esta epístola: la autenticidad del poder transformador del evangelio.

    El autor de la carta había sido hebreo de hebreos, fariseo de fariseos, un celoso de la Ley que, en su fanático afán de mantenerse puro de toda contaminación moral, antes había tratado a los gentiles como perros inmundos.

Ahora se considera a sí mismo apóstol a los gentiles y la redacta con el fin de interceder a favor de su amado hijo espiritual, el esclavo gentil Onésimo. ¿Qué ha efectuado este cambio radical en su vida, en sus actitudes, en sus relaciones y afectos? ¿Qué hace que un arrogante fariseo pueda humillarse y sacrificarse por un despreciado gentil? El poder transformador del evangelio de Jesucristo.

    Vemos este poder operante en Onésimo, convirtiéndolo de inútil en útil, de esclavo prófugo en hermano amado (v. 16). Lo vemos también en Filemón, haciéndole generoso en la concesión de su casa para el uso de la iglesia (v. 2), en su preocupación por las necesidades de todos los creyentes (vs. 5, 7) y —así lo esperamos— en el perdón y amor reconciliador que brinda al esclavo pródigo.

    Esta pequeña carta es la demostración de que el evangelio realmente funciona. Precisamente porque es una carta circunstancial de poco desarrollo teológico explícito, que trata sobre asuntos cotidianos y personas normales, por esto nos convence.

La vida de sus protagonistas sirve como espejo para reflejar la autenticidad del evangelio. Al estudiar este «espejo» tendremos que mirarnos a nosotros mismos. En aquellas vidas el evangelio funcionó, pero ¿qué de las nuestras? Éste es uno de los retos de la Epístola.

    Nuestra lucha a favor de cualquier reforma social siempre estará condenada al fracaso —o, como mucho, al éxito parcial— si no contamos con el poder transformador de Cristo. Nuestra sociedad no practica la esclavitud institucional, pero muchas de las características de la esclavitud todavía están con nosotros.

Mientras el hombre sea hombre, habrá pobreza, injusticia y abuso en las relaciones laborales y sociales. La única solución es que el hombre sea liberado de su vieja humanidad y se convierta en un hombre nuevo, con nuevas actitudes, ambiciones y relaciones. Cuando esto ocurra, los problemas sociales caerán.

Así debe ser en nuestras iglesias y en nuestras relaciones personales con nuestros hermanos en Cristo. Debemos ser la demostración fehaciente de que el evangelio es absolutamente eficaz para la transformación de actitudes egoístas en amor fraternal.

    Porque sabe que el evangelio funciona, Pablo puede escribir a Filemón con la plena esperanza de que éste no llevará a Onésimo al patíbulo, como tenía derecho a hacer, sino que lo recibirá como hermano en Cristo. Y, por esta misma razón, Onésimo puede acceder a volver a su amo, aun a riesgo de ser castigado. Lo puede hacer porque Cristo realmente transforma vidas. Sabe que su relación con Filemón nunca será igual que antes.

    4.      Finalmente, podemos destacar que esta pequeña epístola es un fiel reflejo de lo que significa la libertad en Cristo.

Curiosamente, dos de sus tres protagonistas se encuentran en circunstancias que humanamente parecen incompatibles con la libertad: Pablo es prisionero y Onésimo esclavo. Sin embargo, las relaciones que existen entre ambos, y entre ellos y Filemón, son la expresión de una nueva libertad en Cristo.

La coerción, la manipulación y el engaño ceden ante las nuevas vinculaciones fraternales de amor sincero. Todo rebosa confianza y amistad. Cristo no sólo nos reconcilia con Dios, sino también con nuestros hermanos y con nosotros mismos.

Esta realidad no es abordada en la Epístola como una tesis teórica, sino manifestada como algo real en la experiencia de los protagonistas. Por esto hace impacto. Por esto, también, se podría poner como título de esta carta la frase procedente del versículo 8: Mucha libertad en Cristo.
DESCARGAR

domingo, 8 de mayo de 2016

Voceando palabras arrogantes y necias, seducen con las pasiones sensuales de la carne a los que hasta hace poco iban escapando de los que viven en error

RECUERDA Por eso, el que tiene este cargo ha de ser irreprensible debe ser apto para enseñar;no un neófito, no sea que envaneciéndose caiga en la condenación del diablo. 1Timoteo3:2,6
Fuentes sin agua... seducen...les prometen libertad




Llevemos a pastos frescos a la Congregación
FUENTES QUE DEBERÍAN TENER AGUA
2Pedro 2:17-19
17      Éstos son fuentes sin agua, nubes impulsadas por la tormenta, para los cuales está reservada la negrura de las tinieblas.
18      Porque voceando palabras arrogantes y necias, seducen con las pasiones sensuales de la carne a los que hasta hace poco iban escapando de los que viven en error.
19      Les prometen libertad, y ellos mismos son esclavos de corrupción; porque de quien uno es vencido, de éste queda hecho esclavo.

FUENTES SIN AGUA
Naturaleza
2 Pedro 2:17. Estos son fuentes sin agua y niebla llevada por la tormenta, para quienes está reservada la más densa oscuridad.
¡Qué imagen! Judas tiene una descripción ampliada en la cual solamente la primera y la última línea son similares a la versión de Pedro. He aquí las líneas tomadas de Judas 12–13:
Son nubes sin agua, llevadas por el viento. Son árboles que no dan fruto a su tiempo, dos veces muertos y arrancados de raíz. Son olas violentas del mar, que arrojan la espuma de su propia vergüenza. Son estrellas errantes, a las cuales la más densa oscuridad les está reservada para siempre.
Sin vacilar adoptamos la regla que estipula que la versión más breve de un texto es generalmente la lectura original, ya que los copistas siempre tienden a expandir, no a abreviar, un texto. 

Si aplicamos esta regla al texto de Judas, debemos dar lugar a la posibilidad de que Judas haya tenido el texto de la carta de Pedro en su poder. 

Sin embargo, también podemos suponer que Pedro y Judas se reconocían mutuamente como obreros en la iglesia y que juntos hablaban de los problemas que la iglesia enfrentaba en la segunda mitad del primer siglo. 

Ellos compartieron lo que habían considerado y escribieron, de manera que sus documentos exhiben interdependencia.

Pero volvamos a la descripción que Pedro hace de los apóstatas. 

Toma imágenes del mundo natural y manifiesta en tres breves cláusulas la verdadera naturaleza de estos infieles.

a. “Estos son fuentes sin agua”. Esta es una descripción que trae la imagen de un desierto en que el viajero está buscando un manantial. Pero al encontrar el manantial, descubre consternado que está seco. De igual manera, los falsos maestros no tienen nada que ofrecerles a los miembros de la comunidad cristiana: son como fuentes secas.

La segunda ilustración es igualmente adecuada:
b. “Niebla llevada por la tormenta”. ¡Qué desilusión sufre aquella gente que, víctima de una sequía, ve llegar las nubes típicas de una tormenta, de las que esperan lluvia abundante, sólo para observar luego como la tormenta se lleva de largo a las tumultosas nubes que no tienen agua. 
Así los herejes causan conmoción en la comunidad pero no ofrecen nada que sea substancial y digno de atención. En cierto sentido, traen abatimiento.

c. “Está reservada la más densa oscuridad”. 
Cerca de fin de siglo Juan escribe: “Dios es luz” (1 Jn. 1:5). 
Lo opuesto a la luz es la oscuridad absoluta. Mientras los hijos de Dios comparten su luz, los hijos del diablo andan en la oscuridad que han escogido. 

A ellos les espera el juicio de Dios que Pedro describe como “la más densa oscuridad”. 
En el griego, Pedro usa el superlativo la más densa, que es el mismo término lóbregos que ya hemos encontrado en el versículo 4 (Es que si Dios no perdonó a los ángeles cuando pecaron, sino que los arrojó al infierno, metiéndolos en lóbregos calabozos a ser reservados para el juicio”).
Intención
18. Porque profieren palabras arrogantes y sin sentido y, apelando a los deseos de la naturaleza pecaminosa del hombre, seducen a quienes acaban de escapar de los que viven en el error.
De las metáforas que tomó del ambiente de la creación de Dios, Pedro pasa ahora a una descripción de la intención que tienen estos falsos maestros. Casi como resumen de lo dicho en la primera parte del capítulo, 

Pedro exhibe los métodos y fines que estos herejes buscan ejecutar.

a. “Porque profieren palabras arrogantes y sin sentido”
El término palabras tiene dos adjetivos calificativos en esta traducción. 
El primer adjetivo, “arrogantes”, se refiere a la forma y al sonido de dichas palabras. Son declaraciones engreídas, orgullosas y exageradas. 
El segundo, “sin sentido”, tiene que ver con el contenido de las palabras habladas. Son inútiles, faltos de todo significado, sin propósito. No tienen significado porque carecen de toda semejanza con la verdad y con la integridad. Sin embargo, los falsos maestros utilizan estas palabras para sus propios propósitos (cf. Jud. 16).

b. “Apelando a los deseos de la naturaleza pecaminosa del hombre, seducen a quienes …”. 
Esta es una variante del versículo 14: “Con los ojos llenos de adulterio, son insaciables en el pecar; seducen a las almas inconstantes”. 

Ellos declaran estas palabras arrogantes y sin sentido con el propósito de atrapar a gente inestable. 

¿Cómo logran su objetivo? Ellos excitan aquellos deseos sexuales del hombre que lo inducen a la lujuria y a la gratificación sexual. La inclinación de Pedro hacia la redundancia se hace evidente una vez más. El escribe literalmente: “Ellos tientan por medio de deseos carnales, por la sensualidad” (NASB). 

La expresión griega deseos carnales es fortalecida por el término sensualidad, que se refiere a la conducta indecente y a los excesos sexuales que eran prevalentes en Sodoma y Gomorra.

c. “Seducen a quienes acaban de escapar de los que viven en el error”
Como animales carnívoros que atacan a los miembros más débiles de la manada, así los falsos maestros centran su atención en los nuevos conversos. 

Los creyentes que no han tenido suficiente tiempo para crecer en la gracia y en el conocimiento de la fe cristiana tienen ahora que soportar las tentaciones de los apóstatas. 

Pedro agrega las palabras acaban de, que significa “apenas”. Otra traducción de esta sección del versículo es la siguiente: “seducen … a los que verdaderamente han huido de los que viven en error” (VRV, bastardillas añadidas; basadas en una lectura alternativa).

Sin embargo, el punto del mensaje de Pedro parece ser que es más probable que los falsos maestros tengan éxito en seducir a los nuevos conversos que a los cristianos experimentados que en el pasado escaparon de un modo malo de vivir. 

Además, un participio presente que encontramos en los manuscritos griegos más importantes indica que la acción de escapar era reciente. Pedro se está refiriendo a una minoría de la comunidad cristiana, no a toda la iglesia. Su preocupación abarca a los nuevos cristianos que todavía no han tenido suficiente enseñanza en la fe para oponerse al maligno. En general, los recién iniciados en la fe cristiana pueden fácilmente volver a ser atrapados por el mundo.

Los traductores favorecen la lectura que tiene el tiempo presente y la expresión acaban de, recién. Por ejemplo: “Seducen a los que acaban de alejarse de los que viven en el error” (BJer). Entre paréntesis, la Vulgata latina se aparta del texto griego al colocar las dos cláusulas en aposición: “Los que escapan de a poco, es decir, los que viven en error”. 

Las antiguas traducciones siriacas también difieren de la lectura griega: “Los que huyen de las palabras rectas y los que viven en error” ó “los que con pocas palabras escapan de los que viven en error”. Es posible, sin embargo, que estas versiones no sean más que simples intentos de mejorar el texto griego.

¿Quiénes son “los que viven en error”? No pueden ser los falsos maestros, caso así supondríamos que Pedro sería más explícito. La redacción no es lo suficientemente clara como para creer que estos maestros estuviesen tratando de recapturar a los nuevos conversos que acababan de escapar de su influencia y poder. Es mejor entender la cláusula como una referencia a la población gentil que seguía viviendo en la oscuridad espiritual.
Esclavitud
2 Pedro 2:19. Les prometen libertad, mientras que ellos mismos son esclavos de la depravación, ya que uno es esclavo de aquello que lo ha dominado.
¡Promesas doradas! Pero qué ironía es oír a los falsos maestros hablar acerca de una libertad que ellos mismos no poseen. Ellos son incapaces de cumplir su promesa de libertad porque están esclavizados por el pecado. Los esclavos del pecado prometen a su prójimo la libertad.

Pedro llama a esta gente “esclavos de la depravación”. El grado de depravación es evidente en la distorsión de los hechos. Pedro no describe a estos maestros como gente que, en su ignorancia y falta de un conocimiento pleno del evangelio—andan predicando “los beneficios y bendiciones de Cristo”. Al contrario, ellos distorsionan adrede la verdad para socavar el progreso del evangelio de Cristo.

La libertad en Cristo significa que somos libres del peso del pecado, que Cristo ha cumplido la ley por nosotros (Ro. 10:4), y que obedecemos la ley de Dios para expresarle a él nuestra gratitud. Pero esta no es la libertad que estos promotores del error ofrecen a los recién convertidos a la fe cristiana. Esa supuesta libertad está totalmente depravada, puesto que se trata de un permiso para vivir fuera de la ley de Dios.

Pedro escribe acerca de las promesas de libertad en otro contexto. Allí él da a conocer a los lectores las preciosas promesas que Dios les ha hecho, a fin de que ellos “escapen de la corrupción que hay en el mundo debido a los malos deseos” (1:4).

“Ya que uno es esclavo de aquello que lo ha dominado”. 
Esta oración es un proverbio que aparece algunas veces en la literatura cristiana primitiva. Tiene su paralelo en la observación de Pablo: “¿No sabéis que cuando os ofrecéis voluntariamente a obedecer a alguien como esclavos, sois esclavos de aquel a quién obedecéis?” (Ro. 6:16; y véase Jn. 8:34). 

Pedro se opone a los falsos maestros que han escogido deliberadamente obedecer al pecado y que, por consiguiente, han llegado a ser esclavos del pecado. El pecado los ha dominado completamente. Pedro los describe vívidamente con las siguientes palabras: 
“con los ojos llenos de adulterio, son insaciables en el pecar” (v. 14).
Consideraciones doctrinales en 2 Pedro 2:19
¿Qué es la libertad? Ni bien hacemos esta pregunta, se hace necesario especificar de qué tipo de esclavitud hemos sido librados. La gente que ha estado esclavizada por el alcohol o por las drogas pueden alegar libertad de su dependencia química. Las naciones que han sido libradas de una ocupación del enemigo experimentan la libertad de la opresión. Esta creación que ha sido colocada bajo el cautiverio del pecado, espera pacientemente el día en que “será liberada de la esclavitud de la corrupción y llevada a la libertad gloriosa de los hijos de Dios” (Ro. 8:21).

Muchos de los primeros lectores de la epístola de Pedro tenían un conocimiento personal de la esclavitud y de la libertad. El Nuevo Testamento nos enseña que en la iglesia primitiva muchos de los cristianos eran esclavos (Ef. 6:5–8; Col. 3:22–25; 1 Ti. 6:1–2; Tit. 2:9–10; 1 P. 2:18). 

Pero en la comunión de la iglesia cristiana, las distinciones entre amo y esclavo desaparecieron. Por ejemplo, Pablo presenta a Onésimo como hermano cristiano de Filemón.

 También enseña a los Gálatas los principios de la libertad cristiana: “Ya no hay judío ni griego, no hay esclavo ni libre, no hay hombre ni mujer, porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús” (Gá. 3:28). La verdad del evangelio libera al creyente del poder del pecado.

En el mundo gentil del primer siglo, los filósofos atenienses enseñaban que “las personas que son legalmente libres pero que están controladas por sus vicios son en realidad esclavos, los que son legalmente esclavos pero que buscan la bondad y la verdad son realmente libres”. 

Aunque esto no deja de ser un comentario elogiable, lo cierto es que los filósofos no están en condiciones de librar al hombre de las cargas y cadenas del pecado. Pero mediante su obra y palabra. Cristo Jesús concede verdadera libertad a todo aquel que viene a él en fe y arrepentimiento. Solamente el hijo de Dios libera al creyente de tal modo que sea verdaderamente libre (Jn. 8:36).
Palabras, frases y construcciones griegas en 2 Pedro 2:18–19
Versículo 18
ματαιότηος—si bien las traducciones le otorgan un significado adjetival (“vacías”) a esta palabra, es un sustantivo que significa “vacuidad, inutilidad, falta de propósito”.

ἀσελγείαις—este es el dativo plural del sustantivo femenino que significa “sensualidad”. Unos pocos manuscritos griegos tienen el genitivo singular de este sustantivo (“a los codiciosos deseos de sensualidad”). No obstante, esta lectura es innecesariamente repetitiva.

ὀλίγως ἀποφεύγδοντας—el adverbio fortalece al participio presente activo, que tiene una connotación ingresiva (“a punto de comenzar a escapar”). La lectura ὄντως (en realidad) debe ser tomada sintácticamente con el aoristo activo ἀποφυγόντες significa “en realidad ha escapado”. Los mejores manuscritos apoyan al presente participio con ὀλίγως (justo).
Versículo 19
ἥττηται—del verbo ἡττάω (hago inferior), este perfecto pasivo revela que una acción ocurrió en el pasado pero que los resultados son relevantes para el presente (véase v. 20). El tiempo perfecto de δεδούλωται (del verbo δουλόω, esclavizo), establece la misma distinción.
DESCARGAR
https://story.ad/site/file_download/smartpublicity1467919561neTNIrOs.html